Neoclasicismo, Romanticismo, Modernismo y Posguerra: Un recorrido por la literatura española


Neoclasicismo vs. Romanticismo

Características principales

NeoclasicismoRomanticismo
La razón es la base del saberLa intuición se impone sobre lo racional
Separación de géneros literariosLibertad de creación, contraste
Predominio de la razónPredominio del sentimiento
Gusto por la claridadGusto por el irracionalismo
Interés por lo belloInterés por los contrastes
Optimismo y confianzaDesilusión y desengaño
Tono reflexivoTono emotivo
Finalidad didácticaFinalidad: Derecho a la libertad
La educación como fuente de progresoLa fragilidad humana

Modernismo vs. Generación del 98

Características principales

ModernismoGeneración del 98
Origen hispanoamericanoOrigen en la literatura castellana
Género: PoesíaGéneros: Ensayos y novelas
Temas: Evasión temporalTema: El tiempo y la existencia humana
Evasión hacia lo lejanoDenuncia de la decadencia moral
Estilo sensorial y evocadorEstilo natural, sencillo y personal
Autores: Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón JiménezAutores: Miguel de Unamuno y Pío Baroja

Generación del 27

Principales autores y obras

Gerardo Diego

Recoge el creacionismo como la lírica tradicional. «Versos Humanos»

Vicente Aleixandre

Permaneció en España. Metáforas visionarias. «La destrucción o el amor»

Jorge Guillén

Premio Miguel de Cervantes. «Cántico»

Rafael Alberti

Casado con María Teresa de León. Muy activista durante la guerra. «Marinero en tierra»

Dámaso Alonso

Investigador y literario. «Hijos de ira»

Emilio Prados y Manuel Altolaguirre

Altolaguirre, marido de Concha Méndez, fue editor.

Pedro Salinas

Profesor que se exilia después de la Guerra Civil. Considera la poesía como una manera de penetrar en lo más profundo de la realidad. Lengua aparentemente sencilla pero que esconde un gran trabajo.

Obra poética: Tres etapas
  • Etapa inicial: Mezcla de la herencia modernista e influencias vanguardistas. Temática futurista. «Presagios»
  • Segunda etapa: Trilogía amorosa. El amor da plenitud a la vida y sentido al mundo. «La voz a ti debida»
  • Tercera etapa: A partir del exilio. Pierde la fe en el ser humano. Poesía más comprometida. «Confianza»

Federico García Lorca

Nace en Granada. Estuvo en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Se va a Nueva York y cuando vuelve crea un grupo teatral. Fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil.

Estilo

Fusión de lo popular con lo culto. Capaz de aunar las formas métricas tradicionales. Experimenta con la vanguardia.

Obras

Tema del sentimiento del estilo trágico del hombre y la imposibilidad de realización del ser humano.

Primera Etapa

Uso de las formas tradicionales y populares como el romance. «Romancero Gitano». Compuesto por dieciocho romances, se refleja el alma de Andalucía a través de la figura mitificada del gitano.

Segunda Etapa

Marcará un cambio formal y temático, su contacto con Nueva York causa en el poeta un gran impacto. Protesta contra las consecuencias de un mundo marcado por el poder y el dinero. «Poeta en Nueva York». Libro clave, se revela contra un mundo deshumanizado, materialista, racista e insolidario.

Novela de Posguerra

Años 40

  • Novelas ideológicas: Escritas desde la visión de los ganadores de la guerra.
  • Novelas realistas clásicas: Reflejan la vida de la burguesía.
  • Novelas humorísticas: Son obras de evasión cuyos argumentos buscan huir de la difícil realidad.
  • Renovación del género, novela existencial: «La familia de Pascual Duarte», Camilo José Cela.

Años 50

Realismo social

Estas novelas no se centran en el individuo, sino en la sociedad.

Temas: La vida en el campo o en los suburbios. El autor expresa su solidaridad.

Tiempo: Contemporáneo y lineal.

Estilo: Abundan los diálogos. Lengua sencilla y directa.

Obras: «El camino»

Años 60

Renovación de las técnicas narrativas

  • Narrador: Preferencia por el narrador-personaje.
  • Argumento: Pierde importancia.
  • Estructura externa: Secuencias sin numerar.
  • Estructura interna: Se alternan diferentes historias.
  • Tiempo: Desordenado y discontinuo.
  • Personajes: Personas individuales confundidas.
  • Modos de narración: Menos diálogo, el autor dentro de la obra.
  • Estilo: Exploran todo tipo de recursos.
  • Tipografía: Adquiere valor en sí misma.

Poesía de Posguerra

Años 40

Poesía arraigada

Es aquella que practican los poetas partidarios del régimen de Franco.

Temas: Amor, familia, patria, Dios.

Métrica: Uso de estrofas clásicas como el soneto.

Lengua: Sencilla. Ejemplo: Luis Rosales.

Poesía desarraigada

Temas: Sentido de la existencia humana, paso del tiempo y muerte. Tono dramático.

Métrica: Verso libre. Ejemplo: «Hijos de la ira», Dámaso Alonso.

Años 50

Poesía social

El poeta no debe quedar al margen de lo que suceda en la realidad, debe tomar partido.

Temas: España, deseo de paz y libertad, el mundo del trabajo, injusticias sociales.

Estilo: Poesía muy sencilla y directa. Ejemplo: Blas de Otero.

Años 60

Promoción del 60

Primer grupo de autores que han vivido la guerra como niños. Pertenecen a familias acomodadas con buena formación cultural. Estilo sencillo pero con deseo de encontrar nuevas formas de expresión

Claudio Domínguez

Poesía experimental «Los Novísimos»

Son la primera promoción de poetas que no han vivido la guerra

Tienen nueva forma de hacer poesía:

El arte es una manifestación del individualismo y no un testimonio de la realidad

Tienen influencias de autores españoles y extranjeros

Amplia formación cultural

Estan muy abiertos las mundo de su epoca

Para ellos lo más importante es el estilo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *