ARGUMENTO: Estamos ante una
novela que es el fiel reflejo de su título. Relata en forma de crónica
periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario para
hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana. Desde el comienzo de la
narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un
emigrante árabe y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha
contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. La
fatalidad por el anuncio público de esta muerte inminente domina todo el
relato.
El autor parte de un suceso acaecido en la ciudad de La Guajira,
reconstruido por un narrador identificable por el propio García Márquez. De este
modo, se nos plantea la trama como la narración de una crónica real, pero con
un componente fantástico y mágico, como son los sueños de Santiago Nasar, que
son una premonición de su propia muerte.
TEMA CENTRAL:es
el destino trágico o la fatalidad, relacionado con otros temas como la honra,
la educación, y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el poder de
la iglesia).
Narrador:Los
hechos se reconstruyen desde varias perspectivas. El narrador de esta novela,
por lo tanto, es múltiple. En ocasiones, es un personaje secundario, un amigo
de Santiago Nasar, que cuenta los hechos en primera persona; otras veces, es un
narrador en tercera persona, que escribe para hacer una crónica con la
información recabada. Asistimos, además, a la omnisciencia de algunos
personajes que conocen el pensamiento de los otros. El propio pueblo, por
último, se atribuye esta función de relatar los sucesos.
Técnica narrativa:tiempo,
espacio y personajes
-El tiempo. El tratamiento retrospectivo es un
rasgo fundamental de la novela renovada de los años sesenta y la técnica más
original de esta novela corta de García Márquez. Cuando la obra empieza, el
protagonista ya ha muerto; acaba en el momento en que muere.
El
tiempo, por tanto, es cíclico y se atomiza, se descompone en momentos. Pero no
sólo se retrocede en el tiempo para explicar lo acontecido 23 años antes, sino
que se narra el futuro de los personajes supervivientes. La novela no dura ni
siquiera un día completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de
Santiago Nasar. No obstante, hay que tener en cuenta los saltos en el tiempo:
relatos de recuerdos pasados o hechos ocurridos veinte años después.
-El espacio. La novela está ambientada en el
pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la
sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del mar Caribe.
También se hacen algunas referencias a un pueblo, como Manaure y Riohacha. Este
pueblo tiene un puerto, una plaza y algunas casas (la de Santiago, Mª
Alejandrina, Luisa Santiago…) donde se desarrolla la acción.
-Los personajes. Los personajes se convierten en
víctimas de un destino fatal que, al estilo de las tragedias clásicas, no
pueden dominar las pasiones que los arrebatan.
El
ejemplo más patente es el de los hermanos Vicario que, sin querer, han de matar
para salvar su honor.
El pueblo es también personaje-testigo que aporta sus
conocimientos para constituir la crónica.
Temas
La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad es uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló. Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.
Se presenta un choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie creyó y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.
La violencia no sólo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.
El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).
La religión y las creencias de los individuos se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico e irónico.