Música vocal profana en el Barroco
En el Barroco, a diferencia de las formas vocales del Renacimiento, se destaca la voz superior sobre las demás. Se desarrolla la monodía acompañada, tanto en la música vocal como en la instrumental. Hay un protagonismo de la melodía superior y aparece una nueva voz grave: el bajo continuo.
1.1. Nacimiento de la ópera
La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia. La Camerata Fiorentina reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos con el intento de resucitar el teatro clásico griego para crear la ópera. La monodía acompañada en la ópera buscaba que la música subrayara y reforzara la expresión de la palabra. La primera ópera fue Eurídice de Jacopo Peri, seguida por otra Eurídice de Giulio Caccini en el año 1600, marcando el inicio del Barroco musical. La primera gran ópera fue Orfeo de Claudio Monteverdi en 1607.
Características de la ópera:
- Forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica.
- Escrita para orquesta, coro y solistas.
- Tres fases:
- Obertura: comienzo instrumental de la obra.
- Partes cantadas: solistas (principales) y coros (secundarios). Dos estilos:
- Aria: melodías expresivas para textos más emotivos.
- Recitativo: texto declamado para pasajes que requieren un desarrollo más ágil de la acción.
- Interludios: secciones instrumentales que se intercalan, articulando y uniendo las distintas partes de la obra.
1.2. Tipos de ópera
- Ópera seria: argumentos basados en temas mitológicos y heroicos. Se cantaba en italiano y era el género preferido de la aristocracia en Italia. Era un espectáculo lleno de artificios al servicio del lucimiento de los castrati. Principales compositores: Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Händel.
- Ópera bufa: argumentos de la vida cotidiana con personajes más cercanos al pueblo. Era una crítica social a las clases altas, con carácter popular y música más sencilla. No había castrati y se usaba el idioma de cada país. Se sustituían los recitativos por pasajes dialogados. Obra destacada: La serva padrona de Pergolesi (1733).
2. Música vocal religiosa
La música vocal religiosa tuvo gran peso en el Barroco. La Iglesia protestante mantuvo el coral y la Iglesia católica el motete. Surgieron nuevas formas religiosas: la cantata, el oratorio y la pasión.
2.1. La cantata
La cantata, que significa «música para cantar», surge como forma profana de carácter lírico-amoroso. Fue adoptada por la música religiosa, cambiando el texto por fragmentos del Evangelio, de los salmos o temas religiosos. Es una forma compleja para orquesta, coro y solistas, formada por una sucesión de recitativos y arias. Compositores destacados: Telemann y Bach.
2.2. El oratorio
El oratorio es una ópera de tema religioso sin representación escénica. Es más elaborado y extenso que la cantata. Es una forma compleja para orquesta, coro y solistas, formada por la sucesión de recitativos, arias y coros. Hay un narrador y el coro tiene mayor importancia. Se relatan textos del Antiguo y Nuevo Testamento. Compositores destacados: Carissimi y Händel (El Mesías).
2.3. La pasión
La pasión es un oratorio que trata el tema exclusivo de la pasión y muerte de Cristo, inspirándose en los Evangelios. Es una forma compleja estructurada en recitativos, arias y coros, escrita para orquesta, coro y solistas. El narrador es el evangelista, los personajes del Evangelio son interpretados por solistas, y los discípulos y el pueblo por el coro. Compositor destacado: Bach (La Pasión según San Juan y La Pasión según San Mateo). Además de los recitativos, arias y coros, Bach incluye versiones de corales.
3. Música instrumental
La emancipación de la música instrumental alcanza su punto culminante durante el Barroco. Esto se debe a la evolución técnica de los instrumentos y al nacimiento de la orquesta como un grupo estable y organizado. El compositor cuida el colorido de sus obras, detallando en la partitura su instrumentación, y el intérprete se irá especializando, lo que dará lugar a los primeros virtuosos. En la orquesta aparecen todas las familias instrumentales: cuerda, viento madera, viento metal y percusión. La base fundamental es la cuerda frotada y el bajo continuo, interpretado por el clave y también por el arpa o el órgano. Durante los 150 años del Barroco se mantiene una rica composición para instrumentos de teclado y para algunos de cuerda. Son obras basadas en la improvisación, la variación, el contrapunto y piezas de danza.
3.2. La suite
La suite es la evolución de la música de danza. La suite del Barroco es una forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de danzas. Puede estar escrita para un instrumento solista o para una orquesta. Compositor destacado: Bach.
3.4. El concierto
El concierto, que significa «ordenar y juntar cosas distintas», es una forma compleja compuesta por la sucesión de tres movimientos contrastantes. Según cómo intervengan los instrumentos, se divide en:
- Concerto grosso: para un grupo de solistas y el resto de la orquesta. Compositores destacados: Corelli, Händel y Bach.
- Concerto a solo: un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Compositor destacado: Antonio Vivaldi.
4. El desarrollo del ballet
4.1. El Ballet de cour
El ballet fue evolucionando dentro de la corte francesa e introduciendo bailarines profesionales. Bajo el reinado de Luis XIV, el ballet vivió su época dorada con la creación del Ballet de cour, creado por el coreógrafo Pierre Beauchamp, el dramaturgo Molière y el compositor Jean-Baptiste Lully. El Ballet de cour era una obra teatral bailada que comenzaba con una obertura instrumental y terminaba con un gran ballet. El desarrollo dramático consistía en una serie de escenas en las que se mezclaba el canto y la danza. Se representaban bajo decorados espléndidos, y los bailarines, al principio solo masculinos, llevaban lujosas vestimentas y máscaras.
5. El Barroco en España
Frente al esplendor musical europeo, el Barroco supone para España una época de decadencia musical, debido a su crisis política y económica y a su aislamiento internacional. Tras la muerte de Felipe II en 1598, España comienza una etapa de recesión que se mantiene durante el siglo XVII bajo el reinado de los últimos tres Austrias, cuya muerte provoca una guerra de sucesión de alcance europeo que termina con la llegada del primer Borbón. En el ámbito de la cultura, el aislamiento del país, que pretendía proteger la ortodoxia católica, produjo una decadencia en la vida científica y universitaria. Las artes plásticas y la literatura mantuvieron su esplendor con Zurbarán, Velázquez, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderón. Respecto a la música, el paso del Renacimiento al Barroco no supone un cambio brusco, sino una evolución paulatina a la que llegan algunas innovaciones. La música española opta por la composición de formas locales en lugar de seguir las grandes formas del Barroco europeo.