Música en España: Capillas Reales, Cancioneros y Orígenes de la Ópera


España: Capillas Reales y Cancioneros

Capillas Reales

Las capillas reales tenían una función similar a las catedralicias: solemnizar ceremonias litúrgicas y cortesanas. La diferencia principal radicaba en que gozaban de mayor estabilidad, mejor economía y una variada tradición musical. Los Reyes Católicos (RRCC) valoraron el arte musical, creando un ambiente nacional y reclutando músicos españoles. Destacó Juan de la Encina. En la época de los RRCC, todas las capillas reales eran independientes hasta la muerte de Isabel en 1504.

Había 12 cantores y ministriles a cargo. A la muerte de la reina, Fernando establece una sola capilla, la primera de corte real en España. Contaba con 32 cantores y llegó a tener 41, un número excesivo. Carlos I, aunque con pocos cantores en su capilla en Bruselas, sí contaba con coros imperiales que interpretaban obras del repertorio español.

Los Cancioneros

Los cancioneros son las fuentes documentales más importantes para conocer la música vocal profana de finales del siglo XV. Son colecciones de canciones polifónicas. La canción española de la época se caracteriza por su extrema simplicidad, semejante al coral protestante: textura homófona, pocas imitaciones, ausencia de cánones, inversiones, aumentaciones, etc. Cada voz mantiene un estilo cantable y utiliza formas y temas populares.

Los Cuatro Cancioneros Más Importantes

  • Cancionero de Palacio: La fuente más importante. De 551 composiciones, se conservan 460. Se encontró en el Palacio Real de Madrid. Contiene composiciones anónimas y de Juan de la Encina.
  • Cancionero de la Colombina: Se conserva en Sevilla. Contiene piezas de finales del siglo XV, de la época de los RRCC. Reúne canciones y villancicos polifónicos de autores españoles y extranjeros.
  • Cancionero de Upsala: Recopilado en la corte valenciana del Duque de Calabria y publicado en Venecia. Contiene 54 villancicos con temas profanos y navideños, todos anónimos. Se caracteriza por su vivacidad rítmica.
  • Cancionero de Medinaceli: Manuscrito conservado en la biblioteca de los Duques de Medinaceli. Data de la segunda mitad del siglo XVI. Su contenido es diverso: canciones, romances, villancicos y madrigales. Presenta combinaciones rítmicas vivas y uso del compás ternario.

Formas Polifónicas del Renacimiento Español

Las principales formas polifónicas del Renacimiento español son el romance, la ensalada y el villancico.

El Villancico

El villancico es una forma musical que consiste en la alternancia de un estribillo y una copla. Su origen y evolución se definen como canción en lengua vulgar. Juan de la Encina emplea y trata una melodía tradicional que el poeta glosa en las estrofas. En la segunda mitad del siglo XV, se distingue entre los primeros versos y el resto. La temática está relacionada con el zéjel, la ballata o el virelai.

Características de los villancicos:

  • Referencia vertical del sonido.
  • Textura silábica.
  • Tratamiento popular de las melodías.
  • Ámbito estrecho de las voces.
  • Voz superior aguda como elemento de referencia de la construcción.
  • Construcción sobre esquemas regulares de danza.
  • Bajo ostinato conducido a un comportamiento armónico-tonal.

Se convierte en el modelo más representativo de canción secular en el siglo XVI. A su vez, en la iglesia se cantaban piezas de tema navideño en lengua vulgar denominadas chanzonetas, mientras que el término «villancico» se reservaba para otro tipo de fiestas. El asentamiento del villancico se produjo a mediados del siglo XVI, cuando los maestros de capilla comenzaron su producción y los cantores los ensayaban. A final de siglo, los villancicos ya estaban asentados en la iglesia.

El Nacimiento de la Ópera

En 1600, Jacopo Peri estrena su obra Euridice, basada en el estilo recitativo, que imita la voz al hablar. Contenía canzzonetas, madrigales, coros y arias. Las sílabas habladas reciben mayor duración de nota y están en consonancia con el bajo; las otras se pronuncian rápidamente. Hay disonancias en tiempos débiles, cambios armónicos complicados y ausencia de cadencias. Se busca la verdad en vez de la belleza, no hay textura amplia ni ornamentaciones, y el recitativo es el núcleo dramático. Una obra representativa es L’Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi.

Antecedentes de la Ópera

La ópera surgió a finales del siglo XVI y principios del XVII, con la idea inicial de revivir la tragedia griega. El teatro griego fue la primera referencia para el nacimiento de la ópera. La literatura y la poesía marcaron el interés de los intelectuales por representar el Renacimiento como teatro.

  • Dramas Litúrgicos: Surgieron en la Alta Edad Media para fortalecer la fe. Los monjes representaban historias sagradas. Abandonaron el latín por las lenguas vernáculas e incorporaban coros y música instrumental.
  • Los Juegos: Representaciones en ámbito profano, con partes cantadas y habladas. Mostraban sentimientos satíricos, bufonescos y cómicos.
  • Comedias Madrigalísticas: También llamadas «comedia del arte». Prevaleció la necesidad de utilizar música monódica y textos entendibles al público. Se mezclaba música madrigalística en la trama. Eran obras dialogadas y cantadas, con música más elaborada compuesta por madrigales cantados fuera de escena.
  • Intermedios: Pequeñas alegorías que se introducían en los actos de una obra. Se fueron ampliando de manera más compleja en la segunda mitad del siglo XVI. Reunían en un evento alegorías escritas por poetas y músicas (ej: Camerata Bardi).
  • Drama en Música: Espectáculo que derivaba de la ópera. Las primeras obras son Dafne y Eurídice. Predominan las palabras y el ritmo en versos; la música queda en segundo lugar, con un acompañamiento discreto para enfatizar las palabras. Se inspiraban en temas religiosos.

Características centrales de los inicios de la ópera:

  • Empleo de la lengua vulgar para el recitado o el canto, en lugar del latín.
  • Palabras comprendidas con claridad.
  • Acompañamiento musical con instrumentos de cuerda.
  • Temas mitológicos reemplazados por religiosos y profanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *