CRONOLOGÍA DEL Romanticismo
A continuación, para hacer más fácil su estudio, abordaremos el estudio de la música del Siglo XIX a través de cuatro momentos históricos:
- En el primero, que abarca sus tres décadas iniciales, estudiaremos el paso del clasicismo al Romanticismo a través de dos figuras esenciales, Beethoven y Schubert, contemporáneas del auge europeo de Rossini y de las experiencias de Webern en el teatro musical Alemán.
- El segundo, entre los años treinta y la mitad del siglo, nos introduce en la primera generación inequívocamente ROMántica con las conquistas tempranas de Berlioz en el campo de la sinfonía programática y las de los compositores pianistas (Mendelsshon, Schumann, Liszt y Chopin), muy ROMánticos en las pequeñas formas pero todavía clásicos en las grandes.
- En el tercero, ya en la segunda mitad del siglo, asistiremos a los debates entre la música del porvenir (Liszt en la música programática y Wagner con el intento de fusión de todas las artes en el drama musical, apoyados por Berlioz, intentarán encontrar nuevas vías de expresión) y la reacción formalista de un Brahms que abandera una nueva defensa de la música pura.
- En el cuarto volveremos hacia atrás para estudiar el fenómeno del nacionalismo musical en las naciones periféricas y analizaremos las múltiples corrientes musicales del fin de siglo.
- RASGOS GENERALES DEL Romanticismo MUSICAL- Búsqueda de contrastes musicales y de oposiciones acentuadas, capaces de evocar y sugerir sentimientos
 Para ello se emplearán una variedad de recursos musicales entre los que podemos destacar:- Ritmo:
 más complejo (empleo simultáneo de dos ritmos diferentes) y libre. Empleo muy frecuente del rubato (ritmo no ajustado rigurosamente al tempo). Aumenta el grado de lentitud y rapidez respecto al Barroco y clasicismo.- Melodía
 Frases menos regulares y cuadradas que en el clasicismo para provocar sorpresa y expresividad. Frecuentemente inspiradas en lo popular.- Armónía
 Menor claridad y transparencia tonal que el clasicismo a consecuencia del empleo de nuevos acordes, mayor libertad en el uso de la disonancia y el cromatismo con fines expresivos.- Textura
 El estilo contrapuntístico es raramente practicado y menos aún en forma rigurosa.- Formas:
 el compositor ROMántico se expresa mejor en las pequeñas formas. Cuanto más simple la forma, cuanto más relajado el aspecto constructivo mejor se expresan y más calidad producen. Los compositores se preocupan menos de las normas y mucho más por el contenido expresivo.- Aparecen nuevas formas sinfónicas: poema sinfónico (derivado de la música programática), obertura de concierto.
- Se observa gran predilección por las pequeñas piezas vocales con acompañamiento de piano (lieder) y por las pequeñas formas pianísticas libres y de un solo movimiento.
- Gran desarrollo de la ópera hasta llegar al drama Wagneriano.
- Nacimiento del ballet moderno y de la música ligera de salón para la diversión.
 - Los cuatro medios favoritos de expresión musical son
 el Lied (íntima uníón de poesía y música), el piano (carácter íntimo e individual en las pequeñas piezas para este instrumento, virtuosismo instrumental del intérprete que se convierte en el centro de los salones), la ópera y la orquesta (deslumbrante, apasionada y espectacular de los poemas sinfónicos).- Instrumentación y orquestación:- Se dan importantes mejoras técnicas de los instrumentos de la orquesta: pistones en los instrumentos de metal, sistema Böehm aplicado a la madera, etc. Esto posibilita la ampliación de los registros.
- La orquesta ROMántica incluye nuevos instrumentos (corno inglés, arpa, más percusión, etc.) y sobre todo nuevas maneras de combinarlos. Por primera vez se escriben tratados de orquestación (Berlioz) que intentan codificar las nuevas conquistas en este terreno.
- El piano se convierte en el instrumento favorito.
 
Otras carácterísticas:
- Cambio en la consideración social del músico
 De siervo de los señores en la época precedente ahora sobrepasa en reputación a los demás artistas, como ídolo de los salones.
 La música pasa definitivamente de los salones y capillas de reyes y príncipes al pueblo, al concierto y a los salones burgueses.
 Se aprecia tensión entre fuerzas revolucionarias (Berlioz, Wagner, Liszt)
 y conservadoras (Brahms, Mendelssohn, Bruckner).
- Alemania y Austria dominarán el panorama en el campo de la música instrumental- En la ópera el bel canto italiano hace las delicias del público burguésNo obstante es posible observar una mayor diferenciación de estilos musicales según las tradiciones, folklore y valores nacionales de cada pueblo, lo que dará lugar a partir de la segunda mitad del XIX al nacimiento de las diversas escuelas nacionales.
- Decae el interés por la música coral, por la música de cámara y por la música religiosa, que imitará a la ópera
