Carácterísticas generales de la literatura barroca
-nuevo estilo que quiere sorprender. Su base es la dificultad entendida como reto a la inteligencia del lector. Dos estilos más importantes son el culteranismo y el conceptismo.
-Presencia del pesimismo y el desengaño sirven de expresión los tópicos y motivos como el carpe diem, flores que se marchitan, ruinas y relojes, nostalgia por un mundo mejor, tema de la muerte e idea del mundo como teatro o la vida como sueño.
-Actitud crítica satírica y sarcástica. Permite la aparición de géneros como picaresca y transforma temas como el amor, mitología o mundo al revés relacionado con el borracho, pícaro o gracioso al margen de la sociedad, la enjuician o modifican.
-Contraste, elementos contrarios conviven en el mismo autor o texto (Don Quijote y Sancho Panza, Señores y Criados, Cíclope y Ninfa).
-Incorporación de cultismos y retorcimiento expresivo (hipérbaton, juegos de palabras, acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas)
Métrica y temática barroca
En la métrica barroca se utilizan composiciones renacentistas de origen italiano, su uso se perfecciona y las posibilidades se intensifican y cultivan estrofas propias de la lírica popular. Se introducen también en el teatro.
Los romances están firmados por autores conocidos y se llaman el Romancero nuevo. Tanto estrofas de origen culto como de origen popular, se utilizan temas de todo tipo y muestran una complicación formal que se consigue por la acumulación de elementos. Conceptismo y culteranismo serán la expresión literaria del deseo de complicación, frecuentemente hará oscuro el poema, por ejemplo, los sonetos burlescos, letrillas amorosas de ideas elevadas o romances.
Los temas que se usan son los mismos que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, carpe diem, beatus ille, religiosos, patrióticos, pero con otra visión, la del desengaño que tendrá actitudes y planteamientos pesimistas. El mismo poeta puede escribir un tema de manera más estilizada e idealista o puede rebajarlo para que resulte grotesco o paródico. Los contrastes que hay en un mismo autor o mismo texto, es porque la intención del poeta Barroco es causar asombro. Tiene que ser artificiosa y no una copia de la naturaleza. Por lo que los temas tienen ideas que se contraponen, las figuras se retuercen y exageran, poemas llenos de retorica y cultura, historia y mitología dirigen a ingeniosas asociaciones.
Culteranismo y Conceptismo
CULTERANISMO
-Preocupación por la belleza formal.
- Tendencia de idealización de la realidad.
- Ornamentación exuberante.
- Búsqueda del esplendor estilístico.
-Lengua literatura.
- Sintaxis latina (hipérbatos, encabalgamientos, perífrasis)
- Vocabulario (cultismos, voces coloristas y sonoras)
- Recursos semánticos (metáforas, metonimias, imágenes)
- Recursos fónicos (aliteraciones, paranomasias, palabras esdrújulas)
CONCEPTISMO
-Preocupación por la expresión del contenido.
- Tiende a la sutileza y basa asociaciones ingeniosas de palabras o ideas.
- Ideal laconismo y sentenciosidad
-Lengua literatura- concisa.
- Sintaxis (frases breves y sintética)
- Vocabulario (juega con los significados de las palabras y los dobles o triples sentidos)
- Recursos retóricos (antítesis, paradojas, hipérboles, juegos de palabras, elisiones.
La comedia española o la comedia nueva
La comedia sirve para denominar todas las obras teatrales representados en corrales, podían ser comedias, tragedias, tragicomedias o dramas. Los textos tenían una formula renovadora establecida por Lope de Vega y desarrollada por otros escritores, por ejemplo, Calderón de la Barca.
Lope la fijo en su Arte nuevo de hacer comedias por los siguientes postulados:
- Ruptura de tres unidades clásicas: lugar, tiempo y acción. Sucede en varios lugares, en varios días y no se ciñe a una única acción. Dos acciones interrelacionadas protagonizadas por personaje de alto rango social una, y la otra por los criados.
- Mezcla elementos trágicos y cómicos. Lope considera poco natural la separación.
- Reducción de cinco actos del teatro clásico a tres. Cada uno corresponde a cada una de las partes fundamentales: planteamiento, nudo y desenlace. Primer acto-asunto; segundo-desarrolla; tercero-concluye.
- ‘decoro poético’ es la adaptación del modo de ser y el lenguaje a cada personaje por su carácter y condición social.
- Uso del verso como forma de expresión. Métrica variada para adecuarse a cada situación dramática.
- Incluye elementos líricos (cancioncillas populares, bailes y danzas que animaban y proporcionaban color y brillantez)
- Personajes forman galería de figuras. Dos planos clásicos, señores y criados:
- Rey y Poderoso. Noble provoca conflicto social.
- Caballero y Villano. Honor es la ‘limpieza de sangre’ y vela por el honor de la dama. Si hay una afrenta, se venga y su misión es mantener el orden social.
- Galán y Dama. Pareja amorosa.
- Gracioso o ‘figura del donaire’. Criado del galán y contrafigura. V. Femenina- criada, confidente y acompaña a la dama. Varias funciones: permite dialogo y expresión de inquietudes del galán, le sirve de contrapunto cómico, mediador entre público y ficción y traduce momentos dramáticos más complejos.
- Asuntos proceden de varias fuentes: tradición, historia, religión, mitología y costumbres. Tratan varios temas, más importantes el amoroso (profusas quejas, riñas, celos y declaraciones, con final feliz) y la honra (privilegio heredado, asociado a la limpieza de sangre, se puede perder y es necesario recuperarla). También refleja la visión del mundo del hombre Barroco, tradicionalismo católico, monarquía absoluta y sociedad jerarquizada- nobles y sus privilegios e ideales son el lugar superior.
Explica la prosa, el teatro y la narrativa del Romanticismo
La prosa
. El Romanticismo se considera un periodo de transición, en los primeros años del S.XIX se asientan las bases que propician el desarrollo de la novela realista.
Surge la prosa periodística, con Larra. También la novela por entregas y el folletín de escaso valor literario. Dos géneros: novela histórica (ambientado en un pasado idealizado historias apasionadas de apariencia ROMántica) y el cuadro de costumbres (énfasis en pintoresco y peculiar de un ambiente con personajes carácterísticos). Larra da una nueva dimensión al ampliar los temas a la política, sociedad, literatura y artes en general con un punto de vista critico e irónico y a la vez humorístico.
El teatro
. Rasgo principal es la defensa de la libertad creadora, rompe con preceptiva neoclásica y prescinde del didactismo, preferencia por el género de tragedia ROMántica y drama de tema amoroso. Aparece figura del héroe ROMántico, caracterizado por apasionamiento, desprecio de la realidad y ansia frustrada de libertad. Escritores importantes: Francisco Martínez de la Rosa, Juan Eugenio Hartzenbusch, Antonio García Gutiérrez, Duque de Rivas y José Zorrilla- Don Juan Tenorio ‘drama fantástico-religioso en dos partes’ cuatro y tres actos con títulos propios.
La poesía
. Genero más adecuado para expresión ROMántica de sentimientos. Caracterizada por exaltación de subjetividad e intimidad, tono y expresión vehemente y grandilocuente. Importante desarrollo la poesía narrativa, destaca Espronceda, genero dominante poesía lírica, se prolonga temáticamente con Romanticismo tardío, segunda mitad siglo, marcadas diferencias formales con anterior, por influencia alemana y la lírica popular. Escritores: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Este ultimo junto a Machado y Juan Ramón Jiménez, principales responsables de la renovación lírica española.
Realismo
Movimiento artístico y cultural se desarrolla en Europa la segunda mitad del S.XIX en el auge de la segunda Revolución Industrial, expansión de clases burguesas y capitalismo, conflicto creciente con ideologías marxistas y anarquistas. Filosofía aparece el positivismo, evolucionismo y auge del método científico y experimentalismo. Arte es una forma de acercamiento a la realidad. Literatura, novela género realista por excelencia. Observan la realidad y dan una descripción exacta del medio y los personajes, buscan siempre la mayor objetividad posible. Estilo sobrio y sencillo, se aleja de las exageraciones ROMánticas y refleja el habla coloquial. Frecuente critica social en aspectos más sórdidos de la realidad.
Naturalismo
Se desarrolla en Francia por Emile Zola, traslada los principios a su extremo más radical, convierte la literatura en ciencia. Importante el determinismo del componente biológico y el medio en el que se desenvuelven los individuos. Presenta a los personajes y aspectos más degradados de la sociedad. España, novela realista empieza en el costumbrismo ROMántico con Cecilia Bölh de Faber y Pedro Antonio de Alarcón. A partir del 1870 el Realismo se divide en dos tendencias:Conservadora-tradicionalista
José María de Pereda (Peñas arriba o Sotileza) describía el paisaje rural de Santander. Emilia Pardo Bazán, polémica con Zola por la posibilidad del Naturalismo católico en la novela española (La cuestión palpitante) pretendía ser representante (Los pazos de Ulloa)Liberal-progresista
Representada tímidamente por Juan Valera, novela protagonizada por mujeres (Juanita, la Lagarta o Pepita Jiménez) radicaliza progresivamente a dos grandes novelistas: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas. Influenciado del Naturalismo, estos no fueron fieles seguidores, pero utilizaron la técnica y los planteamientos.Galdós
Su obra es muy rica y variada. 46 novelas en las que pretenden reconstruir tipo novelas la historia del S. XIX español. Resto es obra narrativa clasificada en tres etapas:
Novelas de tesis
Defensa ideológica de los principios liberales (Gloria, Doña Perfecta)Novelas españolas contemporáneas
Años 80. Ambicioso fresco de vida madrileña en los años de la Restauración, múltiples personajes y análisis minuciosos de clases medias-bajas y sus peculiaridades (La de Bringas, Fortunata y Jacinta…)Novelas espirituales
Años 90. Se centra en el problema del individuo más que el retrato social (Misericordia, Tristana)Leopoldo Alas
Utilizo desde pronto un seudónimo periodístico, Clarín para sus obras. Ha escrito magníficos cuentos (Pipá, Adiós, Cordera). Destaca su novela extensa La Regenta, retrata la vida miserable y reprimida de ciudad de provincias, Vetusta, derrota los anhelos de la libertad de sus protagonistas, sobre todo del personaje femenino que le da título a la novela.
Novela naturalista no tuvo aceptación en España hasta el S. XX. La Condesa de Pardo Bazán contribuyo para difundirlo, sus novelas eran de Naturalismo superficial, muestra personajes de psicología conflictiva por las condiciones de vida tan duras.
Teatro realista muy ligado a los espectadores. Primer Premio Novel español fue José Echegaray, político e ingeniero con un teatro en verso muy retórico. En poesía destaco Ramón de Campoamor con su poesía antirretórica.