Neorrealismo Italiano
Movimiento que surge solamente en el cine durante la Segunda Guerra Mundial, porque hay muchos directores que criticaban el cine italiano diciendo que era «tonto» y no se relacionaba con lo que ocurría en Italia en ese momento postguerra (pobreza, desocupación, hambre, desgracias). Estos directores empiezan a filmar lo que realmente ocurría en Italia, creando películas con estética de documentales (mostraban lo que le pasaba a un personaje de verdad), pero siendo ficción. Todos los personajes del neorrealismo muestran lástima, dan lástima, ya que son pobres o marginales.
Antecedentes
- Hasta la década del 20: cine mudo
- Décadas del 30, 40, 50: gran producción de cine — melodramas, comedias
- Mussolini impulsa el cine italiano: ejemplo: 1930, 8 películas por año. 1942, 120 películas por año.
- 1936: aparece Cinecittà — mega estudio
- 1937: se crea el Centro Experimental de Roma (se crea por iniciativa del gobierno).
Directores y Películas Representativas
- 1945, Roma ciudad abierta (Robert Rossellini)
- 1947, La tierra tiembla (Luchino Visconti)
- 1948, Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica)
Estas películas reflejan la situación económica y moral en la Segunda Guerra Mundial.
Rasgos del Neorrealismo
Antonio Ricci (Lamberto Maggiorani) es un hombre humilde que se encuentra en espera de alguna oferta de empleo para aliviar su precaria situación económica. Un buen día le proponen un trabajo para pegar carteles con un único requisito: la posesión de una bicicleta. Ilusionado, retorna feliz a su hogar, donde le esperan su mujer María (Lianella Carell) y su hijo Bruno (Enzo Staiola), entusiasmados con la noticia traída por Antonio. Lamentablemente, el primer día de trabajo, un delincuente le roba la bicicleta. Desesperado, Antonio, junto a Bruno, iniciará la búsqueda del ladrón con la intención de recuperar el empleo.
El llanto de un niño consecuente es el terrible llanto de la pobreza y de la miseria, de la desigualdad y de la penuria, que hace transformar ante sus ojos la figura de su padre, de héroe a villano.
1. Histórico Temporal
Va de pre guerra a post guerra. Se muestra la reconstrucción, las ganas de vivir en paz. Todas las películas fueron filmadas durante la guerra y hasta que terminó.
2. Lo Real/Documental
Salen a filmar a la calle de forma cruda y directa (se improvisa, ausencia de maquillaje, abandono de estudios y decorados). No todos los actores son profesionales.
3. Lo Técnico
Lo simple. No existe la iluminación artificial ni el decorado hollywoodense. «La calle como escenario». Se usaba luz natural, la iluminación artificial rompe la estética.
4. Rasgo Coral
Se muestra el conjunto de la sociedad como símbolo. Una cosa, una persona podía representar a todos.
5. Rasgo Crítico
Películas muy didácticas: muy adelante el mensaje. Los temas son claros de identificar.
Nueva Ola Francesa
- Surge a mediados de los 50-60
- Los nuevos directores reaccionaron ante las estructuras del cine francés
- Motivos del surgimiento:
- Auge de prensa cinematográfica
- Pasión por el cine clubismo
- Tecnología: tipo de cámaras: portátiles, resistentes (avances por la industria bélica), cámaras que permiten filmar en ambientes pequeños, naturales, calles.
- Tri X (Kodak): películas muy sensibles que abaratan costos de luces, equipamiento.
- Generacional: cineastas de la misma edad, jóvenes que buscaban destronar a los que filmaban en Francia en ese momento.
- Muy contrapuestas al cine anterior: parten de la crítica en la revista «Cahiers du cinéma», quiebre con las revistas frívolas del momento.
André Bazin: padre de la nueva ola francesa, críticos que de la crítica pasan a la dirección: Eric Rohmer, Jacques Rivette, Claude Chabrol, François Truffaut, Jean Luc Godard, Alexander Astruc.
Directores de la Nueva Ola
- Almodóvar
- Fellini
- Scorsese
- Allen
- Nolan
- Coppola
- Campanella
- Tim Burton
- Tarantino
- Polanski
- Brian de Palma
Concepto de Cine de Autor
Todos estos directores son también cineastas: tienen una manera personal de expresar algo. Tienen una marca personal: en sus películas se repiten varios elementos, y eso hace que un director sea autor. Cada uno tiene una posición sobre el mundo, y en sus películas tratan los mismos temas (el mal, las mujeres, etc.).
Cine de Autor
Aun filmando películas en la industria hollywoodense, un director puede ser un autor, tener su propia visión en sus películas. Estos directores (camada de jóvenes) empiezan a escribir críticas en la revista (Cahiers du cinéma) y luego pasan a dirigir, sabiendo ya mucho de cine. Eran cinefílicos, es decir que sabían mucho de cine (cineclubs). La nueva ola francesa abre todo lo que es el cine moderno y rompe con todas las estructuras.
Película «Sin Aliento» (1959)
Estudio crítico sobre el thriller norteamericano (cine negro). Es una narración violenta, de todos los directores de la nueva ola, Godard es el más violento (en el sentido de que se va por las ramas).
- Desesperanza del protagonista
- Sintaxis dislocada
- Violencia en la narración
- Libertad estética del film, filma libremente
- Hay una preocupación estilística
- Godard apuesta a la improvisación en los rodajes
- Extrema manipulación del montaje (planos distintos)
- Ataque sistemático a las convenciones del cine
- Utilización de plano secuencia/ relación campo y contracampo. Lo edita de una manera poco convencional.
- Montaje improvisado
Godard trabaja: relación campo/ contracampo, movimientos de cámara, plano secuencia y montaje improvisado. El sonido no va con la imagen, ejemplo: cuando el auto anda por la ruta y los planos se cortan y la música sigue.
Nueva Ola Francesa
Aparecen dos textos fundamentales:
- Alexander Astruc (1948) escribe un texto llamado «La cámara stylo» (la cámara como lapicera): plantea la idea de la cámara como lapicera, con la misma libertad y sencillez con la que el escritor escribe. «El autor-director tenía que estar por arriba de todo».
- Truffaut (1954) escribe «Una cierta tendencia del cine francés». Artículo muy violento sobre el «cinema qualité», critica el cine literario, académico, crítico que es un cine más de guionistas que de realizadores.
André Bazin escribe «¿Qué es el cine?» en donde analiza el neorrealismo, planos secuencia, profundidad de campo.
- Los críticos establecieron controversia entre el cine de autor vs. cine de calidad.
- Godard: «somos los únicos que sabemos que Griffith ha existido». Los críticos jerarquizaron el cine como arte, historias que podían disputarse con cualquier arte.
Jean Luc Godard (1959)
– Escritura Fílmica Revolucionaria. Godard entendió que el cine (arte) es un combate entre distintas formas de representar el mundo. «No hay estética sin política».