La novela de los años 30 había tendido a la humanización y al compromiso, frente a la deshumanización de los años 20. Al final de la Guerra Civil, con la victoria de Franco, se generó un nuevo estilo marcado por la existencia de autores exiliados y por la censura establecida por el régimen. Con la guerra hubo una ruptura en la evolución natural de la novela. Dentro de esta novela se pueden distinguir varios tipos de narraciones: ideológica, realista, humorística y la novela rosa.
Cela, Laforet y Delibes: Voces del Pesimismo Existencial
Cela y Laforet escribían bajo una perspectiva pesimista y existencial frente al triunfalismo de las novelas que alababan al régimen. También, Miguel Delibes con obras como Los Santos Inocentes, una crítica social de la época. El estilo de estos escritores se conoce como realismo existencial, que lleva el malestar general de la sociedad al terreno individual.
Características del Realismo Existencial
Todos ellos tienen características en común:
- Vivieron la Guerra Civil.
- Escribían con técnicas de novela realista.
- Trataban temas de la época como la soledad, la muerte, la incertidumbre de los destinos humanos.
- Los protagonistas son casi siempre seres marginales, desorientados, violentos, etc., que viven en ambientes urbanos y rurales, pero en todos resalta la angustia.
Camilo José Cela: El Tremendismo
Camilo José Cela era gallego. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1989. Era tremendista. Destacan tres obras: La Colmena, Viaje a la Alcarria y La Familia de Pascual Duarte. Esta última provoca una polémica en torno al tremendismo. Se le acusaba de deformar la realidad al subrayar lo más desagradable. Cuenta la biografía de Pascual.
Carmen Laforet: Intimismo y Pesimismo en *Nada*
La principal obra de Carmen Laforet es Nada, una novela de carácter intimista que cuenta la historia de Andrea, que va a Barcelona a estudiar, donde pasa hambre, suciedad, violencia y odio. La autora refleja lo amargo de la vida cotidiana y el pesimismo existencial de la época. Laforet se centra más en los sentimientos que en los hechos.
Miguel Delibes: Retrato de la España Rural
Delibes destaca por obras como El Camino o Los Santos Inocentes. Esta última es una obra maestra sobre los humillados del campo. También destaca por su obra La Sombra del Ciprés es Alargada, donde narra la vida del protagonista, marcada por el pesimismo y desgracias que vive Pedro. Concluye con que el ser humano es víctima de sus circunstancias.
Miguel Delibes: Evolución Literaria y Visión Crítica
Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920 y murió en esa misma ciudad en 2010. Además de escritor, fue director del diario El Norte de Castilla. Lo que no podía denunciar como periodista, lo hizo como novelista. Escribió también sobre su gran pasión, la caza, que terminaría evolucionando hacia la defensa del medio ambiente y de la cultura rural.
Etapas en la Obra de Delibes
Miguel Delibes escribió más de medio centenar de obras. Se pueden distinguir varias etapas en su producción:
Años 40: Novela Realista Existencial
En la década de los años cuarenta, con la novela realista existencial, gana el premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada.
Años 50: Novela Social
En la década de los cincuenta, cuando predomina la llamada novela social, los autores llevan a cabo una dura crítica de la injusticia y de la desigualdad de clases. Los protagonistas son individuos representativos de la sociedad: obreros, campesinos… Delibes escribe el libro que le lanzó a la fama, El camino: un relato escrito a ras de tierra que el campo lo contaba un muchacho. Después escribe Mi idolatrado hijo Sisí, Diario de un cazador y La hoja roja, obras en las que critica el comportamiento de los círculos burgueses y en las que queda reflejada la sociedad del momento.
Experimentación Narrativa
Otra obra dentro de la novela social es Las ratas. En esta obra combina el realismo crudo y el tono poético. Se trata de un documento social de injusticia y denuncia: la situación geográfica del campo castellano y las penalidades que padecen sus gentes. Utiliza nuevas técnicas narrativas: el argumento pierde importancia, aparece la técnica del contrapunto y del monólogo interior, el lenguaje es más barroco, aparecen nuevas formas de puntuación… Los dos títulos de Delibes que más se acercan a esta tendencia son Cinco horas con Mario y Parábola de un náufrago, relato simbólico y alucinante. Pero Delibes abandonó pronto la experimentación lingüística y retornó al intimismo y realismo minucioso de sus obras anteriores.
Retorno al Realismo
El príncipe destronado y Las guerras de los antepasados son grandes representaciones cuyo tema dominante es la violencia que rodea al protagonista sin lograr hacer mella en su elemental y singular bondad. La narrativa a partir de 1975 vuelve a la concepción clásica del relato. Miguel Delibes publica varias novelas. En El disputado voto del señor Cayo (1978) como en Los Santos Inocentes (1981) reivindica los valores del mundo rural. Otras obras de los últimos años son: Carta de amor de un sexagenario voluptuoso, Mujer de rojo sobre fondo gris, dedicada a su mujer, y El hereje, su última obra.
La Visión Crítica de la Realidad en Delibes
La cosmovisión de Delibes parte del pensamiento cristiano y es de carácter existencialista: el ser humano es el principio y el fin de la novela de Delibes. Esta visión prevalece sobre las corrientes estéticas y modas literarias imperantes en cada momento, con algunas excepciones como Parábola de un náufrago (que puede clasificarse como novela experimental). En general, a Delibes no le interesa la novela abstracta, sino que su interés pasa por lo concreto y lo cotidiano. Delibes pretende criticar la realidad que le rodea. Esta crítica se proyecta en tres aspectos: la crítica social, la ecológica y la política. La crítica social y ecológica se proyecta especialmente en tres novelas: Las ratas, El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes. La crítica política aparece en Parábola de un náufrago, contra los regímenes dictatoriales que anulan la voluntad del ser humano. Delibes critica otros aspectos en diferentes novelas: el trato injusto y la marginación que sufren quienes tienen alguna minusvalía física especial, el egoísmo de unos aldeanos.