las vanguardias: definición y rasgos comunes:
Las vanguardias (1914-1927), son experimentos artísticos que rompen con la estética anterior y proponen un arte distinto y original se presentaron como alternativas juveniles aparecieron como una revolución estética, antirrealista y antisentimental, mayor logro fue imponer la libertad total y absoluta del artista, Estos movimientos artísticos se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del Siglo XX. Movimientos de Vanguardia fueron fundamentalmente europeos y destacaron: el Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. En España destacamos: el creacionismo, ultraísmo, Surrealismo y las greguerías de ramón gómez de la serna. Todas las vanguardias comparten una serie de rasgos comunes: La ruptura con la estética anterior; Es un arte antisentimental y deshumanizado: desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. Es un arte antitradicional: el arte debe romper con los moldes tradicionales. Es antirrealista: niegan describir la realidad; Internacionalismo: los artistas vanguardistas se consideran ciudadanos del mundo; Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo. Reflejan el espíritu de su tiempo; Es un arte feo, que acentúa de forma general lo grotesco. Buscan la originalidad, individualidad, novedad, diferencia. Su tema principal es la contradicción; La provocación a través del juego, y del humor. Existencia de conciencia de grupo que se manifiesta en la expresión de los postulados en Manifiestos y revistas, exposiciones. Relación de dependencia entre distintas artes: literatura, pintura, música,cine, La experimentación total: mezcla de diversos materiales,Es un arte intelectual, minoritario y dirigido a aquellos que son capaces de comprenderlo.
2. Los movimientos de Vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo:
El Futurismo.
Nace en 1909,Marinetti publica su primer Manifiesto futurista. Es un ismo antirromántico y exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. El lenguaje pretenderá la supresión de adjetivos y adverbios, abunda el uso de onomatopeyas incluso la destrucción de la sintaxis para dejar las palabras “en libertad”.
El Cubismo
Empieza en 1907 de la mano de Apollinaire. Si el Cubismo en pintura supónía la descomposición de la realidad, el Cubismo literario pretende igualmente deshacer la realidad para recomponerla a través de la técnica del collage o a través de la literatura visual que consiste en disponer los versos en el poema de tal manera que formen imágenes visuales.El Expresionismo
Un subjetivismo radical sumado a un desprecio absoluto por los cánones de belleza clásicos. El escritor presenta la realidad desde su punto de vista interior, no le importa deformar la realidad mostrando su aspecto más terrible Un ejemplo de esto serían las caricaturas, triunfa sobre todo en Alemania. En España, el esperpento de Valle-Inclán.Dadaísmo
más radicalmente destructivo. Fundado en 1916, por Tzara, es la negación absoluta, crea un lenguaje incoherente, pero sin ninguna pretensión de crear arte.Surrealismo
Es el movimiento vanguardista más revolucionario, influido por Freud, advierte su deseo de cambiar la vida del hombre, el modo de lograrlo es es liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente, y liberarse de la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa, técnicas empleadas; la escritura automática: el escritor debe transcribir todo aquello que surge en la mente, El Surrealismo enriquecíó el lenguaje con imágenes visionarias y metáforas ilógicas.3. Los vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna
Las Vanguardias en España son reflejos y ecos de las vanguardias europeas aunque se adaptan transformándose en –ismos nuevos como el Ultraísmo y el Creacionismo. A través de revistas literarias, tertulias y la llegada de Huidobro, hecho que impulsó a dar a conocer las Vanguardias europeas en España.
Ultraísmo
Impulsado por Huidobro vino a España y dio a conocer el Ultraísmo, que mezcló el Cubismo y del Futurismo es el propósito de ir más allá en toda experimentación. Elimina lo sentimental, la lógica y el sentido común.Creacionismo:
pretende tomar los temas de la vida y transformarlos para crear una realidad nueva. Vicente Huidobro con su obraAltazor fue el principal poeta. Le siguieron Juan Larrea y Gerardo Diego con su obra Manual de espumas.
Surrealismo
El Surrealismo español tiene una personalidad propia: nunca llegó a los extremos de la escritura automática y rehumanizó la poesía. Influyó en algunos autores de la Generación del 27 como Lorca, Alberti y Cernuda.gómez de la serna tanto su obra como su vida son una ruptura con las convenciones. Defendíó y divulgó el arte nuevo. Su obra es la “greguería” que son apuntes breves que encierran una metáfora insólita, A veces se aproximan al chiste, a veces a la máxima filosófica, a veces se aproxima a lo lírico, técnicas para transmitir esa visión son variadas: Metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas, Falsas etimologías, Paronomasias, Dilogías, Desautomatización de frases hechas y refranes. Escribíó relatos breves y novelas como el torero Caracho, y ensayos, contribuyó también al teatro de vanguardias con los medio seres
1. La generación del 27: definición, carácterísticas generales y evolución:
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Los componentes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. Carácterísticas generales: Mezcla de tradición y renovación: encontramos claras influencias de la poesía clásica española: de la poesía culta( Góngora), y de la popular( romancero)También destacamos la influencia en estos autores de la poesía vanguardista: el influjo de Juan Ramón Jiménez, y de Salinas, Gerardo DIego y Lorca. Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: relaciona dos realidades que nos producen una misma emoción. Innovación métrica: en las obras de influencia vanguardista se utiliza, sobre todo, el verso libre y el versículo; en las de influencia clásica se utiliza el verso octosílabo y las estrofas clásicas. Temas tradicionales: El amor: se presenta como entrega total y plenitud del individuo. La naturaleza: Predomina una naturaleza acercada a la ciudad y al mundo cotidiano.El tiempo perdido: Nostalgia por el paraíso perdido tanto geográfico, como temporal. La plenitud: Goce de lo presente. Exalta el orden y armónía del universo. La soledad y la incomunicación: que conlleva la angustia del hombre que no encuentra sentido a la vida. La muerte: se enfrentan a ella como una bestia invencible. La religión: la preocupación es escasa, exceptuando a Gerardo Diego. Temas vanguardistas: Lo intranscendente: se relaciona con la técnica y lo intelectualizado. La ciudad: para ellos significa progreso (Nueva York), pero su admiración se torna en dolor al comprobar
el contraste entre este progreso y el sufrimiento de los desvalidos. 1.3 Evolución: Primera etapa: abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura, pretende conseguir la belleza total del poema; y la ausencia de sentimentalismo son sus carácterísticas. Segunda etapa: a partir de 1928, las circunstancias históricas de España, etc.) llevan a la mayoría de los autores a intervenir en política; se inicia en ellos un proceso de rehumanización, en parte debido a la influencia del Surrealismo, pasando a primer término los eternos sentimientos del hombre y elaboran imágenes, la influencia de Neruda, fue relevante en el cambio de actitud del grupo. Tercera etapa: después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Algunos han muerto (García Lorca); otros permanecen en España tutelando a las nuevas generaciones de poetas, otros se exilian, y reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana. Todos coinciden en retomar los temas humanos.
1. El teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético:
comedia burguesa, hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguésía. Presenta ambientes lujosos. Su máximo representante fue Jacinto Benavente. Fue premio Nobel de Literatura en 1922. Su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media, prevalecen los diálogos sobre la acción. La mayor parte plantea de tema la crítica amable. Obras: La malquerida, Señora Ama. Teatro en verso: Tema la historia, versos sonoros, efectos coloristas, un lenguaje sensorial. Destaca Eduardo marquina. Drama histórico. Obras de carácter histórico-legendario cuya finalidad es exaltar las virtudes de un pasado histórico con un exagerado patriotismo. Ej: las hijas del Cid. Drama rural en verso. Más sombrío y más sometido a la acción. El pobrecito carpintero. Comedia realista en prosa: La princesa juega. El teatro cómico: resultan divertidas por su lenguaje. Destacan la comedia costumbrista, el sainete y el “astracán”. Representan costumbres y tipos populares y abundan temas superficiales con una trama fácil, autores: Los hermanos Álvarez Quintero centran su costumbrismo andaluz, El genio alegre. Muñoz Seca, Creó el astracán, La venganza de Don Mendo
2. EL TEATRO RENOVADOR: tendencias. Federico García Lorca:
Autores del 98. Miguel de Unamuno presentan los conflictos humanos que le obsesionaban. Escribe dramas de ideas con diálogos muy densos destaca Fedra. Jacinto Grau: novecentismo , el señor Pigmalión. Vanguardias y Generación del 27: Gómez de La Serna: los medio seres; Salinas, Alberti: teatro vinculado al comunismo, Casona y Miguel Hernández: Teatro de Guerra. García Lorca: Nacíó en Fuentevaqueros, funda la Barraca, compañia teatral, características de su teatro: visión como una obra social y didáctica en la que el debe estar implicado. Tema: enfrentamiento entre la sociedad, el deseo de libertad y la realización individual, Lorca elige como protagonista a la mujer; la poetización constante de la vida cotidiana a través de temas genéricos. Temas centrales, frustración personal y vital, el amor imposible, el deseo insatisfecho. Clasificaación de su obra: Teatro de títeres: el maleficio de la mariposa, tragedia de don Cristóbal y doña rosita. Teatro vanguardista: Así que pasen 5 años, crítica al teatro convencional y a la sociedad que rechaza la homosexualidad. Tragedias: Obras que obtuvieron un gran éxito: Casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de Sangre
Análisis de un texto periodístico; Tema, resumen, estructura: decir partes, introducción, desarrollo y desenlace, estructura inductiva o deductiva. Tipología: texto periodístico, decir que tipo; si articulo opinión o editorial, decir la ideología del periódico. Modalidad: expositiva, argumentativa; Carácter: divulgativo: Función: referencial, expresiva. Morfología: sustantivos, adjetivos, datos, verbos, genero y numero del verbo, SIntaxis: Oraciones enunciativa, oraciones coordinadas, subordinadas; Léxico: connotativo y polisémico. Procedimiento de coexión: Conectoes, repetición léxica y tecnicismos.
Análisis de un texto literario: Juanra: Decir tema, localización y después rasgos.