REALIDAD INTERIOR(CUADRO)
Se caracteriza por la pérdida de relieve de la historia, la historia, es decir, lo que se cuenta, pierde relevancia a favor del discurso, es decir, cómo se cuenta.
Se caracteriza también por la centralización en la problemática del héroe, La novela se centra en el mundo interior del héroe, la acción se sustituye por la percepción y la realidad externa se diluye a favor del retrato interior del personaje.
Otra carácterísticas es la momentaneidad y fragmentarismo, La narración suele fragmentarse en estampas, producto de las percepciones del protagonista, y se produce una indeterminación de los hechos narrados.
Y por último la dramatización, Aunque la novela dramatiza ya había sido practicada por Galdós, aparece de manera relevante en las primeras décadas del siglo XX. Por medio de esta estructura, el narrador se diluye y los personajes hablan por sí mismos.
Modernismo GENERACIÓN DEL 98
Fueron un conjunto de escritores que reaccionaron contra la literatura de finales del siglo anterior. Se mostraron inconformistas y buscaron una renovación estética que superara las tendencias literarias de finales del XIX (Realismo y Naturalismo). Se pueden apreciar en sus obras ciertas constantes en el estilo (sobriedad, cuidado en el lenguaje.Etc.) y en los temas (preocupación por España, sensibilidad y emoción ante el paisaje, reflexiones que giran en torno a lo religioso y a lo existencial, etc.).
LA OBRA DE Pío Baroja
Redacto un manifiesto regeneracionista ,es decir, un intento reformista inspirado en el desastre del 98.( grupo de los tres)
Sus novelas se agrupan con frecuencia en trilogías como La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Zalacaín el aventurero. En esta trilogía narra las andanzas de su protagonista, Manuel Alcázar, y nos ofrece una visión de la sociedad y de los ambientes madrileños de finales del Siglo XIX y principios del XX. En ella Baroja manifiesta su idea de la cruel y dramática lucha por la vida, que al final dará sus frutos y el personaje soluciona sus problemas.
Escribíó también Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía, dos novelas de ambiente vasco, y Memorias de un hombre de acción, grupo de novelas formado por veintidós volúMenes en las que relata la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Avinareta.
Por último destaca, entre otras muchas, El árbol de la ciencia, novela de carácter filosófico y existencial; en ella el autor presenta una visión desolada, pesimista y crítica de la vida en la España de la época en todas sus vertientes: cultura, política y economía.
LA OBRA DE MARGASLLOSA
Sus primeras novelas abordan distintos aspectos de la realidad de Perú entrecruzados con la propia experiencia personal: el internado (en La ciudad y los perros), la selva amazónica y el norte del país en La casa verde, y la dictadura de Ordía en Conversaciones en la catedral.
En una segunda etapa no faltan los relatos desmitificadores de ciertas fórmulas narrativas excesivamente crípticas: en La tía Julia y el escribidor, cuyo protagonista enloquece a causa de la obsesión por la escritura, se parodia el mundo del folletín y de la novela rosa, y en ¿Quién mató a Palomino Molero? Se parodia la novela policíaca.
Su obra más ambiciosa, La guerra del fin del mundo, cuenta historia del santón Antonio Conejero, que a finales del Siglo XIX congregó a miles de seguidores y resistíó varias expediciones militares antes de ser aniquilado. Se trata de una narración que ofrece un amplio panorama en el espacio y en el tiempo, de la sociedad hispanoamericana.
EL MUNDO DE LA LITERATURA EN HISPANOAMERICA
La narrativa hispanoamericana del primer tercio del Siglo XX es sobre todo de corte realista (herencia del XIX) y modernista; sus temas y motivos esenciales son la tierra, la naturaleza y el ser humano que la habita.
Más complejo es el panorama a partir de 1940, fecha considerada como punto de partida de la nueva novela hispanoamericana: renovación del lenguaje, de la estructura de la novela y de las técnicas narrativas. Existe también un mayor interés por los problemas humanos y existenciales y se supera el Realismo tradicional con el llamado “Realismo mágico”
En la década de los 60 tiene lugar lo que se conoce como el “boom” de la narrativa hispanoamericana, que adquiere ahora éxito y reconocimiento internacional. El boom” fue un fenómeno centrado sobre todo en el género de la novela y, en concreto, en aquellas que tendían a la experimentación formal y a la innovación del lenguaje:
-tratamiento del tiempo de forma no lineal
-apuesta por la polifonía
-creación de neologismos y juegos de palabras
-Se enfatiza cierta identidad regional y nacional que no se alejaba del relato histórico, sino que lo usaba de telón de fondo.
LA OBRA DE Julio CORTÁZAR
Entre sus colecciones de relatos podemos citar, por ejemplo, Bestiario u Octaedro.
Historia de cronopios y de famas es un libro singular, de difícil clasificación, en el que Cortázar hace gala del humor y del ingenio. Es una recopilación de sesenta y cuatro relatos cortos repletos de sarcasmo e ironía que esconden entre sus líneas reflexiones filosóficas a través de un lenguaje sencillo y claro.
Tras su segunda novela, Los premios, Rayuela es su obra más celebrada. En ella, la búsqueda del protagonista, Oliveira, de su propia liberación es al mismo tiempo la de nuevas formas narrativas, capaces de expresar dicho proceso: las variadas posibilidades de lectura, la dislocación del tiempo lineal, las reflexiones sobre la propia novela y otras muchas y arriesgadas novedades formales revelan el intento de organizar la novela de forma libre.
El conocimiento, para Cortázar se apoya exclusivamente en la participación plena del ser humano en las situaciones y acontecimientos que rodean nuestra existencia.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
En sus primeras obras -La horajasca o El coronel no tiene quien le escriba- aborda temas constantes en la literatura del continente (guerras civiles, violencia, subdesarrollo…) y deja entrever la existencia de un mundo mágico propio que fructificará en Cien años de soledad, culminación de la trayectoria literaria del autor. En esta novela se invierten los conceptos de lo real y lo fantástico: lo cotidiano provoca asombro y lo sorprendente se describe sin apenas emoción.
En la narrativa posterior del autor, La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada, Crónica de una muerte anunciada y otras, persisten las atmósferas alucinantes de su obra capital. Un giro importante se da con El amor en los tiempos del cólera, historia ROMántica inspirada en la novela rosa y el folletín. El amor es también el tema central de Del amor y otros demonios, cuya acción se sitúan en el espacio colonial de Nueva Granada.
Suyo es también el libro de relatos titulado Doce cuentos peregrinos, que contiene historias sorprendentes de sus protagonistas, hispanoamericanos que viven en Europa. Por último, ha publicado su autobiografía con el título Vivir para contarla.