Novecentismo y Generación del 14: Características de la Novela y el Ensayo


NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14: CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO

3.1. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Se suele agrupar con el nombre de novecentismo a un grupo de escritores nacidos a partir de 1880, más jóvenes por tanto que los del 98, pero cuyas primeras obras se solapan con las de Baroja, Unamuno o Azorín. No existe apenas diferencia entre los términos novecentismo y generación del 14, aunque el término novecentismo fue acuñado por Eugeni D´Ors para el ámbito catalán. Entre los rasgos que suelen citarse como distintivos de esta nueva generación se encuentran los siguientes:

  • Mucho intelectualismo y tendencia a la racionalidad que explica el cultivo de géneros como el ensayo. Se da una gran importancia al humor y una concepción “deshumanizada” del arte, en el que el creador se distancia de sus emociones y de su propia biografía en contra del espíritu romántico. No obstante, defienden rasgos como el elitismo de las artes.
  • Gran interés por la literatura extranjera, sobre todo por las novedades culturales y literarias del resto de Europa, es el llamado “europeísmo” frente a la orientación “casticista” propia del 98. Por tanto, cobran mayor importancia los entornos urbanos frente a los paisajes rurales del 98.
  • Visión optimista de la existencia frente a la actitud crítica del 98. La filosofía orteguiana defiende la faceta más vital del individuo frente a la abulia y la inacción propias del 98.
  • En cuanto al estilo se observa una renovación del lenguaje, el afán por la obra bien hecha y se reivindica “el arte por el arte”, cuyo único objetivo es el placer estético.

El marcado carácter intelectual de los escritores de esta generación y la abundancia entre ellos de filósofos, historiadores o profesores favorece que el ensayo se convierta en su forma de expresión predilecta. Entre ellos, destacan tres figuras principales: José Ortega y Gasset, Eugeni D´Ors, Manuel Azaña. Junto a estos ensayistas destacaremos la obra novelística de autores como Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró. Además, se incluirían en esta generación destacados filólogos como Tomás Navarro Tomás e historiadores como Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón y filósofos como María Zambrano.

3.2. LA NOVELA Y EL ENSAYO NOVECENTISTAS: CARACTERÍSTICAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

La novela del novecentismo supone una renovación del género que se aparta de los presupuestos de la novela realista anterior. Esta separación se consigue, unas veces, por la presencia de un intenso lirismo; otras, por las vías de la ironía y del humor; con frecuencia, aparece en estas novelas un enfoque muy intelectualizado que discurre por los cauces de esa “deshumanización” defendida por Ortega.

Entre los autores que en mayor grado contribuyen a la renovación de la novela hay que mencionar a Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Ramón Pérez de Ayala

El asturiano Ramón Pérez de Ayala nació en Oviedo en 1881. Durante la república fue embajador en Londres y luego se exilió a Argentina. Regresó a Madrid antes de su muerte (1962). Desarrolla una amplia labor literaria que se extiende por la poesía, el ensayo y la novela. Destaca especialmente su obra novelística. Sus primeras novelas (“Tinieblas en las cumbres”, “Troteras y danzaderas”). Muestran aún la influencia de los modelos realistas y la tendencia a presentar al protagonista como un “alter ego”. En esta línea se sitúa también su novela “AMDG” que creó una gran polémica por su fuerte contenido anticlerical; en concreto, es un ataque contra los ideales educativos de los jesuitas, de los que el autor había sido alumno. A partir de 1920 inicia su última etapa novelística. En ella, evoluciona hacia un nuevo tipo de novela marcada por una fuerte tendencia a lo intelectual y reflexivo, la reducción del argumento y la práctica de una mezcla entre novela y ensayo, todas ellas dentro de la órbita de los principios del novecentismo. En esta nueva etapa destacan títulos como “Tigre Juan” y “Belarmino y Apolonio”.

Gabriel Miró

Otro destacado novelista del novecentismo es Gabriel Miró: las novelas de este alicantino destacan por su tendencia a la melancolía, el decadentismo y una prosa muy cuidada y retórica. Escribe relatos breves entre los que destacan los protagonizados por un “alter ego” del autor que evoca sucesos, personajes o ambientes. Entre estas colecciones de relatos destaca “El humo dormido”. También cultivó la novela extensa con dos obras maestras: “Nuestro padre san Daniel” y “El obispo leproso”. Ambas obras transcurren en Oleza (trasunto de Orihuela), ciudad vista como símbolo de un ambiente opresivo en el que el amor y la inocencia se estrellan contra la intolerancia religiosa.

El ensayo es uno de los géneros predilectos de los autores del novecentismo. Fue cultivado por autores como D´Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, y sobre todo José Ortega y Gasset.

José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. Enseña Filosofía en la Universidad de Madrid y funda la Revista de Occidente, en la que se publican importantes obras de la generación del 27. Murió en Madrid en 1956.

Su labor ensayística se extiende a numerosos terrenos, y queda recogida en los ocho volúmenes de “El espectador”, que recoge ensayos sobre variados temas. Otros ensayos se centran en temas literarios y artísticos: entre ellos destacan “Meditaciones del Quijote” y “La deshumanización del arte”. Este último es un análisis del arte de vanguardia desde un enfoque novecentista. Comienza Ortega señalando el carácter minoritario y antipopular del arte nuevo, y, tras ello, estudia sus principales rasgos: la deshumanización, que supone la eliminación de las emociones humanas; su carácter intelectual y su defensa del anti romanticismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *