dislalias:Son alteraciones en la articulación de los fonemas, ya sea por ausencia, distorsión, o sustitución de ellos, cuyo origen, no es debido a causas orgánicas ni neurológicas. Esta alteración afecta la expresión del lenguaje de los niños, ya que cuando son varios los fonemas afectados, el habla se vuelve ininteligible. clasif: •Según el tipo de error articulatorio: •Omisión, sustitución, adición, inversión y contaminación/•Según la etiología: •Evolutiva, audiógena, funcional y cultural
metria: A medida que aumenta la metría suelen aumentar las dificultades en PSF, por ejemplo en las palabras polisilábicas: refrigerador, ametralladora, panadería, etc.
acentuacion de palabras: La silaba tónica además de ser emitida con mayor intensidad , es más larga y generalmente más alta en su tono, por lo tanto, más perceptible. Debido a ello, el niño tiende a omitir los elementos que preceden a la sílaba acentuada.
FONÉTICA ARTICULATORI
A§Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale.
(Hellwag)
BILABIAL
Sonido se articula entre los labios.
LABIODENTAL:
sonido se articula entre el labio inferior e incisivos superiores
LINGUODENTAL:
sonido se articula entre el ápice de la lengua e incisivos superiores
LINGUOALVEOLAR:
sonido se articula entre el ápice de la lengua y los alvéolos dentales.
LINGUOPALATAL:
sonido se articula entre el dorso lingual y el paladar duro
LINGUOVELAR:
sonido se articula entre el segmento posterior de la lengua y el velo del paladar
OCLUSIVA:
Se produce una oclusión o cierre en el punto de articulación y luego el aire es expulsado bruscamente.
FRICATIVA:
Se produce una estrechez en el punto de articulación por lo que el aire sale rozando o friccionando.
AFRICADA:
constituye una combinación de las dos modalidades anteriores. Hay una oclusión que termina con una fricación.
LATERAL:
el aire sale por los costados sin producir fricación o cierre.
VIBRANTE: (múltiple o simple)
Estimula la conciencia fonológica como una forma de facilitar los cambios fonológicos y aumentar el repertorio de sonidos producidos por los niños. Incluye la enseñanza de habilidades de reconocimiento, pareo y categorización de sonidos de acuerdo a sus características, tareas que son especialmente útiles en el aprendizaje inicial de la lectura.(Dean, Howel, Waters & Reid, Girut 1988)
La terapia global implica una secuencia de estimulación que es la siguiente:
Estimulación auditiva intensiva. Se realiza un entrenamiento en la percepción de sonidos verbales en grado de complejidad creciente: sílabas, palabras frases. •Trabajo práxico: orientado a ejercicios que estimulan en forma indirecta y directa la producción motora de sílabas, palabras y frases. •Estimulación del nivel semántico: este trabajo se realiza paralelamente con la estimulación en palabras y frases de los aspectos fonético y fonológicos abordados.
•Criterio sintomatológico: Aquellos procesos que tienen mayor o menor frecuencia. A veces se parte por los mas fáciles de superar o los que están afectando mayormente la inteligibilidad, que seria el criterio de funcionalidad, y el criterio evolutivo que tiene relación con los procesos de adquisición más temprana.
intervencion de las dislalias: directas y indirectas
indirecto: nAbarca todas las actividades cuyo objetivo es lograr un desarrollo funcional que prepare y facilite la articulación del lenguaje. actividades: motricidad.El habla es el resultado final de una serie de movimientos precisos y perfectamente coordinados, que exigen una agilidad y control motriz, de los cuales carece el niño con problemas de habla. /motricidad general:nCoordinación Motora nRapidez y habilidad de movimientos nImitación motora nRitmo
discriminacion de articulaciones: nConocer la capacidad que tiene el niño para diferenciar sonidos articulados semejantes y para la identificación de los sonidos que se prolongan dentro de las palabras. nSe llevará a cabo con los fonemas que el niño puede realizar. nSi el niño presenta problemas , habrá que trabajar con él todos los aspectos indicados anteriormente, para lograr una adecuada educación de su oído.
n
Desarrollar la capacidad para realizar los fonemas de forma aislada nDesarrollar la capacidad para realizar los fonemas en diferentes posiciones de la palabra
Intención Comunicativa:
Capacidad del ser humano para manifestar interés por comunicar, con el propósito de transmitir un mensaje.
Gritos-llanto
Entre los 0-1 mes aparecen gritos, llantos y succión agregados a la respiración. La succión es un elemento reflejo que aparece en los primeros días de vida, estas praxias (ejercicios motores) activan los órganos articulatorios, preparando el desarrollo de la función fono-articulatoria.
Vocalizaciones
Entre los 2 – 5 meses de vida, se encuentra un estadio de vocalizaciones reflejas, en el que se incluyen sonidos vegetativos (bostezos, arrullos, suspiros,fricaciones)- así mismo es posible evidenciar sonidos “casi resonantes” “casi vocálicos”.
Balbuceo:
El niño empieza a expresar sonidos en forma refleja y sin intención comunicativa (no es expresión del lenguaje). El juego vocal corresponde a una actividad auto-reforzante que no depende del ambiente sino de la auto-estimulación del bebé (es una actividad programa genéticamente), en este periodo se produce una proliferación de producciones sonoras de gran diversidad (sonidos semejantes a vocales y consonantes). Puede evidenciarse en los primeros meses de vida hasta los 6 meses. Va ejercitando los órganos fonadores: lengua, garganta, boca y cuerdas vocales. Los sonidos se van diferenciando y va tomando conciencia de ellos pero como expresiones globales
Jerga Infantil o protocomunicación:
Es un sub-código que utilizan los niños alrededor de los 6 – 9 meses para comunicarse con los adultos. Son producidos cuando el niño usa inflexiones y patrones que remedan el habla de los adultos. Es Frecuente que las personas más próximas al niño por lo general la madre, sea quien mejor comprenda estos mensajes.
Primeras palabras:
Se reconocen alrededor de los 9- 15 meses de vida, presupone en el niño el conocimiento de los objetos y acontecimientos de su medio. Éstas suelen ser sílabas duplicadas como: ma-má…, te-te, pa-pá, etc. se emitirán en el contexto de gestos y rutinas interactivas establecidas en el periodo prelingüísticoLas primeras palabras nombres, verbos, adjetivos, son palabras – frase (mensaje más complejo que la palabra y dependientes de un contexto).
Holofrases:
Alrededor de los 12 – 18 meses el niño expresa enunciados que solo poseen una palabra, expresando con ella la intención de transmitir el significado de una frase o un pensamiento completoel que se caracteriza principalmente por la retención de los elementos con alta carga semántica (sustantivos, verbos, adjetivos) y la omisión de aquellos elementos que cumplen con una función gramatical (ilativos, inflexiones, verbos auxiliares, etc).
Combinaciones de palabras:
O Producciones lexicalizables, fase importante para el desarrollo lingüístico del niño de 20-24 meses, donde aparece la posibilidad de combinar dos o más palabras, cuya relación semántica aparece evidente para el adulto, aunque no se trate de una expresión verbal formal. El niño en esta etapa ya no pronunciaría palabras por imitación, sino cuando necesita decir algo importante. Con anterioridad se produce un período transicional donde las secuencias de una sola palabra empiezan a aparecer unidas, pero sin la coherencia prosódica que caracteriza a una oración, ya que suelen hacer una pausa entre las dos palabras (por ejemplo: “papá//aquí”). Empiezan a aparecer las primeras flexiones. Uso de oraciones negativas mediante el “no” aislado o bien colocándolo al principio o al final del enunciado (ej: “omi no”, ‘dormir no’). Aparecen las primeras interrogativas marcadas con ¿qué? y ¿dónde?.
Habla telegráfica:
A este período suele denominársele “de habla telegráfica”, al no aparecer en ellas las principales palabras- función, tales como artículos, preposiciones, flexiones de género, etc., que no formarán parte de sus locuciones hasta el final de esta etapa. Este intervalo de edad se caracteriza por la aparición de secuencias de tres elementos, con la estructura principal de N-V-N (nombre, verbo, nombre), como en “niño come pan”.
Frases simples: 30-36 m
La estructura de las frases se va complejizando, llegándose a la combinación de cuatro elementos. Empiezan a aparecer las primeras frases simples coordinadas ( ej: “mamá no está y papá no está”). Aumenta la frecuencia de uso de las principales flexiones, sobre todo las de género y número, junto a nuevas formas rudimentarias de los verbos auxiliares ser y estar. Aparecen los pronombres de primera, segunda y tercera persona y los artículos determinados el y la. Los adverbios de lugar también están presentes en las oraciones simples que se emiten en este período.
La Academia denomina frase a „cualquier grupo de palabras conexo y dotado de sentido“. Según esta definición las oraciones son frases, pero no a la inversa. Expresiones como en la estación de ferrocarril, Mi buen amigo Antonio, con gran fuerza, etc. son frases y no oraciones porque no poseen sentido completo en sí mismas. Las locuciones son también frases hechas que se repiten como fórmulas fijas: por encima de, de vez en cuando, a oscuras, etc. La Lingüística moderna a las frases las denomina sintagmas. Así, la oración Mi mujer fue la semana pasada al cine consta de las siguientes frases o sintagmas:
Concreto:
Designan, seres, objetos o acciones que tienen o pueden tener una existencia real.
Abstracto:
Indicarán cualidades o fenómenos que se abstraen o separan mentalmente de los seres u objetos donde se observan.
Oraciones simples y complejas ( 36-42 meses)
El niño aprende la estructura de las oraciones complejas de más de una cláusula con el uso de las principales flexiones, sobre todo las de género y número, junto a nuevas formas rudimentarias de los verbos auxiliare: ser y estar. Aparecen los pronombres de primera, segunda y tercera persona y los artículos de determinados: el y la. Los adverbios de lugar también están presentes en las oraciones simples que se emiten en este período.
Al final de este periodo el niño aprende la estructura de las oraciones complejas de más de una cláusula con el uso frecuente de la conjunción y. Aparecen las subordinadas con: pero y porque, así como el uso rudimentario de los relativos: con que. En las oraciones negativas integra la partícula en la estructura de la frase (ej: “el niño no ha dormido”). Los marcadores interrogativos de las frases también van complejizándose. El uso prácticamente correcto de los auxiliares ser y haber permiten al niño, en estos momentos, usar el pasado compuesto (“el muñeco ha comido”). Aparecen, asimismo las perifrásticas de futuro (ej: “voy a saltar”).
En general se observa que los niños, llegados a esta edad, han aprendido los recursos esenciales de su lengua, aunque su abanico de tipos oracionales sigue conteniendo una serie de “errores” desde el punto de vista del adulto, así como una serie de estructuras que necesitan aún cierto aprendizaje. A pesar de ello, en estos momentos de su desarrollo el niño ya puede “jugar” con el lenguaje y mostrarse creativo con él.
¿Qué son las oraciones simples?:
Conjunto de palabras organizadas gramaticalmente en dos grupos sujeto Sintagma nominal) + predicado (SV). Estas están formadas por un verbo que es el elemento esencial. La oración simple consta de un solo sintagma nominal en función de sujeto, y un sintagma verbal en función de predicado.
Ejemplos:Él llegó (oración simple de significado concreto) *
Luisa es muy solidaria ( oración de significado abstracto) *
¿Qué son las oraciones complejas?:
Constan de dos o más sujetos o predicados, agrupados en sus respectivas oraciones, entre las que se establecen relaciones de dos tipos fundamentales: de coordinación o subordinación.
Ejemplos:Isabel dibuja y Mónica corre sin parar (oración compleja de significado concreto) *El niño recordó entonces su abandono (oración compleja de significado abstracto) *
Atingencia:
Corresponde a la capacidad de mantener y otorgar coherencia al discurso, respecto a los tópicos que se desarrollan durante el diálogo. Esto permite la conexión y correspondencia entre dos o más interlocutores.
Vinculados con: Elementos Prosódicos del Habla
Acentuación:
Es el rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).
Los acentos son parte natural del lenguaje oral, es la pronunciación característica de un grupo de individuos que hablan el mismo idioma.
Ritmo del habla:
Se entiende como lasecuencia ordenada y secuenciada de pulsos. Presenta dos componentes: el tiempo de articulación y el tiempo de pausas.
Velocidad retardada:
Alteración que provoca una Bradilalia. La persona evidencia un habla monótona, con lentitud anormal.
Velocidad acelerada:
Alteración que provoca una Taquilalia. La persona evidencia un habla demasiado rápida, que comúnmente puede producir distorsiones en el ritmo y articulación. Como consecuencia su lenguaje se hace incomprensible.
Alteración de la Entonación:
Alteración en la variación del tono o altura tonal de la voz cuando se habla. Variaciones que se aplican a las palabras, frases y oraciones, siendo muy significativas en el lenguaje cotidiano.
Se evidenciarán alteraciones en la función sintáctica al momento de señalar diferentes modalidades de frases, lo que altera en el sujeto la expresión de su enunciado, para una frase declarativa, una pregunta, una demanda de información o una sorpresa, etc.
Segmentación de grupo fónico de sílaba:
Es debido a la acentuación equivocada de sílaba a sílaba que efectúan las personas con déficit auditivo, y que afecta sobre la continuidad de su habla.
Segmentación de grupo fónico de palabra:
Es debido a la acentuación equivocada de palabras que realizan las personas con déficit auditivo, afectando la continuidad del habla.
Vinculados con: Alteraciones de la Voz
Voz débil:
Se produce por un disminuido nivel de intensidad del aire espirado, lo que provoca una menor amplitud en la vibración cordal, y por consecuencia escasa audibilidad del habla. Una voz débil, de baja intensidad, es más frecuente en niños sordos.
Voz aumentada:
Se evidencia ante una alteración de la intensidad de la voz. Las personas con hipoacusia suelen presentar una intensidad aumentada, debido a que logran la retroalimentarse al aumentar la intensidad de su voz.
Tono agudo:
Se evidencia frente a una alteración del tono de voz. Esta alteración en el tono se presenta por presentar una resonancia de tipo superior, conllevando a que la voz de la persona sea aguda. Se evidencia principalmente en las personas sordas. Aunque en también se asocia a la edad y sexo de la persona, aspecto que prima en el género femenino.
Bitonalidad:
Se clasifica como una alteración en el tono de la voz, aspecto que afecta principalmente a las personas sordas. Esto se evidencia en el paso de un tono normal a uno agudo o viceversa, o de agudo a uno más agudo.
Hipernasalidad:
Es cuando existe una exagerada resonancia nasal. El velo del paladar desciende y el aire sale por la vía nasal, debido a una disfuncionalidad del velo del paladar, es decir se evidencia una inadecuada movilidad, la relajación del velo dificulta la elevación suficiente para bloquear la salida del aire por vía nasal. Es un timbre frecuente en los menores con trastornos auditivos.
Hiponasalidad:
Alteración del timbre de voz, donde el individuo no presenta suficiente resonancia de las fosas nasales para la producción de los fonemas m, n, ñ; provocando una incorrecta pronunciación.
Voz gutural:
Alteración del timbre, donde se produce una exagerada resonancia faríngea, resonando la cavidad bucal posterior. La causa se debe a una retracción lingual. Es frecuente en personas con pérdida auditiva.
Voz aspirada:
El timbre de voz aspirado recibe el nombre de “voz velada” o “voz sobre el fuelle”. Se produce cuando existe un escape de aire sin vibrar las cuerdas vocales. La causa es la incoordinación neumofónica, manteniendo la glotis abierta.
Voz falsete:
Referida cuando se produce una exagerada tensión de las cuerdas vocales, observándose una resonancia cefálica.
Voz forzada:
se caracteriza por que la voz se produce con mucho esfuerzo. La causa es la contracción de la musculatura del cuello, que lleva a la una contracción de la musculatura laríngea.
Vinculados con: Alteraciones de la articulación (fonética-fonológicas)
Fonética:
Estudio sobre la composición material física y fisiológica de los fenómenos sonoros del lenguaje. Directamente relacionado con lo concreto, cuantitativo y bruto del sonido del habla.
Unidad de análisis: los fonos.
Movimientos articulatorios exagerados:
Referida a movimientos articulatorios imprecisos, incoordinados, y fluidez alterada. La falta del autocontrol que otorga el feedback aditivo, permite la exageración de los movimientos articulatorios, lo que afectada la automatización y fluidez del habla. Es común evidenciar esta alteración en niños sordos.
Alteraciones de fonemas vocálicos:
Dificultad para efectuar movimientos articulatorios gruesos, que desde el punto de vista articulatorio son visibles y de fácil imitación.
Distorsión múltiple de fonemas consonantes:
Dificultad para efectuar movimientos articulatorios finos y precisos, y en algunos casos fonemas de difícil visualización, como por ejemplo los linguopalatales y linguovelares. Esto debido a la complejidad tanto del punto articulatorio como de la visualización que presentan los fonemas consonánticos.
Sustitución de fonemas:
Los rasgos distintivos del sonido registrado por el niño, conducen en general a reemplazar un fonema no integrado en el sistema de aquel, por un fonema próximo.
También se evidencia la sustitución de un sonido por otro similar presente en la palabra.
Adición de fonemas:
Se agrega un fonema a la palabra, esto puede conllevar a la alteración de la palabra debido a la construcción de otra de distinto significado, por ejemplo, al agregar el fonema r a la palabra “ama”, se construye la palabra “rama”. O una inserción de fonemas como: /manikina/ x máquina.
Inversión de fonemas:
Esta alteración perceptiva, afecta principalmente a la estructura silábica que compone la palabra. La inversión de fonemas habitualmente mantiene la metría de la palabra y no altera el significado de la palabra.
Contaminación de fonemas:
Puede integrar varios errores, desde adiciones, inversiones, o sustituciones de fonemas, que afectan directamente el contenido semántico que posee la palabra.
Omisión de fonemas:
Las omisiones de fonemas constituyen la condición necesaria de la repetición de palabras, es frecuente las siguientes omisiones: Supresión de sílabas, supresión de consonantes iniciales, finales y grupos consonánticos. Es común evidenciar este tipo de alteraciones en las dislalias.
Omisión de sonidos dentro de las palabras, se manifiesta en errores en la producción de sonidos como la omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”).
Prolongación de fonemas:
Tendencia a prologar el tiempo de articulación, es decir la velocidad con que se modula cada sonido del habla es más extensa.
Inteligibilidad normal:
Desde los 3 – 6 años el niño consigue dominar la estructura fundamental de su lengua materna ajustándose a la norma colectiva, y se muestra capaz de emplear adecuadamente palabras según su significado. Sus frases manifiestan dominio gramatical, ritmo, volumen, acentuación, tono y velocidad adecuada otorgándole sentido a las frases. La articulación es adecuada o medianamente, el habla es comprensible a personas ajenas a su grupo familiar
Inteligibilidad levemente alterada:
Aquí el índice de articulación posee un regular nivel de acierto, identificándose uno o más fonemas alterados, que son frecuentemente perceptibles a nivel de sílaba o palabra. Es posible que la distinción del o los fonemas alteren el significado de las palabras, pero dentro del contexto de una frase la emisión puede balancearse, siendo comprensible el mensaje para quien lo recepciona. Pueden también existir leves alteraciones en la
velocidad, ritmo, acentuación.
Inteligibilidad moderadamente alterada:
Trastorno expresivo que afecta principalmente la articulación del lenguaje, donde es posible evidenciar alteraciones en la articulación de fonemas que componen la palabra, y que pueden alterar su significado. Comúnmente la persona apoya su lenguaje con un elevado uso de gestos.
Inteligibilidad severamente alterada:
Trastorno del lenguaje que afectada las áreas de la articulación (la producción de los fonemas), la semántica (el significado de las palabras) y la sintáctica (la organización de todos los elementos gramaticales del idioma). Que van a afectar la continuidad y fluidez del habla, como también la formulación y organización de la emisión del lenguaje. En este caso el lenguaje enfrenta pérdida de naturalidad y expresividad, reducción de la fluidez, distorsión de la cualidad vocal.
Ininteligibilidad:
Se identifica en un trastorno del lenguaje expresivo, donde existe un deterioro de la inteligibilidad del habla.
Se evidencia por dificultades en la pronunciación de las palabras, habitualmente por defectos articulatorios que impiden la pronunciación de distintos fonemas, haciendo incomprensible o poco audible el habla del sujeto.
Vinculados con: Alteraciones fonológicas
Fonología:
es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de la lengua desde el punto de vista de su función. Pretende establecer en el conjunto de sonidos que la componen el número de éstos con valor distintivo. Para la fonología, la existencia de un fonema se determina al estudiar los pares mínimos, por ejemplo, sabemos que /p/ y /b/ son fonemas distintos porque permiten diferenciar significados sin son intercambiados (pesa-besa)
Conciencia Fonológica
Es una habilidad metalingüística que permite a la persona reflexionar que cada fonema tiene una representación gráfica (grafema) y que cuando estos unen con otros dan lugar a unidades sonoras o escritas: las sílabas a palabras con un significado claro.
Trastorno Fonológico:
Problema en el procesamiento y representación fonológica. Se da cuando la cantidad de procesos fonológicos es superior a la normal. Se evidencian dificultades para usar la información fonológica, como también para el conocimiento almacenado de los sonidos que componen una palabra y que es necesario para reconocer y discriminar palabras similares.
En este tipo de alteración los niños son capaces de pronunciar los fonemas aisladamente, pero no pueden involucrarlo en la palabra. Por ejemplo, el niño tiene el sonido "L" en forma aislada, pero al decir "TELEFONO" dice "TENEFONO". Los procesos de simplificación fonológica, es el rasgo característico de este trastorno