Moléculas Iónicas: Están formadas por cationes y aniones.
Potenciales de Acción: Se propagan activamente por la membrana y su amplitud no disminuye ni aumenta.
Fases del Potencial de Acción Neuronal: En la despolarización entra sodio por los canales activados por voltaje.
Transmisión Sináptica: Es un proceso de comunicación intercelular entre células excitables.
Moléculas e Iones:
Moléculas covalentes no polares son insolubles en agua.
Los iones son solubles en agua.
Gradiente Electroquímico: El potencial de equilibrio de un ión es un valor de potencial al cual el ión considerado se mueve a favor de gradiente.
Mecanismos de Retroalimentación: (Todas las opciones son falsas según el texto original).
Periodo Refractario en el Potencial de Acción Neuronal:
Tiempo durante el cual no se puede producir con el mismo estímulo un segundo potencial de acción.
Tiempo durante el cual los canales de sodio que participan en la despolarización se quedan inactivados y no se pueden abrir.
Potenciales Graduados:
Se propagan pasivamente por la membrana disminuyendo su amplitud con la distancia.
Se pueden sumar.
Pueden ser depolarizantes o hiperpolarizantes.
Se producen por la apertura de canales iónicos activados por estímulo físico o por ligando.
Sinapsis Química: Una señal eléctrica presináptica se convierte en una señal química presináptica y ésta en una señal eléctrica postsináptica.
Solubilidad en Soluciones Acuosas: Anfipáticos son compuestos con una parte soluble en agua y otra insoluble en agua, como por ejemplo los fosfolípidos que forman las membranas celulares.
Iones:
Los aniones son elementos que cuando ganan electrones se quedan cargados negativamente.
Los cationes son elementos que cuando pierden electrones se quedan cargados positivamente.
Potencial de Membrana (mV) vs. Tiempo (ms):
Una despolarización consiste en que el potencial de membrana se hace menos negativo respecto al de reposo.
Una hiperpolarización consiste en que el potencial de membrana se hace más negativo respecto al de reposo.
Membranas Excitables: Todas las afirmaciones son ciertas (según el texto original).
Mecanismos de Transporte a Través de Membrana: Los canales iónicos activados por voltaje tienen un sensor que detecta los cambios de potencial de membrana.
Transporte Transepitelial: Las células epiteliales están polarizadas respecto a las proteínas transportadoras asegurando una dirección determinada de flujo de una sustancia.
Potenciales Postsinápticos:
Una neurona recibe muchos contactos sinápticos diferentes.
Las neuronas pueden ser despolarizantes o hiperpolarizantes.
En una neurona, el potencial postsináptico global alcanzará el umbral de disparo de potenciales de acción según se sumen todos los potenciales sinápticos despolarizantes e hiperpolarizantes que reciba la neurona en un momento dado.
Propagación del Potencial de Acción Neuronal: Todas las afirmaciones son ciertas (según el texto original).
Permeabilidad de las Membranas Celulares: El CO2 y el O2 atraviesan la membrana por ser moléculas hidrofóbicas.
Fisiología del Tejido Muscular
Tejido Muscular: Es un tejido excitable, puede disparar potenciales de acción.
Tejido Muscular Esquelético:
Para que las fibras musculares se contraigan de forma natural deben recibir un potencial de acción desde una motoneurona.
Para que las fibras musculares se contraigan deben disparar un potencial de acción muscular.
En la placa neuromuscular se produce sinapsis química.
El aumento de calcio en el sarcoplasma dispara el ciclo contráctil.
Potencial de Acción Muscular vs. Neuronal:
El potencial de acción neuronal es más rápido.
El potencial de acción muscular tiene una fase de meseta dependiente de Ca2+.
En ambos casos la despolarización se debe a la apertura de canales de Na+ voltaje dependientes.
Ciclo Contráctil en el Tejido Muscular Esquelético: Las fibras de miosina tiran de las de actina hacia el centro del sarcómero cuando se produce la contracción.
Metabolismo Muscular Esquelético:
En ejercicios de corta duración que implican contracción del músculo esquelético, el ATP se obtiene de la fosfocreatina.
Durante el ejercicio prolongado que implica contracción del músculo esquelético, se consume glucosa, lípidos y aminoácidos para la producción de ATP.
Músculo Esquelético:
Existen fibras musculares de contracción rápida y lenta.
Las fibras de contracción rápida alcanzan una mayor tensión.
Las fibras de contracción rápida se fatigan antes.
Las fibras de contracción lenta alcanzan tensiones menores pero se fatigan menos.
Inervación de Fibras Musculares Esqueléticas: Una fibra de una unidad motora puede recibir más de una inervación de motoneuronas diferentes.
Contracción en los Distintos Tipos Musculares:
Es voluntaria en el músculo esquelético (o involuntaria en un reflejo).
Es involuntaria y automática en el músculo cardíaco.
Es involuntaria en el músculo liso.
Músculo Cardíaco: El potencial de acción muscular es de duración similar a la tensión generada; las ondas de tensión no se pueden sumar, no aumentando la tensión hasta la tetania.
Contracción del Músculo Cardíaco: Se desencadena por el disparo automático de potenciales de acción del nodo sinoauricular.
Músculo Cardíaco: Todas las afirmaciones son ciertas (según el texto original).
Tejido Muscular Liso:
En el tejido multiunitario cada fibra está inervada por una neurona del Sistema Nervioso Autónomo diferente.
La contracción se puede desencadenar por la llegada de un potencial de acción o por otros factores como cambios de pH, hormonas, estiramiento.