Nuevos factores localizacion industrial españa



Arancel:


Derecho de aduanas que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales y que se establecen como porcentaje de su valor o como una cantidad determinada por unidad de peso y volumen. Se concibe como una política proteccionista.

Balanza de pagos:

Documento que registra todas las operaciones económicas de un país con el resto del mundo durante un año anotando los ingresos y gastos de cada operación. Se compone de la balanza por cuenta corriente, que incluye la balanza comercial, la de servicios, la de rentas y la de transferencia, y de la balanza por cuenta de capital que incluye las inversiones realizadas por el país en el exterior y realizadas por otros países en España.

Balanza comercial:

forma parte de la balanza por cuenta corriente y registra la diferencia entre lo que un país vende y lo que compra, pudiendo ser positiva si se exporta más que se importa o negativa si se importa de lo que se exporta.

Banco central europeo:

órgano de control monetario común a los países de la UE.

Centro industrial:

lugar donde se concentra o es más intensa que en otros lugares la actividad industrial.
Ej: Barcelona, Molina de Segura.

Comercio al por menor/por mayor-mayorista o minorista:

El comercio mayorista concentra las producciones en grandes cantidades y las distribuye al comercio minorista; su novedad ha sido la creación de autoservicios mayoristas, Ej: Cash and Carry. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y al consumo y sirve a áreas de diversa amplitud municipal o regional. El comercio minorista vende directamente al consumidor.

Comercio interior/exterior:

interior es aquel que se realiza dentro de las fronteras de un país, y exterior es cuando se realizan los intercambios con otros países.

Déficit público:

es la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos que registra una administración pública a lo largo de un período de tiempo. Los gastos del gobierno superan sus ingresos provenientes de impuestos, derechos y aprovechamientos. La acumulación de déficit menos los superávit constituye la deuda pública.

Divisas:

moneda extranjera que sirve para pagar las importaciones y par realizar intercambios con otros países. En España tradicionalmente se ha obtenido del turismo y de los emigrantes.

Energías alternativas:

son las que se extraen de los elementos renovables de la naturaleza como el sol, el viento, la biomasa, el vapor o el agua caliente subterránea, etc., y que tienen como ventajas el ser inagotables limpias y poseer elevada dispersión. Ej: solar, eólica, de biomasa, geotérmica.

Energías renovables:

inagotables, porque no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua, sol, viento, etc.

Energías no renovables:

se agotan al usarse para producir energía y su proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo, etc. Son las más utilizadas y su uso y consumo tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Contaminación atmosférica, etc Especialización:
se aplica a cualquiera de los sectores productivos, y consiste en centrarse en determinados productos para obtener la máxima productividad y eficacia.

Fondos estructurales:

instrumento financiero básico en la política regional de la UE. Se destina a combatir las raíces estructurales del atraso socioeconómico de las regiones. Sus objetivos son: fomentar el desarrollo de las regiones más atrasadas, la reconversión socioeconómica de las zonas con problemas estructurales y favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y la modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo.

Fuentes de energía:

son los recursos naturales transformados que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Ej: Carbón, sol, petróleo Industria de bienes de equipo:
transforman los productos semielaborados en bienes y equipamiento que luego serán utilizados por otras industrias. Se diferencian 3 tipos: -Ind. Mecánica: fabricación de maquinaria industrial, agrícola, aviones, barcos y trenes. –Ind. de la construcción: edificios, fábricas e infraestructuras, autopistas, líneas de ferrocarril, puertas. –Ind. de alta tecnología: para naves, satélites, material eléctrico, electrónico e informático de oro industrial.

Industria de uso y consumo:

fabrican bienes para ser usados directamente por los consumidores. Utiliza las materias primas derivadas de la industria pesada y la maquinaria realizada de la industria de bienes de equipo. Son industrias muy variadas, más pequeñas y menos contaminantes situadas cerca de las ciudades, normalmente en polígonos industriales. Ej: textil, alimentación, electrodomésticos, etc.



