Neoclasicismo y Prerromanticismo en el Siglo XVIII Español


Neoclasicismo y Prerromanticismo

1. La Ilustración

Con el inicio de la Edad Contemporánea surge un movimiento reformista: la Ilustración. Este movimiento exalta la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad. Sus bases son la crítica universal y la experimentación. Se inicia en Francia y se fundamenta en las ideas reformistas de Locke y Newton.

Entre las reformas ilustradas destacan:

  • Despotismo ilustrado: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
  • Desarrollo del bienestar social: Apoyado en una burguesía cada vez más en alza.
  • Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales: Someter todo al dominio de la razón. La educación será el baluarte del progreso en una sociedad libre.

2. El Siglo XVIII en España

Marcado en toda Europa por la Ilustración, el siglo XVIII en España es una época de transformaciones sociales. Los Borbones intentaron un reformismo total luchando contra el estado de decadencia y atraso en que se encontraba el país. El centralismo borbónico favorece la aparición de un equilibrio clásico, con normas y preceptos literarios grecolatinos.

Las reformas ilustradas fueron las siguientes:

  • Reformas políticas
  • Reformas económicas
  • Reformas sociales
  • Reformas culturales

3. Tendencias de la Literatura en España en el Siglo XVIII

La literatura se convierte en vehículo de transmisión de las ideas ilustradas: la nueva realidad requería una literatura más racional, educativa y con contenido ideológico. La literatura se convierte en un instrumento bajo el lema de enseñar deleitando.

El escritor trata de ejercer una labor formativa y de dar al lector formas de conducta. La mesura y la razón triunfan.

No todo el siglo es homogéneo, las distintas corrientes estilísticas existentes así lo demuestran:

  • Posbarroquismo: Predomina una literatura heredada de la tradición barroca, pero agotada en su sentido y forma.
  • Neoclasicismo: Supone una vuelta al mundo clásico griego y latino.
  • Prerromanticismo: Aparecen manifestaciones literarias que ensalzan los sentimientos sobre la razón.

En cuanto a los géneros literarios, se crea la poesía moderna y el ensayo.

4. La Prosa: El Ensayo y la Crítica

La prosa es una de las formas expresivas más cultivadas. Aparece unida al afán didáctico de la época.

Hacia la mitad del siglo XVIII destacan dos géneros:

  • El ensayo: Con estructura libre y lenguaje moderno. Reflexiones sobre asuntos diversos. Hay dos tipos de ensayos:
    • Didácticos y enciclopédicos: Exponen problemas sociales, científicos o religiosos con el fin de erradicarlos de la sociedad.
    • Humanísticos y pedagógicos: Versan sobre economía, sociología y derecho.
  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Luchó por la moderación de la mentalidad española. La experiencia, observación y crítica eran para él las bases del progreso humano. (Teatro crítico universal)
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Escribió numerosas obras ensayísticas dedicadas a elevar la educación cultural del país, a mejorar los espectáculos o a contribuir al renacimiento de los valores intelectuales de la patria. (Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos)
  • La crítica: Fue muy utilizada en la época para satirizar vicios o costumbres.
    • José Cadalso (Cartas Marruecas): Cadalso revisa los temas más preocupantes de la sociedad española del momento. Relacionado con Quevedo y Gracián por su fina ironía.

Otro vehículo fue el artículo periodístico.

La prosa de ficción tuvo menos acogida ya que solo se podía cultivar si tenía un fin didáctico.

En las últimas décadas del siglo se escribe una prosa más sensible que se desarrolla en un ambiente idealizado y melancólico.

5. El Teatro Neoclásico y el Teatro Prerromántico

Se difundieron las ideas reformistas y pedagógicas. En las primeras décadas del siglo perviven las comedias barrocas: comedias de magia, trucos y seres sobrenaturales. También comedias heroico-militares.

5.1. Teatro Neoclásico

Nace hacia la mitad del siglo. Vinculado a las ideas ilustradas, dirigido a la clase media y con una finalidad claramente didáctica. Características:

  • Separación de géneros: comedia y tragedia.
  • Sometimiento a las tres unidades.
  • Finalidad didáctica.
  • Planteamiento parecido a la realidad.
  • Estructuración de la obra en tres actos.

Los géneros más representados son la comedia y la tragedia:

  • La tragedia: Aborda temas de la Antigüedad clásica.
    • Obras que representan las unidades clásicas.
    • Autor más reconocido en el género trágico: Vicente García de la Huerta (Raquel)
  • La comedia: Es el género teatral típicamente ilustrado. Destacó Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas)

5.2. Teatro Prerromántico

Aspectos prerrománticos en el tono, el tema y los personajes. Jovellanos (El delincuente honrado), de finalidad didáctica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *