Nacionalismo e Imperialismo
I. El Nacionalismo
Entre 1848 y 1873, existían naciones sin Estado propio, como Alemania, Italia y Polonia, donde el movimiento nacionalista estaba en auge.
1. Francia
En 1851, Luis Bonaparte dio un golpe de Estado a la República y se coronó emperador como Napoleón III. Así comenzó el Segundo Imperio, donde reinaron el liberalismo y el orden. Su política exterior se basó en el apoyo del Imperio, y Francia participó activamente en los conflictos internacionales. El Imperio cayó cuando esta política exterior fracasó hacia 1870.
Se proclamó en París la Tercera República. En política interior, se agrandaron las distancias entre la izquierda republicana laica y la derecha autoritaria y clerical. Bismarck había aislado a Francia, y no fue hasta 1890 cuando empezó a salir de dicho aislamiento y llevó a cabo una gran expansión colonial en ultramar.
2. Alemania
Había dos tendencias:
- Gran Alemania: sus partidarios se agrupaban en torno a Austria (potencia católica).
- Pequeña Alemania: sus partidarios se agrupaban en torno a Prusia (potencia protestante).
Dentro de la segunda tendencia se encontraba el canciller de Prusia, Bismarck, quien finalmente logró la unificación alemana a través de tres guerras importantes: la Guerra de los Ducados, la Guerra Austro-prusiana y la Guerra Franco-prusiana. Esta última fue ganada por Prusia y fue la consecuencia de la caída de Napoleón III. El rey prusiano fue nombrado káiser en el palacio de Versalles, y Alemania se anexionó dos provincias francesas que hablaban alemán, Alsacia y Lorena.
En 1871 se consolidó el II Reich alemán como primera potencia del continente. El primer objetivo de Bismarck era aislar a Francia después de haberle arrebatado Alsacia y Lorena. Comenzaron las relaciones diplomáticas de Alemania con países importantes como Austria, Rusia, Italia, e incluso llegó a acuerdos con Gran Bretaña.
En 1890, Guillermo II desplazó a Bismarck del gobierno. Durante el último tercio de siglo, Alemania se industrializó. Para entonces, ya se había formado el Partido Socialdemócrata alemán, al que Bismarck supo contener realizando ciertas reformas sociales.
3. Italia
El noreste de Italia estaba ocupado por Austria, y además, se encontraba el poder que representaban los Estados Pontificios. El Estado italiano que llevó la bandera nacionalista fue el Piamonte, con el rey Víctor Manuel II a la cabeza. El protagonista fue su primer ministro Cavour. Entre 1859 y 1870 se fue consiguiendo la unificación a través de distintas guerras.
Finalmente, Italia se enfrentó a varios problemas: el desequilibrio entre el Norte (industrial) y el Sur (campesino), la disputa entre el Papa y el Gobierno italiano por la soberanía de Roma, y lo difícil que resultaba conseguir un Imperio colonial en África.
4. Rusia
El Imperio ruso estaba muy atrasado tanto política como social y económicamente, aunque territorialmente, contaba con una de las superficies más extensas de Europa. La expansión territorial rusa chocó con austriacos y turcos en Europa.
A finales del siglo XIX comenzó la industrialización rusa, se construyeron ferrocarriles como el transiberiano, todo ello trajo importantes tensiones sociales. Políticamente no funcionaba mediante ningún régimen parlamentario, y la servidumbre tardó mucho en desaparecer (1861). Estas tensiones provocaron el fuerte surgimiento de movimientos socialistas y comunistas y desembocaron en la Revolución rusa años más tarde.
5. Gran Bretaña
Entre 1837 y 1901, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda alcanzó su máximo apogeo. Su Imperio se extendía por ultramar, lo que potenciaba su política comercial y favorecía su economía. Habían aprovechado perfectamente el ser el primer país industrializado de Europa, aunque pronto tuvieron que competir con Alemania, y fuera de Europa lo harían con Estados Unidos y Japón.
Políticamente destacaban por su bipartidismo (alternancia en el poder político de liberales y conservadores) que les proporcionaba gran estabilidad. A nivel de política interior se planteó la cuestión de Irlanda, ya que los irlandeses no estaban de acuerdo con su incorporación al Reino Unido.
II. La Sociedad de la Segunda Mitad del Siglo XIX
1. Una Sociedad Urbana
Características:
- Se observa en toda Europa el predominio de la vida urbana sobre la rural.
- La burguesía se vuelve conservadora y se alía con la nobleza para consolidar así todos los bienes adquiridos hasta el momento.
- Las clases medias ligadas al sector servicios crecen a medida que cobra más importancia dicho sector.
- El campesinado fue engrosando las masas de proletarios que llegaban a las ciudades buscando la oportunidad de una vida mejor.
- Para frenar los progresos de los movimientos socialistas, el Estado fue haciendo pequeñas concesiones sociales a la población.
- Se elaboran las primeras leyes de enseñanza obligatoria.
- La salubridad de las ciudades mejora a la par que la Sanidad avanza.
2. Principales Doctrinas Obreras
En 1864 se funda la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Londres. En esta organización pronto surgieron discrepancias entre dos grupos principalmente:
- Marxistas: El marxismo es la más importante de las teorías socialistas. Debe su nombre a Karl Marx. La teoría marxista afirma que las sociedades están determinadas por el desarrollo de sus fuerzas materiales y por la existencia de una permanente lucha de clases. A mediados del siglo XIX esta lucha se concretaba en el enfrentamiento entre la burguesía, propietaria de las fábricas y otros medios de producción, y los obreros o proletariado. Según Marx, la lucha concluiría con el triunfo de los proletarios mediante una revolución y, tras una fase de dictadura del proletariado, se establecería el comunismo. En la sociedad comunista no habría clases sociales ni propiedad privada, y el Estado dejaría de existir. Marx defendió la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política. Esto dio origen a los partidos socialistas, que se desarrollaron a partir de 1875. Su principal petición fue el sufragio universal, pues en ese momento los obreros no tenían derecho al voto.
- Anarquistas: El denominador común de todas las doctrinas anarquistas es el rechazo de cualquier forma de organización que les sea impuesta a las personas. En consecuencia, los anarquistas se oponen al Estado y, desde un primer momento, aspiran a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria. También rechazan la política, los partidos políticos y la participación en elecciones. Para Proudhon los medios de acción debían ser pacíficos, y para Bakunin y Kropotkin la violencia era necesaria para destruir el Estado.
En 1889 se funda la Segunda Internacional. El principal motivo de disputa será si cada organización en cada país debe ocuparse sólo de su propio país o debe atender al compromiso internacional que caracteriza a esta organización, ya que la Internacional surge con la idea de hacer frente a los abusos de los patronos capitalistas a nivel internacional, ya que pensaban que si los obreros del mundo se unían, al superar en número a los capitalistas acabarían con la opresión a la que se veían sometidos. Rosa de Luxemburgo apoyaba la tendencia internacionalista de la organización. Finalmente, concluyeron que lo que la organización debía conseguir era la unión de la clase obrera, independientemente de los conflictos nacionales.
III. El Imperialismo
1. Un Nuevo Fenómeno
A partir de 1870 surgió una nueva forma de imperialismo que se basaba en el intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. Del siglo XVI al XVIII surgieron los antiguos imperios coloniales (España, Francia, Inglaterra, Portugal y Holanda). Su situación va a cambiar: Gran Bretaña y Francia aumentaron sus territorios, Holanda y Portugal se mantuvieron y España perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico.
Aparecieron nuevas potencias coloniales europeas: Alemania, Italia y Bélgica. También aparecen nuevas potencias coloniales extra-europeas: Estados Unidos y Japón. En 1914 el 84% de las tierras del mundo dependían de Europa y Estados Unidos.
2. Formas de Dominio
- Colonias: sometidas y administradas por la metrópoli. Esta fórmula conlleva un fuerte control político ya que supone la anexión de un territorio y la ausencia de soberanía por parte del país colonizado (Congo Belga).
- Concesiones: las potencias colonizadoras buscaban ventajas comerciales, por lo que los países eran independientes a cambio de la cesión de una serie de puertos francos (China).
- Protectorados: La potencia colonizadora controlaba la política exterior y las riquezas del país y les dejaban la política interior a las autoridades nativas. (Gran Bretaña en Egipto, España en Marruecos).
3. Factores de la Expansión Imperialista
- Factores económicos:
- Surge como consecuencia de la industrialización.
- Para los países europeos, sus colonias suponían un lugar seguro donde invertir su capital.
- Las colonias eran una fuente barata de materias primas y un mercado para sus producciones y manufacturas.
- Muchos europeos encontraban en las colonias una vía para mejorar sus condiciones de vida y enriquecerse.
- Factores políticos:
- Los gobiernos practicaban estrategias en sus políticas imperialistas (Gran Bretaña dominaba las rutas marítimas).
- Algunas veces se pretendía aumentar el prestigio de la metrópoli de cara al resto de países europeos/EE.UU.
- También suponía un empuje para que crecieran los sentimientos nacionalistas.
- Factores ideológicos:
- La ciencia cada vez tomaba más la forma en la que se conoce hoy día y la inquietud por ella era palpable.
- Las grandes potencias emanaban un sentimiento de superioridad importante, y el ideal de “civilizar” a pueblos que consideraban atrasados también era una cuestión importante.
- Los misioneros cristianos (que iban en todas las expediciones y conquistas) renovaron el impulso evangelizador.
Þ Sin el desarrollo industrial no hubiera sido posible la expansión del imperialismo, es decir, sin mejores medios de transporte y comunicación, armas más potentes y medicinas específicas contra las enfermedades tropicales, el imperialismo no hubiera podido llevar a cabo esta extensión.
4. Principales Imperios
A. Europa
- Gran Bretaña:
- Sus colonias estaban repartidas por todos los continentes y localizadas en puntos geográficamente estratégicos que la convertían en dueña de las rutas marítimas mundiales: Gibraltar, Suez, Singapur, Hong Kong). En 1914 el imperio británico agrupaba el 25% de la población mundial.
- India: fue su colonia más importante debido a la gran variedad de materias primas (té, algodón, especias). Para asegurar su ruta se hicieron con el control de Suez y Egipto y conquistaron territorios en Asia para protegerla de Rusia y Francia.
- África: avanzó dirección sur-norte desde El Cabo a Egipto.
- Además, poseía Canadá, parte de Oceanía y de los archipiélagos del Pacífico.
- Francia:
- En África: desde el litoral mediterráneo conquista Argelia, Túnez y establece un protectorado en Marruecos. Obtuvo importantes territorios en el centro y oeste del continente.
- Asia: sobre todo Indochina.
- Alemania e Italia:
- Hasta 1870 no consiguieron su unidad nacional. Se incorporan tarde.
- Consiguieron colonias en África.
- Bélgica:
- El rey Leopoldo consiguió una colonia: el Congo.
- Rusia:
- Conquistó territorios en los límites de sus fronteras: Liberia. Se extendió hasta el Himalaya e India.
- A mediados del s. XIX llegan a territorio chino.
B. Fuera de Europa
- Estados Unidos:
- Su Imperio comienza con la derrota de España en 1898, cuando ocupó Filipinas, Puerto Rico y Cuba.
- Inició el imperialismo del dólar: una expansión económica que hizo depender a los países americanos de la economía estadounidense.
- Japón:
- Su industrialización comenzó en 1868 y fue muy rápida. Se extendió por Asia.
- Derrotó a China y a Rusia y como consecuencia se anexionó Formosa y Corea y creó un protectorado en Manchuria.
La expansión colonial trajo como consecuencia principal la confrontación entre las potencias y sus intereses. Para evitarlas se reunieron en la Conferencia de Berlín (1885) y allí se repartieron el continente africano.
5. Consecuencias del Imperialismo
A. En los Pueblos Colonizados
- Desde un punto de vista político: la colonización asentó las bases de una administración moderna y un modelo de organización política. Por otro lado, se trazaron las fronteras de los imperios sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las poblaciones autóctonas, esto traerá graves conflictos tras los procesos descolonizadores.
- Desde un punto de vista económico: tuvieron que asumir una economía basada en la agricultura de plantación y en la explotación de las minas. Los campesinos y artesanos indígenas fueron claramente perjudicados al ser desposeídos los primeros y al no poder competir con las manufacturas de la metrópoli los segundos.
- Desde un punto de vista social: la burguesía europea se instaló en los niveles más altos de la escala social y los indígenas (considerados seres inferiores) fueron marginados. Se les prohibió entrar en ciertos lugares, debían vivir en barrios separados… El único dato positivo para estas poblaciones fue el descenso de la mortalidad.
- Desde un punto de vista cultural: la imposición de la civilización occidental trajo consigo una profunda crisis de las culturas autóctonas. Las elites indígenas estudiaron en universidades europeas y se occidentalizaron, precisamente de esas elites surgirán líderes de los movimientos descolonizadores que tendrán lugar posteriormente (por ejemplo Gandhi).
B. En los Pueblos Colonizadores
- Económicamente:
- Las potencias continuaron creciendo gracias a la expansión imperialista.
- Las metrópolis se aprovisionaron de materias primas en las colonias y les vendieron sus manufacturas.
- Obtuvieron importantes beneficios con la construcción de infraestructuras tales como ferrocarriles, carreteras y puertos en Asia y África.
- Enriquecimiento proveniente de la explotación de las plantaciones.
- Culturalmente:
- La cultura occidental se extendió por todos los continentes.
- Otras civilizaciones fueron conocidas.
- Las culturas de los pueblos colonizados no fueron correcta ni justamente valoradas, reafirmándose los occidentales en su sentimiento de superioridad.
C. Consecuencias Internacionales
Los intereses coloniales van a ser un importante factor que creó enfrentamientos entre las potencias y preparó el camino para llegar a la Primera Guerra Mundial.
Desde el Congreso de Viena con sus propuestas sobre el “equilibrio de poderes” ninguna potencia europea había sido hegemónica sobre otras. Esta situación comenzará a cambiar tras la unificación alemana, van a buscar conseguir un imperio colonial. Al sentir su hegemonía colonial amenazada, Inglaterra se acercó a Francia.
En 1890 se cerraron pactos que dividieron el continente en dos:
- La Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia.
- La Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Preparación para la guerra:
- Se incrementa el gasto militar.
- Aumento del servicio militar.
- Fomento del belicismo y exacerbación del patriotismo nacionalista desde la prensa y las escuelas.
- Aumentaron los conflictos, sobre todo en Marruecos y en los Balcanes.
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro fue asesinado en Sarajevo por un bosnio pro-serbio. Apoyándose en Alemania, Austria lanza un ultimátum a Serbia y posteriormente le declara la guerra. Las declaraciones de guerra se sucedieron en cadena.
La Triple Alianza se romperá por el abandono de Italia y serán apoyados por Bulgaria y Turquía. La Entente se vio apoyada por Italia, Grecia y Rumania.