Napoleón III y el Segundo Imperio: Un Estudio Detallado


El Segundo Imperio Francés

Antecedentes: La Revolución de 1848

La revolución surgió como consecuencia de las desigualdades de riqueza y las limitaciones de derechos políticos impuestas por Luis Felipe de Orleans. Estudiantes, trabajadores y la guardia nacional se amotinaron, provocando la abdicación del rey burgués. El gobierno resultante combinó personalidades del liberalismo democrático (Alfonso de Lamartine) con líderes socialistas (Louis Blanc). El resultado fue la implementación de medidas sociales como el derecho al trabajo y los Talleres Nacionales, para reducir el desempleo.

Las elecciones generales del 23 de abril, para la Asamblea Constituyente, otorgaron una mayoría de diputados afines al liberalismo conservador. Esto resultó en la anulación de las medidas sociales y la consiguiente represión por parte del ejército. La situación resultante fue de fractura social e ideológica. Las elecciones presidenciales supusieron la movilización de los burgueses, católicos y campesinos, quienes votaron a Luis Napoleón, sobrino del Emperador.

El Golpe de Estado de Diciembre de 1851

La Constitución de la II República establecía un mandato presidencial de cuatro años. Al rechazarse la enmienda constitucional que preveía la reelección, la burguesía, la administración del Estado, el ejército y los sectores católicos, ante la posibilidad de repetirse la revolución obrera, apoyaron el golpe de Estado, que permitió a Luis Napoleón mantenerse en el puesto.

Constitución de 1852: Imperio de Napoleón III

El Senado, de talante conservador, se convirtió en la cámara legislativa. Se estableció el control del gobierno sobre la prensa y la Guardia Nacional. Finalmente, Napoleón III fue declarado Emperador de los franceses por la gracia de Dios y la voluntad de la nación.

El Nuevo Régimen: Cesarismo o Bonapartismo

El emperador se consideraba representante de toda la nación. Estableció una serie de medidas sociales y económicas que redujeran las diferencias sociales, mejorando las condiciones de la burguesía y los trabajadores. La fórmula de consulta sería el plebiscito.

Política Social

  • Obras públicas (red ferroviaria, carreteras, canales y puertos).
  • Medidas de previsión social (cajas mutuas, viviendas sociales).

No obstante, la presión de los propietarios mantuvo la jornada laboral de 12 horas, la prohibición del derecho de huelga, así como la imposibilidad de asociación obrera.

Economía

Se fomentó la creación de una potente burguesía financiera y empresarial (creación de instituciones bancarias y crediticias, exportación de capitales y desarrollo de grupos industriales). Las Exposiciones Mundiales de París (1855 y 1867) reflejaron la pujanza de la burguesía francesa. Las reformas del plano de París, planeadas por el prefecto o alcalde Hausmann, construyendo un ensanche burgués, simbolizaron el carácter de potencia internacional que alcanzó Francia en este período.

Política Colonial

El objetivo era la posesión de territorios en ultramar, que supusieran una salida migratoria para los campesinos y trabajadores, deseosos de mejorar sus condiciones económicas, desactivando las tensiones sociales. Por otra parte, las colonias permitieron la obtención de materias primas y un mercado seguro para los productos del país. Los territorios del Imperio colonial francés fueron: Argelia, Senegal, Siria e Indochina. El momento más destacado fue la construcción del Canal de Suez entre 1859-69. Esta obra facilitó las conexiones navieras intercontinentales.

Política Internacional

Se fundamentó en tres líneas de actuación: apoyar el nacionalismo liberal, redefinir el mapa territorial surgido después del Congreso de Viena y convertir a Francia en árbitro político de Europa. Estos objetivos se materializaron en las siguientes actuaciones:

  • Participación en la Guerra de Crimea (1854-56).
  • Apoyo diplomático y militar al reino de Piamonte en el proceso de unificación italiana.
  • Expedición a México para convertirlo en un estado aliado (Imperio mexicano).
  • Neutralidad en el conflicto austro-prusiano.

El Imperio Liberal (1864-1870)

La burguesía democrática, así como los trabajadores, presionaron para ampliar las libertades públicas y los derechos sociales. Ante esta situación, Luis Napoleón aceptó las denominadas libertades necesarias (individuales, prensa, control parlamentario, amnistía política).

Guerra Franco-Prusiana y Fin del Imperio (1870-71)

La derrota del ejército francés en Sedán precipitó la caída del Imperio. Napoleón III fue capturado y se proclamó la Tercera República. El nuevo régimen se inició con un enfrentamiento social entre el gobierno liberal conservador y la insurrección popular de la capital (Comuna de París) que pretendía establecer medidas sociales. La situación se resolvió con la represión del movimiento. En la Paz de Versalles, Francia cedió Alsacia y Lorena al II Reich alemán, convirtiéndose este en la nueva potencia hegemónica de Europa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *