Novela existencial de los años 40


EL TEATRO

VALLE-INCLÁN Y LA ESTÉTICA DEL ESPERPENTO

Vida

Nacíó en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvíó a España y se convirtió en uno de los principales defensores del Modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral viajó a América como director artístico en 1910. Durante la IGM se declaró aliadófilo y fue corresponsal de guerra en el frente francés.  Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado en 1929. Durante la Segunda República fue conservador del Patrimonio Artístico Nacional, presidente del Ateneo de Madrid y director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Regresó a Galicia en 1935, donde murió en 1936.

Ideología

Apariencia estrafalaria y conducta provocadora y extravagante. Valle-Inclán literaturizó su existencia y dedicó su vida a la literatura. Su inconformismo se plasmó en su ideología.
Era antiburgués, primero simpatizó con el carlismo y posteriormente su sensibilidad ante el momento histórico y social le llevó a un pensamiento político revolucionario de izquierdas. Pasó de la extrema derecha a la extrema izquierda.

Trayectoria literaria

Desarrolla todos los géneros literarios (de ahí que su teatro sea tan difícil de representar), llegando a la genialidad en la novela y el teatro. Se distinguen tres etapas:


1) ETAPA MODERNISTA (hasta 1909):

Decadentismo: Relatos breves Novela: Sonatas de invierno, otoño, primavera y estío Poesía: Aromas de Leyenda Teatro

Primitivismo: Novela Teatro: Comedias Bárbaras: Cara de plata, Ágüila de blasón y Romance de lobos

2) ETAPA DE LAS FARSAS (1910-1920)

Teatro en verso: Farsa y licencia de la reina castiza

3) ETAPA DE LOS ESPERPENTOS (a partir de 1920): Adopta lo grotesco como forma de expresión, mezclando el dolor de la tragedia con unos personajes farsantes. Se deforma sistemáticamente la realidad, degrada lo humano y deforma el idioma. Su finalidad es satírica y burlesca.

Poesía: La pipa de Kif Novela: Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico Teatro: Luces de Bohemia, Martes de carnaval y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

TEATRO DE VALLE-INCLÁN

Intentó separarse del teatro realista buscando en los mitos y las farsas. Abríó caminos en varias direcciones, que luego confluyen para dar el esperpento. Se especifican en dos líneas, el ciclo mítico y el ciclo de la farsa; y una nueva estética, el esperpento.

Ciclo mítico

Pretende representar y explicar los grandes temas y las grandes preocupaciones humanas usando la forma del mito. Sobre su obras pesó durante mucho tiempo el tema de su irrepresentabilidad.


Multitud de personajes y escenarios, cambios rápidos de escena, largas y frecuentes acotaciones literarias, grandes libertades escénicas, escenas en las que reina la crueldad más aterradora, lenguaje desgarrado con frecuencia brutal…

COMEDIAS BÁRBARAS: Cara de plata, Ágüila de blasón y Romance de lobos. Es la descomposición del feudalismo, de la sociedad de su tiempo y del hombre con sus instintos y fuerzas elementales. Lenguaje fuerte y brillante.

DIVINAS PALABRAS: (Tragicomedia) Critica la fe religiosa y la corrupción moral de España.

Ciclo de la farsa

Une lo grotesco a lo refinado y poético. Representa la realidad con intención burlesca. Critica la realidad exagerando los hechos representados. Cultiva el verso. Busca inspiración en la tradición teatral clásica y recrea ambientes y motivos literarios tópicos.

FARSA Y LICENCIA DE LA REINA CASTIZA: Caricatura desgarrada de una España corrupta e inmoral y de su reina Isabel II.

Ciclo de los esperpentos

Se deshace del sentimentalismo y anuncia una nueva estética: el esperpento, empleado por primera vez para calificar Luces de Bohemia (1920).

Es un estilo literario que consiste en tomar una visión distanciada de la realidad expresando lo grotesco y absurdo de sus personajes y sus situaciones en una especie de caricatura cruel y humorística. Se basa en el distanciamiento y la falta de empatía. Carácterísticas:

Lo grotesco como forma de expresión


Deformación sistemática de la realidad: Contradicción entre el comportamiento de una sociedad y lo que dice su escala de valores.

Empleo de un código doble: Burla y caricatura de la realidad y  carga crítica e intención satírica.

Uso de recursos: Contrastes violentos entre lo doloroso y lo grotesco Degradación de los personajes, rasgos de animalización, cosificación y muñequización Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil Mordacidad sarcástica, humor llevado hasta la crueldad Libertad formal, todo aparece mezclado y desaparecen las fronteras entre los géneros literarios Desgarro lingüístico , deformación idiomática, cruce de la lengua culta y modernista Prodigioso uso del diálogo y magistral empleo de las acotaciones

LUCES DE BOHEMIA: Reflexión sobre la sociedad española de su tiempo. Es una queja total contra toda la vida nacional. Aparecen criticados y satirizados distintos grupos sociales. Hay una denuncia del capitalismo y de quienes lo sostienen. Publicada en 1920 y estrenada en 1970 por considerarse irrepresentable.

MARTES DE CARNAVAL (1930): Violentas sátiras de la sociedad militar española: Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.

RETABLO DE LA AVARICIA, LA LUJURIA Y LA MUERTE

2.2 EL TEATRO DE Federico GARCÍA Lorca: LAS TRAGEDIAS

Carácterísticas generales del teatro

García Lorca (1898-1936) fue músico, pintor y poeta y pertenecíó a la Generación del 27.


Dedicó mucho tiempo de su vida al teatro, que se caracterizaba por su valor poético, por ser un medio de comunicación y por alcanzar una repercusión moral y social. Seguía tres principios que regían su dramaturgia:

  • Depuración del teatro poético, alejándose de la retórica modernista.

  • Incorporación de las vanguardias al teatro tradicional. Une lo más innovador con lo más clásico y popular.

  • Acercamiento del teatro al pueblo en un intento de convertirlo en pedagógico: que sea el miedo para educar.

Al instaurarse la República en 1931 Lorca se convirtió en el codirector de la compañía teatral La Barraca. Produjo, dirigíó, escribíó y adaptó obras teatrales del Siglo de Oro español. A lo largo de su obra se perciben distintas influencias del teatro poético modernista, el teatro de Lope de Vega, el teatro de Calderón de la Barca, el de Valle-Inclán y los títeres.

Temas: Los mismos de su poesía. Frustración, amor y muerte. Amores imposibles o frustrados, conflictos entre el deseo y la realidad o enfrentamientos entre el principio de autoridad y la libertad. 

Personajes: La mayoría son mujeres rebeldes que encarnan el ansia de libertad.

Estilo: El verso pasa a usarse únicamente en momentos de intensidad o se reserva a canciones populares que crean un clima dramático. Lorca va dando a su lenguaje mayor desnudez hasta la prosa casi descarnada, llena de patetismo y acento popular (La casa de Bernarda Alba)


Lorca concibió el teatro como un espectáculo total al que contribuyen el texto, la escenografía, la música, la danza y todo aquello capaz de comunicar.

Trayectoria y obras teatrales

Cinco grupos de obras según el género dramático escogido y la época de creación.

LOS DRAMAS MODERNISTAS. En verso y marcados por el Modernismo.

  • El maleficio de la mariposa (1920)

  • Mariana Pineda (1925)

LAS FARSAS. Un mismo tema: conflicto entre una mujer joven y su marido viejo casados por conveniencia. No muestra lo ridículo de forma tan extrema como Valle-Inclán, prefiere reflejar la dimensión trágica.

  • de personas

  • de títeres

LAS COMEDIAS IMPOSIBLES. Se consideran irrepresentables por no ser apropiadas para el panorama teatral de aquellos años. Marcadas por la influencia surrealista.

  • Así que pasen cinco años

  • El público


LAS TRAGEDIAS. Se basan en las tragedias clásicas. Escasa importancia del argumento, presencia de un coro que comenta los hechos y donde el fátum o destino trágico arrastra a los personajes. Mezcla prosa y verso. Estaba interesado en la escenografía y en la representación. 

  • Bodas de sangre (1932)

  • Yerma (1934)

  • La casa de Bernarda Alba (1936)

Lorca tiene un concepto muy tradicional y griego de la tragedia, que quiere renovar. En el centro de estas obras están la pasión y el instinto que todo lo arrasan provocando la catástrofe. 

  • BODAS DE SANGRE: Síntesis de Realismo y poesía. Tragedia del amor imposible por la honra que los personajes tratan de romper y que desemboca en la muerte. Tienen un papel decisivo los símbolos lorquianos.

  • YERMA: Tragedia de una mujer estéril.

  • LA CASA DE Bernarda Alba: Conflicto entre el principio de autoridad que ejerce la sociedad y la libertad. Aparecen otros temas lorquianos: las pulsiones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la mujer, la crítica social.


La temprana muerte de Lorca dejó inconclusas algunas obras y truncados muchos proyectos.

2.4. CLAVES IDEOLÓGICAS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJO: COMPROMISO SOCIAL Y ÉTICO

Vida

Nacíó en Guadalajara el 29 de Septiembre de 1916. Se interésó por la literatura, el teatro y la pintura. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En 1936 se alistó en el ejército republicano. Fue condenado a muerte acusado de adhesión a la rebelión y estuvo en prisión desde 1939 hasta 1946. Fue indultado y puesto en libertad y comenzó a escribir pequeñas piezas teatrales. Debutó en 1949 con Historia de una escalera, que tuvo un gran éxito. Durante los 50 escribíó y estrenó en España y en el extranjero obras muy significativas en su trayectoria como La tejedora de sueños o En la ardiente oscuridad.  A pesar de los problemas con la censura, en los 60 estrenó El concierto de San Ovidio, El tragaluz o Las Meninas. Además preparó  versiones de Shakespeare y Bertold Brecht. Durante los 60 y 70 participó en actos de oposición al régimen franquista y realizó conferencias en universidades estadounidenses.  Durante los primeros años de democracia en España estrenó obras como La Fundación o Jueces en la noche. Compaginó su éxito en el campo de la literatura con la pintura. En 1997 vio la luz su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después. El 29 de Abril de 2000 murió en Madrid a causa de un infarto cerebral.

Trayectoria teatral


EXISTENCIAL: hasta 1957 

  • Historia de una escalera En la ardiente oscuridad

SOCIAL: hasta 1970

  • El tragaluz

EXPERIMENTAL

  • La Fundación La detonación

Ideas sobre el teatro

En 1972 Buero Vallejo fijó algunas de las carácterísticas de su teatro:

  • El teatro como revulsivo social

  • El teatro como medio de expresión y comunicación 

  • El teatro como obra artística preocupada por lo formal

Su teatro plantea problemas pero no impone soluciones e invita al espectador a reflexionar, a una superación personal y colectiva, a una lucha contra las fuerzas que destruyen al hombre y a una apuesta por la justicia y la libertad. Para él, la tragedia tiene una doble función: inquietar y curar. La tragedia no es pesimista puesto que está abierta a la esperanza en la superación del dolor y la injusticia.


Crítica social, ética y compromiso

Su teatro tiene una intención de testimonio o crítica social. Buero fue posibilista y defendíó que se debía aprovechar cualquier resquicio que permitiera la censura franquista para intentar cambiar la sociedad desde dentro. Dos principios mueven a sus personajes: la responsabilidad humana y la esperanza. Estos temas se enfocan desde un doble plano: el existencial y el social. Denuncia las injusticias desde un punto de vista social y político. Los personajes se ven sometidos a una exigencia ética.

2.5 CLAVES ESTÉTICAS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJO: SIMBOLISMO Y EXPERIMENTACIÓN DRAMÁTICA

Simbolismo

Todas las obras de Buero Vallejo son muy diversas entre sí pero son fieles a un propósito ético, una intención crítica y una estética trágica. Tras la apariencia realista se esconde una construcción simbólica. Los personajes esconden un significado profundo y junto a los espacios escénicos, encarnan valores simbólicos. Espacios cerrados y abiertos se oponen constantemente. El teatro de Buero Vallejo concede importancia al ser humano. Los personajes representan individuos, permiten ser estudiados uno por uno y asumen funciones dramáticas. La crítica ha destacado dos de estas funciones: la oposición entre contemplativos y activos y la de los personajes con taras físicas o mentales. 


Técnica dramática

Llevó a cabo una investigación formal intensa en su larga carrera dramática, siguiendo un camino propio, alejado de las vanguardias. En sus  12 primeras obras se mostró partidario de la estructura cerrada, es decir, aquella que concentra las acciones en un espacio único. En las 11 posteriores se mostró partidario de la estructura abierta, esto es, la que presenta la acción fragmentada en episodios. El espacio dramático adquiere valores simbólicos. El tratamiento del tiempo desempeña un papel importante en muchas de sus obras. La aparición de personajes-narradores en algunas obras constituye una novedad en la construcción del relato dramático. Estos personajes actúan como “mediadores” entre la historia y el público.  La investigación formal que Buero Vallejo desarrolla en su teatro se centra en el problema de la participación, es decir, la identificación del público con determinados personajes, haciendo que la obra sea percibida como la ve alguno de los personajes gracias al efecto de inmersión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *