Música en el Romanticismo características


CRONOLOGÍA DEL Romanticismo

    A continuación, para hacer más fácil su estudio, abordaremos el estudio de la música del Siglo XIX a través de cuatro momentos históricos:

  • En el primero, que abarca sus tres décadas iniciales, estudiaremos el paso del clasicismo al Romanticismo a través de dos figuras esenciales, Beethoven y Schubert, contemporáneas del auge europeo de Rossini y de las experiencias de Webern en el teatro musical Alemán.
  • El segundo, entre los años treinta y la mitad del siglo, nos introduce en la primera generación inequívocamente ROMántica con las conquistas tempranas de Berlioz en el campo de la sinfonía programática  y las de los compositores pianistas (Mendelsshon, Schumann, Liszt y Chopin), muy ROMánticos en las pequeñas formas pero todavía clásicos en las grandes.
  • En el tercero, ya en la segunda mitad del siglo, asistiremos a los debates entre la música del porvenir (Liszt en la música programática y Wagner con el intento de fusión de todas las artes en el drama musical, apoyados por Berlioz, intentarán encontrar nuevas vías de expresión) y la reacción formalista de un Brahms que abandera una nueva defensa de la música pura.
  • En el cuarto volveremos hacia atrás para estudiar el fenómeno del nacionalismo musical en las naciones periféricas y analizaremos las múltiples corrientes musicales del fin de siglo.  
  • RASGOS GENERALES DEL Romanticismo MUSICAL


    Búsqueda de contrastes musicales y de oposiciones acentuadas, capaces de evocar y sugerir sentimientos


    Para ello se emplearán una variedad de recursos musicales entre los que podemos destacar:

    Ritmo:


    más complejo (empleo simultáneo de dos ritmos diferentes) y libre. Empleo muy frecuente del rubato (ritmo no ajustado rigurosamente al tempo). Aumenta el grado de lentitud y rapidez respecto al Barroco y clasicismo.

    Melodía


    Frases menos regulares y cuadradas que en el clasicismo para provocar sorpresa y expresividad. Frecuentemente inspiradas en lo popular.

    Armónía


    Menor claridad y transparencia tonal que el clasicismo a consecuencia del empleo de nuevos acordes, mayor libertad en el uso de la disonancia y  el cromatismo con fines expresivos.

    Textura


    El estilo contrapuntístico es raramente practicado y menos aún en forma rigurosa.

    Formas:


    el compositor ROMántico se expresa mejor en las pequeñas formas. Cuanto más simple la forma, cuanto más relajado el aspecto constructivo mejor se expresan y más calidad producen. Los compositores se preocupan menos de las normas y mucho más por el contenido expresivo.
    • Aparecen nuevas formas sinfónicas: poema sinfónico (derivado de la música programática), obertura de concierto.
    • Se observa gran predilección por las pequeñas piezas vocales con acompañamiento de piano (lieder) y por las pequeñas formas pianísticas libres y de un solo movimiento.
    • Gran desarrollo de la ópera hasta llegar al drama Wagneriano.
    • Nacimiento del ballet moderno y de la música ligera de salón para la diversión.

    Los cuatro medios favoritos de expresión musical son



    el  Lied (íntima uníón de poesía y música),  el  piano (carácter íntimo e individual en las pequeñas piezas para este instrumento, virtuosismo instrumental del intérprete que se convierte en el centro de los salones), la ópera y la orquesta (deslumbrante, apasionada y espectacular de los poemas sinfónicos).

    Instrumentación y orquestación:


    • Se dan importantes mejoras técnicas de los instrumentos de la orquesta: pistones en los instrumentos de metal, sistema Böehm aplicado a la madera, etc. Esto posibilita la ampliación de los registros.
    • La orquesta ROMántica incluye nuevos instrumentos (corno inglés, arpa, más percusión, etc.) y sobre todo nuevas maneras de combinarlos. Por primera vez se escriben tratados de orquestación (Berlioz) que intentan codificar las nuevas conquistas en este terreno.
    • El piano se convierte en el instrumento favorito.

Otras carácterísticas:


  • Cambio en la consideración social del músico


    De siervo de los señores en la época precedente ahora sobrepasa en reputación a los demás artistas, como ídolo de los salones.

  • La música pasa definitivamente de los salones y capillas de reyes y príncipes al pueblo, al concierto y a los salones burgueses.

  • Se aprecia tensión entre fuerzas revolucionarias (Berlioz, Wagner, Liszt)
    y conservadoras (Brahms, Mendelssohn, Bruckner).

  • Alemania y Austria dominarán el panorama en el campo de la música instrumental


    En la ópera el bel canto italiano hace las delicias del público burgués

    No obstante es posible observar una mayor diferenciación de estilos musicales según las tradiciones, folklore y valores nacionales de cada pueblo, lo que dará lugar a partir de la segunda mitad del XIX al nacimiento de las diversas escuelas nacionales.

  • Decae el interés por la música coral, por la música de cámara y por la música religiosa, que imitará a la ópera

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *