Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo es un movimiento estético, artístico y literario, extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias de comienzos del siglo XX. Los autores que se vinculan a esta tendencia alcanzan su máximo esplendor a partir de 1914, de ahí su nombre. Son artistas nacidos en los años 80 del siglo XIX que rechazan lo característico del Romanticismo, Realismo y Modernismo.
Lo que caracteriza a estos autores es el gusto por un arte racional, riguroso y analítico que es minoritario, dirigido a una élite que lo comprenda y disfrute, y debe ser imaginativo para que rompa con el realismo. Poseen un estilo cuidado y elegante con un lenguaje pulcro y riguroso, y se renuevan los géneros con el uso de nuevas técnicas: el argumento pierde importancia y tiende a la digresión y al lirismo. Otras características son la desdramatización de su reflexión, con una prosa elegante y un talante cosmopolita y europeísta; se aborda el tema de España con un interés desprovisto de patriotismo o exaltación, pulcritud, distanciamiento, equilibrio, deshumanización (solo en Ortega). En cambio, desprecian los excesos románticos. El género más abundante y cultivado es el ensayo.
La Novela y el Ensayo Novecentistas
La Novela
- Ramón Gómez de la Serna: introduce el espíritu vanguardista y transgresor de nuestro país. El caballero del hongo gris y Automoribundia (más destacadas).
- Wenceslao Fernández Flórez: publicó unas cuarenta novelas y relatos caracterizados por un fino humor irónico y con elementos simbólicos e incluso un profundo lirismo. Volvereta y El bosque animado (más destacadas).
- Gabriel Miró: recuerda el Modernismo en su vertiente decadentista y entronca con la novela lírica de Azorín. Destaca su capacidad para captar sensaciones. Nuestro padre San Damián o El obispo leproso, obras en las que Miró cultivó la novela lírica.
- Ramón Pérez de Ayala: periodista y escritor de poesía, novela, ensayo y crítica. Su estilo se caracteriza por la ironía, abundan las alusiones, las citas encubiertas y la intertextualidad, como la técnica del esperpento, el perspectivismo y el contrapunto, y creó la novela intelectual. En su obra se reconocen dos etapas:
Primera Etapa
En su época juvenil, aparece como escritor realista con una visión pesimista de la vida. Novelas de esta etapa: Tinieblas en las cumbres, historia cruda de libertinaje, publicada con el nombre de Plotino Cuevas; La pata de la raposa, segunda parte de la anterior que analiza el amor puro y sensual; A.M.D.G., descripción de un internado administrado por jesuitas y Trotas y danzaderas, describe la vida bohemia en Madrid. Publica novelas cortas donde da una visión muy negra y sórdida de la brutalidad y violencia caciquista de la vida rural como La caída de los limones.
Segunda Etapa
Abandona el realismo por el simbolismo caricaturesco y la novela se acerca al ensayo. Analiza la duda trascendental en un alma religiosa. Belarmino y Apolonio, obra con la que empieza esta etapa; Luna de miel, luna de hiel y su segunda parte Los trabajos de Urbano y Simona, dos jóvenes educados estrictamente que no saben qué es el sexo; Tigre Juan es considerada la mejor novela de Ayala, reflejan la evolución de un hombre extremadamente machista y su segunda parte El curandero de su honra, examen psicológico del machismo.
A partir de aquí Ayala escribe preferentemente ensayos y es uno de los escritores más cultos de su tiempo.
El Ensayo: Ortega y Gasset
Es el género por excelencia. Destacan:
- Eugenio D´Ors: rechazó el individualismo y el sentimentalismo propios de la estética modernista, y la esterilidad del tradicionalismo catalanista anclado en un mundo rural. Destacan su proyecto Novecentismo para la renovación de la sociedad y sus Glosas.
- Manuel Azaña: fue un escritor sobrio, sagaz, dado a la polémica intelectual y a la crítica fría, precisa, irónica y desdeñosa. Destacan sus estudios sobre Juan Valera y sus ensayos críticos.
- Ortega y Gasset: fue el mejor ensayista. Literariamente destaca por su estilo claro y elegante, las metáforas y los símiles hacen más plástica su idea. Sus teorías se sitúan entre el racionalismo y el vitalismo. Ensayos como Meditaciones del Quijote, donde habla de los géneros literarios, La rebelión de las masas, análisis sociológico de la realidad de su época, o La España invertebrada, habla de su teoría de las fuerzas centrífugas y centrípetas, le dieron pronto la fama. La deshumanización del arte, su obra más importante, describe el arte joven como un arte difícil, creador, artístico y deshumanizado frente al arte naturalista.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón sobresale como prosista en libros como Españoles de tres mundos, apuntes sobre la vida y la obra de algunos escritores, y en Platero y yo, elegía poética en prosa, pero es en la poesía donde encontramos sus mayores logros. Para él la poesía es belleza, un modo de conocimiento y expresión de un ansia de eternidad, de ahí su obsesión por la fugacidad de las cosas y su idea de Dios a quien identifica con la naturaleza. Divide su producción en tres etapas:
Etapa Sensitiva
Escribe sus primeros libros como Nubes que lo divide en dos volúmenes: Ninfeas y Almas de violeta. Ya en Rimas de sombra se atenúa el tono exaltado inicial. Sus principales temas son la nostalgia, la persecución de algo misterioso y la presencia de la muerte, y conectan con el clima de esteticismo y decadentismo de la época. Después publica Jardines lejanos y pastorales, métrica sencilla y el lenguaje sombrío alejan esta poesía del Modernismo.
Ropajes del Modernismo: se produce en su poesía un enriquecimiento de la métrica, una vigorización de los sentimientos y una variación en los colores.
Etapa Intelectual
Inicia esta etapa con Diario de un poeta recién casado, obra fundamental que marca la transición a una nueva época donde abandona el léxico brillante, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros, propios del Modernismo, que dejan paso a la concentración conceptual. Otros libros importantes en esta etapa de poesía desnuda son Eternidades, donde manifiesta su desacuerdo con toda su poesía anterior; Piedra y cielo, en el que continúa el proceso de interiorización y depuración; La estación total, anhelo de abolir el tiempo y ansia de eternidad, su libro más importante de la etapa.
Etapa Suficiente o Verdadera
Se intensifica el proceso de abstracción: Romances de Coral Gables, centrado en el dolor de la soledad y Dios deseado y deseante, poemario traspasado por un extraño misticismo neoplatónico donde ese dios se identifica con la naturaleza, belleza o la conciencia. Utiliza el verso libre y un lenguaje conceptual, profundo y oscuro.