–La poesía del Modernismo a las vanguardias
-Tendencias
-El Modernismo
Se llama Modernismo a un conjunto de corrientes poéticas que se desarrollaron en la poesía hispanoamericana entre finales del siglo
XIX y comienzos del XX. En origen, el término se usó de forma despectiva por parte de los detractores de esas corrientes; pero finalmente fue aceptado como etiqueta estética válida por los propios poetas.
Se trata de la primera corriente panhispana —es decir, que se desarrolla conjuntamente en todos los países de habla hispana— que tiene su origen en Hispanoamérica y de allí llega a España. El principal responsable de esto último fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, que residíó en España durante unos años. Durante un tiempo se presentaba el Modernismo como una corriente opuesta al Noventayochismo; pero en la actualidad se presenta esta última tendencia como parte del Modernismo hispano en general. El Modernismo es la versión hispánica de tendencias poéticas internacionales, principalmente europeas; las más importantes fueron el parnasianismo, que ponía la atención en la belleza formal del lenguaje, y el simbolismo, que pretendía explicar a través de símbolos los sentidos ocultos de la realidad. En los poemas modernistas es frecuente una actitud de evasión, presentando escenas situadas en la antigüedad, la Edad Media o en Oriente, todo ello idealizado; pero también es frecuente la actitud de protesta, de queja ante una realidad social y humana decepcionante.
En el fondo, ambas actitudes son una misma: el poeta se siente a disgusto en el mundo en que vive, protesta frente a la realidad y se evade de ella.
En cuanto al estilo poético, el Modernismo presenta las siguientes carácterísticas:
• Se le da gran importancia a lo sensorial, por lo que es frecuente el uso de la sinestesia
como recurso poético.
• Se utilizan numerosos símbolos, como el cisne, el mar, el sueño… Para representar estados
de ánimo.
•Es importante la sonoridad y la musicalidad de los versos, por lo que se recurre habitualmente a formas métricas que resalten estos aspectos. El metro más frecuente es el verso alejandrino.
• Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos y helenismos, así como neologismos.
-Las vanguardias
Los movimientos de vanguardia se desarrollaron de manera importante en todas las artes (artes plásticas, música, literatura, incluso el cine) en los primeros decenios del Siglo XX. Se trata de un conjunto amplio de pequeños movimientos estéticos de duración efímera —unos pocos años, normalmente—, que tuvieron como carácterística común el afán de ruptura con el arte anterior; son movimientos muy activos y combativos, de ahí el uso de un término militar («vanguardia») para denominarse.
Cada uno de estos movimientos se presentaba inicialmente con un manifiesto, un escrito público que presentaba sus objetivos y sus razones, así como sus planteamientos estéticos. Al cabo de unos años, el movimiento se disolvía y sus integrantes presentaban nuevos manifiestos
de movimientos nuevos; este afán de cambio y novedad constantes es también una carácterística de las vanguardias.
También es importante el compromiso político y social de los artistas de vanguardia, que con frecuencia militan en partidos y movimientos políticos, desde el fascismo al comunismo.Entre los muchos movimientos de vanguardia, destacan el Futurismo, el ultraísmo y el Surrealismo.
-Futurismo
Fue la primera de las vanguardias literarias: su manifiesto se publicó en Italia en 1910. La base del Futurismo era la fascinación por lo moderno: las máquinas, la velocidad, los automóviles. La frase que mejor define el Futurismo está en su manifiesto: «Un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia», es decir, la belleza de la máquina es superior a la del arte clásico. En lo literario, los futuristas rompen con la lógica del lenguaje, forzando sintaxis imposibles. También utilizan con frecuencia los recursos que proporciona la tipografía: cambios de letra, espacios blancos, colocación espacial de las palabras…
El Futurismo se desarrolló sobre todo en Italia y Rusia, pero influyó en toda Europa y en América. En el mundo hispánico influyó principalmente en el ultraísmo.
-Ultraísmo
Es una de las vanguardias hispánicas, junto con el creacionismo. El manifiesto original, de 1918, lo redactó el poeta andaluz Rafael Cansinos Assens. Tuvo su centro en la revista Ultra, donde escribieron, entre otros, Cansinos Assens, Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges. El recurso más importante del ultraísmo es la imagen, junto con la metáfora. Se suprimen
habitualmente las palabras de sentido gramatical (nexos, conectores) y se utiliza la tipografía de forma original.
-Surrealismo
Es la última y la más importante de las vanguardias. Surgíó en Francia en 1924, con un manifiesto firmado por André Bretón; es la continuación del Dadá que había surgido durante la guerra. El Surrealismo no es solo una vanguardia poética, sino artística en general, con presencia importante en las artes plásticas y el cine. Influyó de manera importante en muchos artistas españoles: pintores como Salvador Dalí o cineastas como Luis Buñuel, pero sobre todo en poetas, entre ellos los del grupo poético del
27, sobre todo Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre. El Surrealismo tiene una relación muy próxima con el psicoanálisis de Freud, por lo que
utiliza con frecuencia imágenes oníricas, propias de los sueños; busca también potenciar lo subconsciente. Entre las técnicas literarias surrealistas, destaca la escritura automática, es decir, escribir sin pensar, siguiendo solo la corriente de pensamientos; otra técnica es la llamada cadáver exquisito, en que varias personas escriben sin conocer totalmente lo que se ha escrito con anterioridad.
-Otras vanguardias
Los movimientos de vanguardia fueron muchos; además de los citados, destacan el Cubismo, originado en la pintura en 1907; el dadaísmo o Dadá, creado durante la Primera Guerra Mundial por un conjunto de artistas expatriados en Suiza; el expresionismo, que tuvo su centro en
Alemania; o el creacionismo, una de las vanguardias hispánicas junto con el ultraísmo.
-Autores y obras representativos
Las tendencias poéticas que van del Modernismo a las vanguardias incluyen poetas de tres generaciones: la de 98, la novecentista y la del 27; esta última será objeto de estudio del tema siguiente. Como autores principales, destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
-Antonio Machado
Nacíó en Sevilla en 1875, en una familia de gran influencia intelectual: el padre era estudioso del folklore y el flamenco y el abuelo era catedrático de Biología. A los ocho años se trasladó a Madrid con la familia; más tarde viajó con su hermano Manuel a París, donde conocíó el simbolismo poético. A su regreso a España, opositó a profesor de francés en instituto
y obtuvo plaza en Soria, donde recibíó el impacto del paisaje castellano, tan importante en el noventayochismo; allí también conocíó a su esposa y se casó; al morir ella poco después se trasladó a Baeza, reencontrándose con el paisaje andaluz de su infancia. Vivíó posteriormente en Segovia y Madrid. Apoyó decididamente a la república, y al terminar la guerra salíó exiliado a Francia, muriendo allí pocos días después de salir de España.
Su poesía abarca tres etapas muy definidas:
• Una primera etapa más próxima al simbolismo, reflejada en su libro
Soledades, publicado en 1903 y reeditado en 1907.
Soledades, publicado en 1903 y reeditado en 1907.
• Una segunda etapa con temas y estilo de tendencia noventayochista, fruto de sus experiencias en Soria y Baeza. Se refleja en el libro Campos de Castilla, publicado en 1912 y reeditado en 1917 dentro de sus Poesías completas.
• La etapa final, con mayor carga de reflexión filosófica. Junto a obras de carácter más ensayístico, como Juan de Mairena, publica libros de poemas como Nuevas canciones (1924).
Su poesía, sin dejar de ser siempre simbolista, evoluciona hacia posturas críticas y reflexivas. Hay una influencia importante de la poesía popular, desde el romancero hasta los cantes flamencos. También tiene un importante contenido personal y autobiográfico, sobre todo en lo referente a su relación con su esposa y la muerte de esta.
-Juan Ramón Jiménez
Nacíó en Moguer (Huelva) en 1881 y murió en San Juan de Puerto Rico en 1958. Comenzó a escribir y publicar muy joven; fue muy admirado por sus contemporáneos, incluso mayores que él y sirvió de guía y modelo para los poetas más jóvenes, en especial los del grupo poético del 27. Durante la guerra se exilió a Estados Unidos y posteriormente se trasladó a Puerto Rico, donde murió en 1958, dos años después de recibir el Premio Nobel de Literatura. En sus primeras obras tiene un estilo claramente modernista; posteriormente evoluciona hacia un estilo muy personal, buscando una poesía «desnuda», «pura», al margen de los experimentos de las vanguardias. Su obra se mantuvo siempre en constante revisión: las ediciones sucesivas incluían con frecuencia modificaciones y reordenaciones de sus poemas. Consideraba que un poema no puede darse nunca por concluido; también pensaba que la obra de un
poeta debe tomarse en su conjunto, en su totalidad, y no separada en libros.No obstante, en su evolución se suelen señalar tres etapas:
• Etapa sensitiva (1900-1915): la más próxima al Modernismo. En esta etapa destacan libros como Arias tristes, Jardines lejanos o La soledad sonora.
• Etapa intelectual (1916-1936): comienza el camino hacia la poesía pura. Se inicia con Diario de un poeta recién casado y continúa con libros como Piedra y cielo o Belleza.
• Etapa última o verdadera (1936-1958): desarrollada durante el exilio, en libros como Dios deseado y deseante, La estación total o Animal de fondo.
-Otros poetas
-Miguel de Unamuno
Nacíó en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca y rector de la misma. Como escritor cultivó todos los géneros: el ensayo, la novela, la poesía y el teatro.Su poesía presenta un estilo denso y sincero, sobre los mismos temas que le preocupan en la novela: el tiempo, la muerte, el paisaje… Destacan sus poemarios El Cristo de Velázquez(1920) y Romancero del destierro (1928).
-Ramón María del Valle-Inclán
Nacíó en Vilanova de Arousa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936. Es uno de los escritores más brillantes de su época; fue novelista, poeta, dramaturgo, ensayista y periodista. Su imagen física, con largas barbas, gafas redondas y aspecto desaliñado,lo hizo muy popular.Su poesía, como toda su obra, abarca desde un estilo esteticista hasta la sátira burlesca.Entre sus libros de poemas destacan Aromas de leyenda (1907) y La pipa de Kif (1919).
-Rubén Darío
Nacíó en Metapa (Nicaragua) en 1867 y murió en León (Nicaragua) en 1916. Es el poeta más representativo del Modernismo, y su principal impulsor tanto en Hispanoamérica como en España. Se le suele asociar con la vertiente más esteticista del Modernismo, pero también presenta preocupaciones filosóficas y sociales, sobre todo en sus últimos libros.
Sus obras más destacadas son Azul… (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
-Manuel Machado
Nacíó en Sevilla en 1874 y murió en Madrid en 1947. Hermano de Antonio, con el que mantuvo siempre una estrecha relación, llegando a escribir obras teatrales en colaboración. Su poesía se mueve entre un Modernismo refinado, de carácter aristocrático, y una poesía popular basada sobre todo en el flamenco, del que su padre era un importante estudioso; algunos de
sus poemas han pasado a ser letras flamencas tradicionales. Entre sus libros destacan Alma (1901), Cante hondo (1916) y Ars moriendi (1921).