Narrativa Española Contemporánea: De la Experimentación al Realismo


La crítica considera 1975 como el inicio de una nueva etapa de la narrativa española. Desde entonces, se reflejará en la producción literaria la expresión de una nueva mentalidad. Hacia finales de los setenta decae el experimentalismo y se recupera la importancia de los elementos tradicionales del relato, sobre todo el argumento, de la narración de acciones y de la configuración del personaje. Se podría decir que en esta época viajamos desde la “colectividad” hacia el “yo”, ya que predominan los temas relacionados con la intimidad. El término “posmodernidad” se ha utilizado para caracterizar la mentalidad propia de las últimas décadas del siglo XX y XXI, en una sociedad gobernada por la tecnología y los medios de comunicación. Esta visión del mundo ha influido en la preferencia por ciertos géneros, como las novelas históricas o las policíacas.

Principales tendencias estéticas

Según el crítico Santos Alonso:

  • Novela experimentalista y discursiva: prosigue la novela centrada en el discurso: complejidad lingüística y estructural. Makbara de Goytisolo.
  • Metanovela: destaca Fragmentos de Apocalipsis de Torrente Ballester.
  • Novela histórica: ejemplo El hereje de Miguel Delibes.
  • Novela erótica: destaca Las edades de Lulú de Almudena Grandes.
  • Novela de acción: en las que se incluyen las novelas policíaca o negra. La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
  • Novela realista:
    • Novela de realismo crítico y social: plasma el conflicto entre los personajes y el mundo, en espacios urbanos y rurales y ofrece una visión crítica y comprometida.
  • Novela de memoria: presenta una gran subjetividad. (Escenas de cine mudo de Julio Llamazares).
  • Novela costumbrista: el neorrealismo costumbrista describe Historias del Kronen de José Ángel Mañas. (El capitán ala triste).

Principales autores

Miguel Delibes

El gran narrador del siglo XX en España. Escribe en 1981 Los santos inocentes, la obra describe la miseria, la explotación y el trato degradante que sufren unos campesinos extremeños por parte de los dueños de la finca donde viven.

En 1998 publicó El Hereje, novela histórica en la que retrata con mano maestra un retrato del Valladolid de Carlos V.

Eduardo Mendoza

Narrador más representativo de la década de los 70. Se da a conocer con su obra maestra La verdad sobre el caso Savolta. La novela presenta una compleja trama situada en Barcelona donde se entretejen conflictos sociales con una historia amorosa, combinándose así lo público y lo privado. Su estructura es significativa: los primeros capítulos son de gran complejidad, luego va decreciendo hasta desembocar en un relato lineal, con ingredientes de una novela policíaca o de aventuras.

Eduardo Mendoza se entregó después a divertidas parodias de la novela policíaca como El laberinto de las aceitunas.

Luis Mateo Díez

Se ha destacado en la narrativa de este autor su afición a la tradición oral, al relato de numerosas historias que integran sus novelas.

Sus obras presentan una visión crítica de la vida provinciana; una realidad social en la que predominan la degradación, el egoísmo, las limitaciones culturales y físicas, la soledad. Se caracteriza por sus artificios históricos, con rasgos esperpénticos y paródicos. Su obra más conocida La fuente de la edad.

Javier Marías

Presenta una prosa reflexiva, con cierta tendencia a las descripciones minuciosas y a la digresión; es frecuente la intertextualidad.

Temas frecuentes en su producción son la muerte, el paso del tiempo, las consecuencias del callar y el hablar, la búsqueda de la verdad, el azar y el fracaso de las relaciones amorosas. En 2012 le ha sido concedido el premio nacional de narrativa por su obra “Los enamoramientos”, pero el autor lo ha rechazado.

Antonio Muñoz Molina

Su prosa se distingue por el empleo de enunciados extensos, de la amplificación mediante comparaciones y las enumeraciones y la adjetivación.

Entre sus primeras narraciones, Beatus ille y Beltenebros. Sefarad, es una de sus últimas y más apreciadas creaciones.

Juan José Millás

Es un autor muy vinculado a la prensa escrita y a la radio, colabora con el periódico El País donde escribe artículos y colaboraciones en la Cadena Ser. Su novela más popular fue Papel mojado. En su numerosa obra, cualquier hecho cotidiano se puede convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica. Sus novelas más conocidas son Tonto, muerto, bastardo e invisible o El mundo.

Javier Cercas

Nacido en Cáceres. Este escritor, es el autor de Soldados de Salamina, su obra más popular. Consiguió el Premio Nacional de Narrativa en 2010 por su novela, Anatomía de un instante, en la que analiza la figura de Adolfo Suarez, a partir del intento de golpe de Estado ocurrido en 1981. Su último libro es “Las leyes de la frontera”, ambientada en los años de la transición.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *