Novela Realista Española: Contexto, Características y Autores Clave como Benito Pérez Galdós


Contexto Sociocultural del Siglo XIX en España

Transformaciones Sociales y Políticas

El siglo XIX en España se caracterizó por constantes enfrentamientos entre tradicionalistas y liberales. La Restauración borbónica trajo consigo una relativa estabilidad social. La sociedad experimentó una evolución significativa, influenciada por el regreso de los liberales exiliados, quienes introdujeron un Romanticismo exaltado.

Cambios clave:

  • Promulgación de la Constitución.
  • Reconocimiento del sufragio universal masculino.
  • Libertad religiosa, de expresión y asociación.
  • Formación del Partido Socialista.
  • Legalización del movimiento anarquista.
  • Fundación del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

La clase dirigente impulsó el desarrollo económico, y la burguesía consolidó su ideología en las ciudades.

Ámbito Cultural

El periodismo experimentó un auge, cumpliendo funciones informativas y de propagación de ideas. El mundo editorial se dinamizó, aumentando el número de lectores y surgiendo nuevas formas de difusión como el folletín y las novelas por entregas.

Se defendió la reforma de la sociedad a través de la educación, y surgió el movimiento Regeneracionista, preocupado por la decadencia del país. La burguesía, por su parte, promovió una literatura menos exaltada, basada en la observación y el reflejo de la realidad, dando origen al Realismo.

Realismo y Naturalismo en Europa

Realismo

Originado en Francia, el Realismo buscaba la reproducción exacta, completa y sincera del ambiente social y la época contemporánea.

Naturalismo

El Naturalismo fue una corriente de pensamiento que afirmaba que el ser humano no es libre, sino que está determinado por la herencia biológica y el entorno social. En la novela, esto se tradujo en un desplazamiento del interés desde la burguesía hacia los estratos urbanos más bajos. Se empleó el método experimental:

  • Observación minuciosa de la realidad por parte del artista.
  • Conducta de los personajes condicionada por su entorno y herencia.
  • Recreación de los aspectos más crudos y sombríos de la realidad por parte del narrador.

El Realismo y el Naturalismo en España

Realismo Español

El Realismo en España fue precedido por el costumbrismo romántico, que ya mostraba un interés por observar el entorno y reflejar los hábitos sociales. Se caracterizó por un marcado deseo de objetividad artística. Sus rasgos principales fueron:

  • Observación y descripción detallada de la realidad, siguiendo los principios de las ciencias experimentales.
  • Ubicación cercana de los hechos, situando las obras en el presente y en lugares próximos.
  • Frecuente propósito de crítica social y política, dependiendo de la ideología del autor.
  • Estilo sencillo y sobrio, priorizando la claridad y la exactitud.
  • Predilección por la novela como género literario, considerado el más adecuado para reflejar la realidad.

Naturalismo en España

El Naturalismo provocó una fuerte polémica en España, ya que sus ideas deterministas, que negaban la libertad humana, chocaban con la doctrina católica.

Características de la Novela Realista Española

La novela realista española presenta rasgos distintivos:

  • Historias verosímiles.
  • Intención moral.
  • Importancia del protagonista.
  • Abundantes descripciones minuciosas.
  • Mayor exactitud en el habla de los personajes.
  • Narrador omnisciente y uso del estilo indirecto libre.
  • Temas variados.
  • Riqueza léxica.
  • Aproximación del lenguaje al uso coloquial.
  • Estructura lineal.
  • Didactismo, buscando ofrecer una lección moral (de ahí las novelas de tesis).

Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901)

Clarín fue un moralista que abordó temas relevantes para España y sus habitantes. Su obra, compuesta por numerosos artículos, refleja un profundo conocimiento de la literatura. Aunque fue más conocido como crítico, inicialmente mostró una tendencia hacia el Naturalismo, evolucionando posteriormente hacia el idealismo.

La Regenta: En esta obra, Clarín crea un espacio geográfico ficticio, Vetusta, que representa una ciudad provinciana española. Analiza la sociedad, destacando un rasgo climático determinante (la lluvia). Los personajes se caracterizan por sentimientos de frustración e insatisfacción. El elemento más naturalista es la descripción del ambiente provinciano y la vida colectiva. Clarín emplea el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Galdós representa la culminación de la narrativa realista española, tanto por la calidad de sus obras como por su amplitud (casi 100 novelas y 20 obras de teatro). Abandonó sus estudios para dedicarse a la pintura y la literatura, convirtiéndose en un ávido lector. Se dedicó al periodismo y participó en la vida política, siendo elegido diputado en dos ocasiones. Sufrió el veto por sus ideas liberales y fue candidato al Premio Nobel. En sus últimos años, quedó ciego y padeció penurias económicas.

Destaca por sus obras teatrales, innovadoras y de gran calidad, aunque no tuvieron éxito comercial. Sus novelas transmiten una sensación de vida y autenticidad, convirtiéndose en una reflexión sobre la condición humana. Sobresale su conocimiento del «contacto con lo cotidiano y lo doméstico», su prosa sencilla y espontánea, su estilo vigoroso, su profundo análisis de los personajes y su capacidad para reproducir diversos registros lingüísticos. Utiliza el monólogo interior y el recurso epistolar. Su faceta como pintor complementó su escritura, permitiéndole observar la realidad con la misma objetividad.

Los Episodios Nacionales

Son 46 relatos que reconstruyen la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración borbónica. Galdós crea una nueva forma de novela histórica donde la realidad se mezcla con la ficción de manera verosímil, buscando que los hechos del pasado expliquen los problemas del presente. Los últimos episodios, escritos por motivos económicos, reflejan la madurez del autor.

Las Novelas

Novelas de la Primera Época

Reflejan el enfrentamiento entre conservadores y liberales. Incluyen novelas históricas (Fontana de Oro) y de tesis (Gloria). En ellas, Galdós defiende su ideología progresista y critica el conservadurismo, la intolerancia y el fanatismo religioso. Son realistas en la técnica y el lenguaje, pero idealistas en su concepción estética.

Novelas Contemporáneas

A partir de La Desheredada, Galdós escribe novelas que abordan la realidad española de su tiempo. Observa la sociedad de forma crítica e imparcial y la plasma en sus obras.

Rasgos:

  • Los ambientes reflejan el Madrid de la época con gran exactitud.
  • Sociedad cambiante.
  • El lenguaje reproduce con maestría el habla y los modismos populares.
  • Los personajes pertenecen a distintas clases sociales.
  • Estrecha unión entre la historia de los personajes y la historia pública de la nación.

Novelas de la Última Etapa (Espiritualistas o Simbólicas)

Muestran un gran interés por temas espirituales y morales, tendiendo al simbolismo y la alegoría, como en Misericordia. Destaca su penetración psicológica, su interés por la locura y el uso sistemático del simbolismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *