Neopopularismo y poesía pura


La Generación del 27:


a lo largo de la década de los veinte, un grupo de poetas alcanza su madurez, proporcionando un momento de esplendor en la poesía española. El acto que dio nombre a la generación fue la conmemoración en 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos otros puntos de uníón, que habían surgido antes de esa fecha y que se prolongaron durante toda su vida. 

-La amistad entre ellos y la publicación de sus primeros libros se inició a principios de los años 20.
-La convivencia en la Residencia de Estudiantes madrileña, la publicación de poemas en las mismas revistas y su inclusión en Poesía española 1915-1931, antología realizada por Gerardo Diego.
-Su formación intelectual era solida. Estudiaron en la universidad y desarrollaron una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo. Su deseo de conocer la literatura extranjera y española se concretara en ensayos y artículos de critica literaria. 
-Habría que añadir el talante abierto, liberal y progresista, que se refleja en
sus opciones políticas.

3.2 Mezcla de tradición y vanguardia


La generación del 27 nacíó a la literatura en el mismo periodo en el que en  Europa triunfaban los movimientos de vanguardia, pero no imito la vocación destructora de los ismos. No rompíó con el pasado, por ello, en sus poemas se puede encontrar desde la sencillez lírica de la poesía neopopular hasta la incorporación de novedades surgidas de la influencia de movimientos como el Surrealismo. 
La integración de elementos de tradición y vanguardia se concreta en:
-La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles (Jorge Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz). Lorca y Alberti, la lírica popular y de cancionero. Bécquer y Rubén Darío influyeron en el neorromanticismo de Cernuda, Salinas o Alberti.
-El interés por la poesía contemporánea; Juan Ramón Jiménez abríó el camino de la poesía pura y Gómez de la Serna el camino de la experimentación. Los poetas conocieron y admiraron a los grandes poetas extranjeros del momento, como Paúl Valéry.
-El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre, la métrica tradicional, utilizaron el verso libre en muchas de sus composiciones.
-La combinación de poesía popular y poesía intelectual, la lírica popular se nota sobre todo en autores como Lorca, Alberti y Gerardo Diego, aunq también compusieron poemas experimentales y complejos. Otros autores (Salinas, Guillén) predomina la poesía culta.

3.3 trayectoria común


1. Poesía pura- Aproximadamente hasta 1927


Predomina una poesía pura, despojada de retoricismo y de elementos narrativos y sentimentales, tomaron como modelo a Juan Ramón Jiménez y la poesía ultraísta, se observa una recuperación de la poesía clásica y de las formas de la poesía popular.

2. Surrealista y rehumanización- del 27 a la Guerra Civil


El homenaje a Góngora marco el comienzo de una nueva fase en la que se produce la humanización de la poesía. Coincide con la irrupción del Surrealismo que supone un intento deliberado de transmitir el estado caótico e incongruente de la mente del artista. Se emplea una gran diversidad de técnicas:
-Supresión de nexos lógicos
-Presencia de imágenes arbitrarias aparentemente.
-Confusión entre el plano objetivo de la realidad y subjetividad del poeta.
El resultado, una poesía difícil, dirigida al subconsciente del lector. Con el Surrealismo penetran de nuevo en la literatura los problemas humanos y existenciales.

3. La Guerra Civil y el exilio


La mayoría de los autores son republicanos, por lo que la mayoría se exiliaba a países europeos y americanos. El grupo quedo disperso y desde entonces cada uno siguió su propia evolución personal.

3.4 Los poetas de la Generación del 27


Federico García Lorca (1898-1936)


Representa la fusión entre tradición y vanguardia, su estilo es inconfundible. La lírica popular, el cante andaluz, las formas métricas, dan cauce a los temas sobre la frustración y el destino trágico del ser humano. Ejemplo: Poema de cante jondo (1931) Poeta en Nueva York (1929-1930)

Rafael Alberti (1902-1999)


su obra siguió varias lineas poéticas, al hilo de su agitada y larga biografía. Sus inicios neopopularistas reflejados en sus libros como Marinero en tierra (1924). la obra de Alberti es variada y extensa en estilos y temas.

Luis Cernuda (1902-1963)


el tema central de su poesía es el amor insatisfecho, la oposición entre el deseo y la realidad es la expresión de un hombre inadaptado. En cuanto al estilo, Cernuda lenguaje sencillo y de tono coloquial y conversacional. Ejemplo: Los placeres prohibidos (1931)
Pedro salinas (1891-1951)
sus primeros libros están influidos por la vanguardia, al incluir temas relacionados con la modernidad (Fábula y signo 1931). En su época de plenitud es el poeta del amor, mas profundo y autentico (la voz a ti debida 1934)

Jorge Guillén (1893-1984)


Su estilo poético se acerca a la poesía pura, la elaboración de los poemas es exigente y cuidadosa, verso corto como preferencia (Cántico 1928-1950) Toda su obra representa una gran unidad y esta concebida como un todo unitario (final 1981)

Gerardo Diego (1896-1987)


En su juventud, gran animador de la renovación vanguardista y participo en el creacionismo (imagen 1922) por otro lado, cultivo un tipo de poesía de raíz tradicional y popular ( alondra de verdad 1941)

Vicente Aleixandre (1898- 1984)


tema central de su poesía es el deseo de fusión del ser humano con la naturaleza (espadas como labios 1927) tras la guerra aparece la solidaridad y la compasión hacia las personas. El estilo se hace mas claro (historia del corazón 1954)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *