LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Carácterísticas:
Son textos periodísticos los que tienen como función principal transmitir una información o interpretación sobre los hechos de la actualidad.
Los textos periodísticos son propios de los medios de información tradicionales: la prensa, la radio y la televisión. Estos textos se dirigen a un público general cuya atención tratan de captar. Para ello, los mensajes deben cumplir las siguientes carácterísticas:
• Claridad y sencillez
El orden en la exposición de los contenidos y el uso de un lenguaje sencillo contribuyen a la comprensión del texto.
• Brevedad y concisión.
La información se debe dar en el mínimo espacio.
• Dinamismo.
El uso de un estilo ágil ayuda a que el lector capte con rapidez las ideas y lo incita a seguir leyendo.
2 Los géneros periodísticos. Clases
Atendiendo a la intención comunicativa que predomina en ellos, los textos periodísticos se pueden clasificar en dos grandes géneros:
• Pertenecen a los géneros periodísticos de información los textos en los que predomina la intención de contar los hechos de actualidad. Son géneros periodísticos de información la noticia y el reportaje.
• Pertenecen a los géneros periodísticos de opinión aquellos textos en los que el autor expresa su opinión o interpretación de los hechos. Son géneros periodísticos de opinión el editorial y el artículo de opinión.
Además, existen géneros mixtos, en los que se informa sobre los hechos y, a su vez, se ofrecen las impresiones personales del autor. Son géneros periodísticos mixtos la crónica y la crítica.
3. LA NOTICIA es un texto narrativo breve sobre unos hechos considerados de interés general
Para que una noticia sea completa, debe aportar información sobre estas cuestiones: los hechos y sus participantes, el lugar, el tiempo y el modo en que suceden y sus causas (qué, quiénes, cuándo, cómo y por qué).
En la estructura de una noticia suelen distinguirse estas partes:
• El titular, que presenta la información básica de forma breve. El subtítulo, que destaca algún contenido de la noticia.
• La entrada o entradilla, que constituye el párrafo inicial de la noticia y resume sus datos fundamentales.
• El cuerpo, en el que se desarrolla la información y se aportan detalles.
4. EL REPORTAJE es un texto periodístico expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general. )
El reportaje puede versar sobre personas, lugares, sucesos concretos. Para que la información del reportaje sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas.
En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista.
2. EL EDITORIAL
Es un texto periodístico argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión general del periódico ante una cuestión.
Todos los periódicos poseen un conjunto de valores y principios, no siempre explícitos, a partir de los cuales seleccionan y valoran las informaciones que ofrecen. Esos principios y valores son los que se reflejan en el editorial.
La principal carácterística de los editoriales es la ausencia de firma.
El verdadero emisor no es el redactor del texto, sino el mismo periódico en su conjunto.
3 EL ARTÍCULO DE OPINIÓN o de fondo es un texto periodístico argumentativo en el que un autor expresa sus opiniones sobre un tema de actualidad.
Los artículos de opinión siempre aparecen firmados y sus autores suelen ser especialistas o personas de prestigio.
Existen dos finalidades posibles en estos textos:
Valorativa
El autor interpreta un hecho o tema mostrando su opinión.
Explicativa
El autor intenta hacer comprender al público cuestiones de las que él es especialista.
Existe un tipo de artículo de opinión peculiar, por la forma externa que suele adoptar, que es la columna. Los columnistas suelen ser colaboradores fijos del periódico en distintos ámbitos o disciplinas.
LA GENERACIÓN DE LOS CINCUENTA
Los poetas de esta generación conciben la poesía como un medio de conocimiento la evocación de la infancia y la juventud, la amistad, el amor, el fluir del tiempo.., tratados con un lenguaje coloquial y en apariencia sencillo, que acude con frecuencia a la ironía. Los integrantes más destacados son los siguientes
• Claudio Rodríguez (1934-1999)
Se vale de u para indagar en el misterio de la propia existencia y celebrar la belleza del mundo y de la vida. Su obra más destacada es Don de la ebriedad.
• Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
explora la experiencia cotidiana con un punto de ironía que ejerce gran influencia en los poetas posteriores. Sus poemas tienen un tono confesional y narrativo. Su obra poética está recogida en el libro Las personas del verbo. Miento y una forma de indagar en la propia experiencia. Son temas habituales lenguaje de resonancias rurales
• La lírica de José Ángel Valente (1929-2000)
evoluciona desde un Realismo inicial a la posterior reflexión sobre la esencia y la función de la propia poesía. Común a toda su trayectoria es un estilo escueto y preciso. Gran parte de su poesía se recopila en Punto cero.
• Ángel González (1925-2008)
muestra en sus versos una preocupación ética: mediante la ironía el autor critica la hipocresía de la sociedad. Su obra, recogida en Palabra sobre palabra, está teñida de un pesimismo existencial que a menudo encuentra una válvula de escape en el humor.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES:
Temporales (o de tiempo)
Cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que…
Lo hice cuando me dijiste
Locales (o de lugar):
Nexos: donde, precedida o no de preposición…
Lo coloqué donde me dijiste
Modales (o de modo)
Como, según, conforme, como si…
Lo hice como me dijiste
Comparativas: indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal.
Compraremos tantos libros como quieras
Condicionales
Indican una condición respecto a la proposición principal.
Nexos:
si, en el caso de que, de + inf. Etc.No conduzcas si bebes
Causales:
indican el origen lógico de la proposición principal.
Nexos:
porque, ya que, puesto que, por + inf, etc.Bebo porque tengo sed
Consecutivas:
indican la consecuencia de la principal.
Nexos:
por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma que, así pues…Tengo sed, así que bebo
Concesivas:
indican una hecho que no impide el cumplimiento de la principal.
Nexos:
aunque, por más que, a pesar de que…Iré aunque llueva
Finales
Indican la consecuencia última.
Nexos
Para que, a que, a fin de que, con la intención de…Vino para arreglar la puerta
LOS NOVÍSIMOS
En 1970 el crítico José María Castellet publicaba la antología Nueve novísimos poetas españoles, lo que marcó el inicio de los Novísimos, una generación que rompe con la poesía precedente y que se caracteriza por el carácter experimental, la perfección formal y la presencia de numerosas referencias culturales
Pertenecen a esta generación, entre otros, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. El autor más emblemático de todos es Pere Gimferrer. La obra de Gimferrer destaca por la riqueza del léxico, la abundancia de imágenes irracionales y el prodigioso sentido del ritmo.
LA NOVELA DE POSGUERRA
La novela de los años cuarenta
En la década de 1940, se impone una orientación realista en la novela y. En especial, una visión pesimista que ofrece la cara más sórdida de la realidad poblada por personajes inadaptados, solitarios y frustrados que buscan una salida a su vacío existencial.
Las novelas más destacadas de estos años son La familia de Pascual Duarte y Nada.
La familia de Pascual Duarte
Esta novela escrita en 1942 por Camilo José Cela (1916-2002)
, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989, inaugura una corriente narrativa llamada tremendismo, una reflexión profunda sobre la condición humana en la que se Insiste en los aspectos más brutales de la realidad. Así, en La familia de Pascual Duarte, un asesino confiesa sus críMenes antes de ser ejecutado, mostrando los detalles más sórdidos de sus acciones, que son relatadas por el protagonista de forma objetiva y neutral, sin extraer de ellas ninguna conclusión moral. La novela, no obstante, deja entrever las causas psicológicas de la conducta de Pascual Duarte: bajo la narración de los críMenes se vislumbra la remota humanidad del personaje, su radical desvalimiento.
Nada
Es la primera obra de Carmen Laforet (1921-2004), publicada en 1945, con la que ganó el Premio Nadal, un galardón de extraordinaria importancia en la narrativa de la posguerra. La novela refleja el pesimismo existencial de esta década. La protagonista es Andrea, una joven universitaria que llega a Barcelona para estudiar Letras. La trama recoge hechos cotidianos de la vida de Andrea, inmersa en la incomunicación y el desencanto.
2 La novela social de los años cincuenta
La narrativa de la década de 1950 se centra en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Esta corriente presenta los siguientes rasgos carácterísticos: el empleo de técnicas realistas y el enfoque objetivo de los hechos; el desinterés por el análisis psicológico de los personajes;
la sustitución del protagonista por un personaje colectivo; la concentración temporal y espacial de los hechos; y la sencillez y claridad del lenguaje, reflejo del interés por reproducir fielmente el habla coloquial. Novelas destacadas de esta corriente son Las ratas, de Miguel Delibes; El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; y Entre visillos, de Carmen Martín Gaite. Aun- que las más representativas son La colmena, de Camilo José Cela, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
La colmena
Esta obra fue publicada en 1951 y dio origen a la novela social. La obra posee una estructura original basada en el cruce de las historias que se tejen en torno a los distintos personajes que frecuentan un café madrileño. No hay en ella ningún personaje individual porque el autor quiere presentar de forma fragmentaria y discontinua las vidas de los personajes, para mostrar así un mosaico de la realidad.
El Jarama
Esta novela de Rafael Sánchez Ferlosio (1927) es la mejor muestra de la técnica objetivista:
el narrador se limita a registrar los hechos como si de una cámara cinematográfica se tratara, sin valorarlos ni comentarlos en ningún momento. La obra, publicada en 1955, narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama a través de las conversaciones que mantienen dos grupos de personas: los jóvenes excursionistas procedentes de un barrio obrero de Madrid y los adultos que se reúnen en un merendero próximo al río.
La trivialidad de los diálogos, en los que se reproduce con absoluta fidelidad el habla coloquial de la época, y lo insustancial de los hechos narrados hacen aflorar ante el lector la falta de sueños, de aspiraciones y de ilusión de ambas generaciones.
3. La novela experimental de los años sesenta
El agotamiento de la novela social llevó en la década de 1960 a la búsqueda de técnicas narrativas nuevas. Así, los escritores comienzan a jugar con la forma del relato, alterando de diversas maneras su estructura y el lenguaje. Esta actitud de experimentación modifica también la función del lector, que debe participar activamente en la interpretación de la obra. La novela experimental presenta, entre otras, estas carácterísticas: la multiplicidad de puntos de vista, mediante la alternancia de las voces de los personajes y del narrador; la destrucción de la linealidad temporal del relato, con técnicas como la retrospección o flash-back, que recupera hechos pasados, o la anticipación, que adelanta acontecimientos futuros; y el tratamiento innovador del lenguaje, que se manifiesta a menudo en la ruptura de la lógica y de la sintaxis
.
Entre las obras pertenecientes a esta tendencia destacan San Camilo, 1936 y Oficio de tinieblas 5, de Camilo José Cela; Volverás a Regíón, de Juan Benet; Señas de identidad, de Juan Goytisolo; Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé; Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, y Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. De ellas, las dos últimas son las novelas experimentales más importantes.
Antonio BUERO VALLEJO (1916-2000)
La obra de este autor, ganador del Premio Cervantes en 1986, se caracteriza por su compromiso social. Él mismo se definía como un autor solitario y solidario. Sus obras teatrales combinan elementos muy diversos: Realismo, simbolismo, reflexión existencial, crítica social.
La acción se sitúa con frecuencia en una época pasada, recurso que le permite analizar problemas de su época con la objetividad del distanciamiento que propicia el paso del tiempo. En su trayectoria se pueden distinguir estas tres etapas:
• Primera etapa, donde predomina el drama existencial. Destaca Historia de una escalera (1949)
, obra que rompe el inmovilismo del teatro español, que prácticamente había eludido hasta ese momento los temas sociales. La acción se desarrolla en torno a la escalera de una vivienda de varias familias humildes. A lo largo de la obra, se transmite un mensaje desesperanzado: la frustración de los individuos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños.
• Segunda etapa, integrada por dramas históricos
.
La acción se sitúa en una época pasada, recurso que permite al autor sortear la censura y analizar los problemas de su época con mayor integridad. Pertenecen a esta etapa Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.
• Tercera etapa, en la que la crítica social se hace más explícita y se incorporan algunas innovaciones técnicas.
La Fundación, la obra más importan- te de esta etapa, presenta a un hombre, Tomás, que -tras haber confesado un delito bajo tortura- cumple condena en la cárcel. Ante la dureza de la situación, Tomás crea la fantasía de vivir en una importante institución, la Fundación, hasta el momento en que la cordura lo enfrenta con la sórdida realidad de la cárcel.