Investigación científica:


estudio o trabajo en laboratorios para hacer descubrimientos científicos que aplicados a la agricultura, ganadería e industria permiten conseguir mejores rendimientos.

Mano de obra cualificada:

trabajo que se emplea en unas actividades realizadas por personas bien preparadas para ello. Profesionales capacitados, facultados y preparados con el desempeño de un puesto de trabajo. Son expertos y técnicos que podemos encontrar en cualquier norma de la economía. Es uno de los factores principales del proceso industrial que ha actualizado el sector con la aplicación de los nuevos avances tecnológicos e informáticos, la renovación de sistemas productivos, la investigación médica, etc. En España, la falta de inversión en investigación obliga a “la fuga de cerebros”.

Materia prima

Recursos minerales, vegetales y animales que se extraen de la naturaleza y que son transformados posteriormente en productos elaborados o semielaborados.

Medios de comunicación

Sistemas que se utilizan para conducir de un lugar a otro las noticias, el sonido y la imagen con gran rapidez, siendo de gran utilidad para la economía mundial. -Son los canales de difusión y medios de expresión que se dirigen a un destinatario individual o colectivo. -Las comunicaciones son uno de los subsectores en alza del sector terciario, el incremento de los flujos de información es una de las principales características del mundo actual. .

Paisaje industrial:

extensión de terreno donde predomina la actividad industrial. Ej: polígono industrial. 

Paisaje urbano:

paisaje creado por el hombre al desarrollarse la ciudad. Es la forma o el aspecto de la ciudad resultante de la combinación de tres elementos: plano, edificación y uso de suelo. 

Parque tecnológico:

Espacio destinado por la Administración local, autonómica o estatal para atraer a las empresas de vanguardia. Se le dota de buenas comunicaciones y suele situarse vera de los centros universitarios y de investigación.

PIB:

Producto Interior Bruto. Valor total de la producción obtenida por los factores de producción que se encuentran dentro de las fronteras de un país, durante un año.  

PNB:

Producto Nacional Bruto. Este indicador se refiere al valor total de la producción generada por la economía de un país, y permite evaluar su riqueza y su renta. Este índice suele descartarse en los últimos datos estadísticos por la evidente población que está experimentando la economía.

Producción artesanal e industrial:

es el modo de actividad transformada basada en la intervención directa de la mano del hombre, técnicas tradicionales, herramientas poco sofisticadas y mejoras tradicionales. El producto es único y especializado, y el mercado restringido. Ej: Joyería.  En la producción industrial las máquinas movidas por fuentes de energía sustituyen el trabajo manual y racionaliza la producción con división del trabajo, especialización productiva e inversión de capital. Ej: Industria química.

Redes de transporte:

conjunto de medios, infraestructuras, que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre distintos lugares geográficos. Ej: vías de tren, autovías, líneas férreas.

Región industrial:

área donde la actividad económica predominante es la secundaria y la mayor parte de su población activa está ocupada en este sector. Las regiones industriales necesitan abundante mano de obra tanto cualificada como no cualificada, accesibilidad, en ocasiones estar cerca de los mercados a los que se dirige o de las materias primas que precisa, y estar dotadas de buenos sistemas de telecomunicaciones. Los grandes polígonos industriales de última generación de España se localizan en Madrid y Barcelona.

Sectores de actividad:

cada uno de los grupos en que se divide la población activa ocupada, en función de la actividad socioeconómica que se realiza: primario, secundario y terciario. 

Trabajo en cadena o división del trabajo:

consiste en dividir la fabricación de un objeto en tareas simples, de modo que cada trabajador está especializado en una operación concreta. Su finalidad es aumentar la productividad.

Tercerización:

proceso de crecimiento del sector terciario en detrimento de otros sectores, sobre todo el primario, como consecuencia de los cambios experimentados en la economía española. Afecta a los países desarrollados del planeta desde finales del S.XX.

Producción en serie:

proceso que sigue en la elaboración fabricación de un número elevado de unidades de un mismo producto, ocupando a cada obrero en una tarea concreta del proceso productivo. Se empezó a dar a finales del S.XIX con Taylor en las cadenas de montaje.

Turismo:

es una de las actividades del sector terciario. Consiste en la organización y realización de viajes por motivos culturales o de placer, pernoctando como mínimo una noche y con una estancia superior a 24h e inferior a 365 días fuera del lugar de residencia habitual.

Turismo de interior:

Cuando el turismo se hace por el interior de un país, en lugar de por la costa o periferia buscando un turismo diferente al de sol y playa, por motivos paisajísticos y culturales sobre todo.

La industria y las materias primas  1. Los tipos de materias primas


Las materias primas son los recursos  que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados

. a

Las materias primas de origen orgánico,  proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho

. b

Las materias primas minerales, se extraen de yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral. – Los minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre). En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado minas de hierro , cinc , plomo y mercurio . Por tanto, es necesario importarlos. • Los minerales no metálicos o industriales (caolín, espato-flúor, feldespato, magnesita, celestina, sal marina y sal gema) se destinan a la construcción y a la industria química. • Las rocas de cantera (silices, caliza, arcillas, arena y grava, talco, yeso y piedra granito, pizarra y mármol) se emplean en la construcción. Su producción ha experimentado un enorme crecimiento y España se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales .

1.1. El carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de. Durante la primera Revolución Industrial el carbón tuvo un papel hegemónico, y el consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo, frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Esta expansión  se prolongó hasta la posguerra, pues el aislamiento español que a la Guerra Civil dificultó la incorporación de otras tecnologías. Los problemas del carbón son: • Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja caí-dad, lo que limita su uso. • Ha disminuido la demanda doméstica e industrial. • La explotación es cara, Además, el carbón requiere ser lavado  Así, el carbón nacional es seis veces más caro que el importado. • La entrada en la Comunidad Europea. No obstante, las minas más productivas se mantendrán abiertas y podrán seguir recibiendo ayudas públicas considerarse estratégicas- 15ara la seguridad del abastecimiento energético La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera  las calefacciones domésticas, y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas (80%). Estas se localizan cerca de las cuencas mineras en las proximidades de Barcelona o Bilbao. 

1 .2. El petróleo

El petróleo es un aceite mineral, Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960, cuando la industria lo adoptó corno fuente de energía principal por su bajo coste. La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979, debido al incremento del uso de carbón.. En el futuro, este crecimiento se mantendrá, aunque con menor intensidad, debido al incremento del uso del gas en la producción eléctrica y de los biocarburantes en el transporte.
La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo). Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África (Nigeria), América Latina (México, Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia). El destino del petróleo para la producción de electricidad en centrales termicas se redujo  a partir de la crisis de. En la actualidad, su destino principal es obtener  derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasolina, fueloil, nafta, keroseno, aceites lubricantes, asfalto) y químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona las refinerías  se localizan en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife

1.3. El gas natural


El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos,. Se encuentra en yacimientos subterráneos, si do al petróleo. Su consumo se inició en 1969 y desde 1976 ha experimentado un crecimiento, gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, precio menor contaminación, al carecer casi de azufre. En el futuro, crecerá debido al incremento de su participación en la producion  electricidad y en los hogares. La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Sevilla. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los calefacciones), la obtención de derivados en la industria petroquímicas (propileno, etileno, naftas. Las centrales térmicas de gas se localizan en los puertos importadores y a lo largo de los principales gasoductos.  



 1.4. La energía nuclear a) La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente. En España, su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo. Pero, desde 1984, su expansión se paralizó («moratoria nuclear»), debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas de abastecimiento del uranio y en la tecnología. Su futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un debate entre quienes la rechazan y quienes la defienden . La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca), y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su destino principal es producir electricidad en ocho centrales nucleares, cuya localización responde casi exclusivamente a decisiones políticas.. b) La energía nuclear de Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio o tritio). El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear. 

La energía hidráulica

Procede de un recurso renovable: el agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.. En el futuro no se esperan grandes incrementos. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular, el Pirineo, La producción presenta grandes fluctuaciones función de la hidraulicidad o pluviosidad anual. Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua 1.6. Las nuevas fuentes de energía renovables
Proceden de recursos inagotables, son limpias, y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos.. No obstante, implantación ha sido lenta tecnológico. En la actualidad, este problema está caí superado en las centrales cólicas, minihidráulicas y solares térmicas. Este hecho, unido a la necesidad de reducir la contaminación energética ha do lugar a un plan para fomentarlas. La producción de energía a ofrece favorables, por la diversidad de su medio natural. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica  a) Las minicentrales hidráulicas, son centrales de poca, que utilizan el salto de ríos o de canales de riego para producir electricidad. Predominan en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla  b) La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica y, al fermentar, biogás. En España predomina la producción termica, aunque se está fomentando la combustión o combustión conjunta de la biomasa con el carbón en las centrales existentes. Las comunidades con más implantación de la biomasa son ambas Castillas y Andalucía. c) La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energia mecánica o eléctrica. Su crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos intensos,. Por eso se centran en el litoral gallego, Tarifa.. d) la energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas  para calentar el agua y las calefacciones domésticas,, Cataluña, Canarias y Baleares. e) la energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. Es España es muy escasa y solo tiene un uso térmico para la calefacion en invernaderos como en Murcia. F) la energía maremotriz utiliza la fuerza del mar.  

2. Producción y consumo de electricidad

  Las fuentes de energía primaria se transforman en formas de energía utilizables, como la electricidad.. Entre 1925 y  1960 se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción. Entre 1960 y 1985, el crecimiento fue espectacular, gracias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas- térmicas y. Desde 1985, la producción sigue creciendo, pero va cambiando la forma de obtenerla, la que cobran importancia la cogeneración y las energías renovables y la forma  de consumirla, en la que se impone la necesidad de incrementar la eficacia  a) La producción de electricidad se realiza moviendo una turbina conectada a un generador. En las centrales térmicas, la turbina se mueve con vapor, la turbina se mueve directamente con la fuerza del agua o viento, y en las fotovoltaicas la luz solar se convierte directamente en electricidad. Las principales comunidades autónomas productoras de electricidad son Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura. b) El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producen calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información. Así, tienen un consumo relativamente alto Cataluña, Asturias y el País Vasco



3. los problemas y la política energética


  Los problemas energéticos de España, son tres: una elevada dependencia externa, una reducción de la competitividad económica,, y un fuerte impacto medioambiental. La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible. a) La seguridad en el abastecimiento trata de aminorar la dependencia externa. Para ello,, se diversifica la procedencia de las importaciones, se diversifican las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables y se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad, aumentan-do las conexiones entre los estados miembros y entre estos y sus provee-dores. b) La contribución de la energía  a la competitividad económica se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética. — El abaratamiento de los precios se ha promovido liberalizado el mercado energético de la UE, con — El aumento de la eficiencia energética se ha propuesto conseguir un ahorro del 20% de la energía consumida en la UE en 2020. Para ello, se implantan nuevas tecnologías en las empresas, se impulsa la cogeneración y las centrales de ciclo combinado. C) la reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los números efectos negativos de la producción de energía: – agota los recursos energéticos.- contaminante el aire pues las centrales térmicas y los combustibles usados en el trasporte emiten dióxido de azufre causante del a lluvia acida. – recalienta y aumenta la concentración de sales de las aguas usadas para la refrigerancion de las centrales térmicas.- produce residuos solidos o radiactivos que es necesario almacenar.-  reduce la biodiversidad  de los ecosistemas afectados y sus instalaciones causan un fuerte impacto visual en el paisaje.- comporta riesgos como incendios, accidentes en la nucleares etc… las medidas principales para reducir estos impactos son la disminución del consumo energético 1Evoluicon historica de la industria española. 1.1 El lento inicio de la industrialización (1855-1900)
, Las causas de este hecho, que han llevado a hablar de «fracaso» de la primera Revolución Industrial, fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial: – España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón insuficiente y carbón mediocre. • La inversión industrial fue insuficiente: el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en comprar la tierra desamortizada • La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza de las rentas campesinas. • El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse. • La situación exterior fue desfavorable, debido a la guerra de la Independencia y al desastre colonial. • La política industrial fue inadecuada, pues el proteccionismo impuesto desde 1890 favoreció a la industria al protegerla de la competencia exterior, pero desincentivó su modernización técnica. 

1.2. El crecimiento del primer tercio del siglo xx

En el primer tercio del siglo xx se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron las siguientes: • Creció la minería nacional, durante la Primera Guerra Mundial llevó a sustituirla por carbón nacional, y decayó la exportación de minerales. • Aumentó la inversión industrial y los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial. • Se incrementó la demanda de productos industriales, debido al impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. • Se incorporaron los avances técnicos de la segunda Revolución Industrial: uso de hidrocarburos y de electricidad • La política proteccionista eliminó la competencia exterior.

1.3. El estancamiento durante la guerra y la posguerra

El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939), debido a la destrucción de industrias, y durante la posguerra (1939-1959), debido a la adopción de la política autárquica, Este hecho causó una grave crisis, que obligó a suavizar la política autárquica en 1951  1.4. El desarrollo industrial (1960-1975)
En 1959 se abandonó definitivamente la autarquía y la industria pudo importar las materias primas, maquinaria y capitales necesarios. Sus principales causas fueron: -. Aumentó la inversión en la industria, pues la expansión de la economía mundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza. • Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población. • Se incorporaron mejoras técnicas procedentes del exterior. • El bajo precio de la energía repercutía positivamente en los costes de producción. • La politica estatal impulsó la industria a través de los planes de desarrollo.



2. La producción industrial 1855-1975


En el período 1855-1975 se adoptaron las innovaciones técnicas de la primera Revolución Industrial (máquina de vapor movida por carbón mineral). Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de determinados sectores . a) En la segunda mitad del siglo XIX, la primera Revolución Industrial potenció el sector siderornetalúrgico, localizado en Andalucía  y en el norte peninsular (Asturias, Cantabria y el País Vasco), y el sector textil del algodón, en Cataluña. b) En el primer tercio del siglo xIx y en la época franquista, la segunda Revolución Industrial diversificó la producción; sobre todo, los sectores básicos y de consumo relacionados con ella. • Los sectores básicos  fueron impulsados por el Estado en la época franquista a través del Instituto Nacional de Industria. El INI, organizado como un holding estatal, fomentaba los sectores estratégicos que requerían fuertes inversiones. • Las industrias de bienes de consumo textil crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero, de mayor valor añadido al superarse las penurias económicas de la posguerra. • Las industrias de bienes de equipo tuvieron escaso desarrollo hasta mediados del siglo xx, debido al atraso tecnológico español. Desde entonces, crecieron, aunque casi siempre implantadas por empresas multinacionales.

3. Ia estructura industrial 1855-1975

La estructura industrial que cristalizó en el período 1855-1975 se caracterizó por los rasgos siguientes: a) El sistema de producción fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron desde primer tercio del siglo xx el sistema fordista. b) El tamaño de las empresas era muy contrastado: • Las pequeñas empresas, mayoritarias, mostraban bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad.. • Las grandes empresas crecieron desde el primer tercio del siglo y, sobre todo, en la época franquista. c) El atraso tecnológico y la dependencia externa definieron desde el  principio a la industria española. • El atraso tecnológico, motivado por la escasa inversión en tecno:- se vio favorecido por la política proteccionista que, al eliminar la  competencia extranjera, no estimulaba la innovación. • La dependencia externa era triple: tecnológica, ante la falta de tecnología propia; financiera, ante la insuficiente inversión nacional, y energética, ante la incapacidad del carbón y de los hidrocarburos nacionales.  abastecer a la industria. Por tanto, hubo que importar maquinaria para la competitividad industrial. d) La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa  cualificación. Su situación laboral careció de regulación durante la Revolución Industrial.

4. La localización industrial 1855-1975. 4.1 los factores clásicos de localización industrial:

Proximidad a las materias primas y fuentes de energía. –mercado de consumo amplio. –mano de obra abundante y barata. –sistemas de transporte eficaces. –capital o capacidad para atraerlo. –sectores de apoyo. –política industrial favorable.

4.2 la tendencia a la concentración industrial:

las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales donde podían beneficiarse de las economías externas.

5. Las áreas industriales 1855-1975: 5.1. Las primeras áreas industriales:

a) la periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios. En estas zonas surgieron diferentes áreas industriales.-las áreas de base extractiva trasformaban recursos voluminosos y se localizaron junto a los yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte. –las áreas de base portuaria se localizaron junto a ciertos puertos que aseguraban el aprovisionamiento o la salida de los productos.-las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades que aportaban mercado de trabajo y de consumo, servicios y equipamientos junto a la estación ferroviaria que facilitaba el transporte. B) en el resto del territorio solo se crearon focos industriales disperso, basados en producciones tradicionales sobre todo de origen agrario.

5.2. las áreas industriales entre 1900-1975:

a)las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía al concentrar un numero creciente de industrias atraídas por las ventajas de las economías de aglomeraciones. –las regiones de la franja cantábrica mostraron una acusada especializaron en sectores básicos y un predominio de la gran fabrica.-las regiones mediterráneas contaron con mas diversificación industrial y mayor peso de la industria ligera. –Madrid consolido su papel industrial gracias a la política centralista del franquismo y a su posición como nudo de comunicaciones. B) se inicio una cierta difusión de la



industria hacia espacios nuevos.-las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recibieron industrias que buscaban suelo barato.-se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones mas industrializadas y ejes industriales regionales resultantes de la política de desarrollo industrial del franquismo.-surgieron enclaves industriales aislados en ciudades que instalaron industrias básicas o que fueron declaradas polos de promoción o de desarrollo industrial. C) en el resto de territorio español la industrialización fue escasa 6. A política industrial 1855-1975. 6.1 la promoción y la descongestión industrial:
a) la promoción industrial en las zonas atrasadas se llevo a cabo sobre todo mediante los polos de promoción y desarrollo. –los polos de promoción y desarrollo inspirados en la planificación francesa que actuase como motor para el desarrollo del entorno. Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que ya contaban con cierta base industrial y los polos de promoción en áreas mas deprimidas que exigían mayores inversiones. Los resultados fueron mediocres. Tampoco se logro un mejor reparto de la industria dado que las regiones mas atrasadas apenas atrajeron iniciativas.- otras actuaciones de promoción industrial concedieron incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas o polígonos industriales. B) la descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió el traslado a polígonos de descongestión industrial.

La crisis y la restructuración industrial: 1975-1985:


La crisis industrial:

afectó a todos los países industrializados a partir de 1975 e incidió sobre la industria española debido a sus debilidades.

Las causas de la crisis

-Externas: fueron los cambios que se produjeron en 1975-1985 en la economía mundial. El encarecimiento de la energía, debido a la subida del precio del petróleo. La tercera Revolución Industrial generó innovaciones que dejaron anticuado al sistema industrial anterior. Las nuevas exigencias de la demanda; no todas las empresas pudieron abordarlas. La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales en los que tenía más ventajas. –Las causas internas ahondaron la crisis de España. Las deficiencias de la industria española; una desfavorable especialización en sectores maduros, una insuficiente modernización tecnológica, y una elevada dependencia externa. La coyuntura histórica centró la atención en las cuestiones políticas y retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.

Las consecuencias de la crisis:

cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó el paro. Descendió la aportación industrial al PIB.

La restructuración industrial:

Los países de la OCDE adoptaron políticas de restructuración industrial la cual complementa la reconversión industrial y la reindustrialización.

La reconversión industrial

El objetivo era actuar en poco tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando ajustes para lograr su viabilidad y competitividad. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Se cerraron empresas y se redujo la capacidad productiva. Los sectores fueron industriales maduros que tenían una importante participación en la producción y el empleo. Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas. También se pusieron las bases para la posterior recuperacióngrandes empresas. También se pusieron las bases para la posterior recuperación. 

La reindustrialización

El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. La actuación fue la creación del ZUR. Podían incluirse las empresas que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros. Las áreas en las que se crearon ZUR fueron Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz. Los resultados fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas.

La industria española en la actualidad:


La recuperación de la industria.1985-2007:

a partir de 1985 la industria española inició la recuperación de la crisis en la que influyeron:

La incorporación a la comunidad europea:

la integración española en la comunidad europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas: -los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo, y la adopción de la normativa industrial comunitaria. – las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales, una mayor accesibilidad a las innovaciones y la entada de capital extranjero.



Los cambios de la tercera revolución industrial:


esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing.

Los cambios en la producción industrial:

la revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales, denominados alta tecnología. Los más destacados son la telemática, la automatización, los instrumentos de precisión, los nuevos materiales, los modernos medios de transporte, el laser y las energías renovables.

Los cambios en la estructura industrial:

a) cambios en el sistema de producción. Las nuevas tecnologías favorecen la descentralización y la flexibilidad de la producción:-la descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar más favorable. La descentralización pude realizarse constituyendo empresas multiplanta que dividen su actividad en tareas especializadas llevadas a cabo en establecimientos separados: subcontratando tareas a otras empresas; o formando redes de pymes que se dividen el trabajo. – la flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. B) cambios en el tamaño de las empresas. C) cambios en el empleo industrial. Los cambios en el empleo industrial se resumen en cualificación, tercerización y desregulación. –aumentando la cualificación y tercerización del empleo industrial. Se reduce el empleo en las tareas propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales. – el mercado laboral se desregulariza. La exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del mercado primario y aumenta el de trabajadores del mercado secundario.

Los cambios en la localización industrial:

las nuevas tecnologías han propiciado cambios en la localización industrial: permiten la difusión o deslocalización de las empresas que buscan reducir costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas.

Las manifestaciones de la recuperación industrial:

la integración en la Europa comunitaria han favorecido el desarrollo industrial de España. No obstante, persisten ciertos problemas productivos, territoriales y medioambientales. 

La producción industrial actual:


Los sectores industriales maduros:

son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Estos sectores son los siguientes: a) la metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos. –la industria siderúrgica integral obtiene acero a partir del mineral hierro en el alto horno. –la industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria. B) la fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado. C) la construcción naval esta sufriendo una dura reconversión para reducir su capacidad y su plantilla. D) la industria textil y de la confección: la rama de confección, caracterizada por el minifundismo empresarial, la dispersión y el abundante empleo de mano de obra, sufre la competencia de países más baratos y procesos de deslocalización.

Los sectores industriales dinámicos

Los mas destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario: a) el sector del automóvil. Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa, tras Alemania y Francia. –El sector químico es una de las bases de la industria española como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. Sus subsectores son la petroquímica o química de baso que se organiza en grandes complejos y la química de transformación que se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, etc. –El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas. Sus objetivos son aumentar las ventas en el marcado interior y fomentar las exportaciones. 

Los sectores industriales punta o de alta tecnología:

son ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. En España estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que otros países europeos. La localización de estos sectores tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos. Se ubican en el entrono de metrópolis y ciudades medias. En ellos hay incubadoras de empresas. El objetivo es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local. Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos



La estructura actual de la industria:

padece en la actualidad algunos problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior. La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida; la mayoría son pequeñas o medianas. La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D es menor que la de los países europeos más avanzados. La creación de tecnología es insuficiente y dependiente debido a la insuficiente inversión en investigación y a la escasa integración entre la universidad y las empresas.

La localización industrial actual:

desde 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas  Los factores actuales de localización:
Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales. Decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo. Mantienen su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra. Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación y a la información que es esencial para la competitividad de las industrias actuales. El territorio adquiere cada vez más peso como factor de localización industrial.

Las tendencias actuales: difusión y concentración

La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos se debe a los problemas que presentar las grandes concentraciones industriales, las mejoras tecnológicas y en el transporte y el desarrollo de la industrialización endógena. Los sectores industriales más afectados por la desconcentración o deslocalización son los sectores maduros. En la concentración industrial en los espacios centrales se instalan los sectores de nuevas tecnologías. Buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas. La situación actual es de complejidad.

5. Las áreas industriales actuales

En España, la localización industrial mantiene en la, agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios. Por eso, el fomento de la industria ha sido una de las actuaciones básicas en las políticas para el desarrollo regional. La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto y áreas de industrialización inducida y escasa. 

5.1. Áreas industriales desarrolladas

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española. Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial. Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, en los que las tareas de oficina superan a las propiamente fabriles. 

5.2. Áreas y ejes industriales en expansión

Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse varios tipos: a) Las coronas metropolitanas también son receptoras de industrias. – En unos casos se trata de industrias tradicionales deslocalizadas, que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban. Estas industrias se localizan en polígonos. • En otros casos, las coronas atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre el espacio urba-no y el rural. En general, son industrias pequeñas, Se dedican a producciones tradicionales madera, mueble, metalurgia de transformación, confección), Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión. c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las princi-pales vías de comunicación. • A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa,  lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. • A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Mancha; y los ejes d) Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales. ▪En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces, prendas de vestir ,muebles). – no obstante algunas veces surgen también empresas innovadoras gracias a la cooperación empresarial.



5.3. Áreas y ejes industriales en declive


Son zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y algunos emplazamientos(Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada).
Las causas del declive son su especialización en sectores maduros, caracterizados por el predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de estas han sufrido una dura reconversión. A esto se suman las dificultades para la reindustrialización, , con fuerte conflictividad laboral; un grave deterioro medioambiental, por el predominio de industrias muy contaminantes o de solares y naves abandonadas, y un crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad
. Las consecuencias de esta situación han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad res-pecto a otras áreas industriales  5.4. Áreas de industrialización inducida y escasa
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. • Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Estos concentraron las inversiones, la producción y el empleo, pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales aprovechando el mercado de consumo urbano y con industrias tradicionales.- las áreas de industrialización escasa son castilla la mancha, Extremadura, baleares y canarias Los transportes y las comunicaciones:

El sistema de transporte y su importancia:

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos de modo terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles y las infraestructuras son las construcciones fijas. Su importancia se debe a: las funciones desempeñadas por los transportes son políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales; en la organización territorial: -los transportes y el territorio interactúan, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico y pueden introducir cambios en el territorio. –Las redes de transporte vertebran el territorio, los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares.

Características y problemas:

el sistema de transporte español ha mejorado desde mediados de 1980 aunque persisten problemas que la política de transporte trata de resolver. –El medio físico es desfavorables. El relieve accidentado y con fuerte pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras, y algunos rasgos climáticos entorpecen el tráfico implicando un incremento de los costes y reduciendo la rentabilidad. El trazado de la red y las infraestructuras de transporte se adaptan a las características del medio físico, como los puertos de montaña, valles fluviales o puertos marítimos. –Las redes de transporte terrestre y aérea son radicales. Este trazado facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, per dificulta las conminaciones en la periferia. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. En la red de aeropuertos, Madrid-Barajas tiene conexiones con caso todos los aeropuertos españoles y con los principales extranjeros. Muchos aeropuertos periféricos tienen que efectuar sus enlaces a través de la capital. –El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, el transporte exterior por transporte aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías. –Las características técnicas se modernizaron desde 1980 y han alcanzado un buen nivel. Las infraestructuras han mejorado y los medios de transporte han incrementado en muchos elementos. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información ha permitido la introducción de SIT para la planificación de las infraestructuras y la gestión de las redes y de los servicios a los usuarios. –Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red. Las áreas más accesibles son las que concentran los ejes principales de tráfico y cuentan con tramos saturados. Las áreas menos dinámicas tienen ejes secundarios y tramos infrautilizados. –El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente. –Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. En Europa debe paliarse la posición periférica de España. En el mucho debe aprovecharse la excelente posición geográfica española para aumentar su participación en el tráfico internacional.

La política de transporte



El marco de la política de transporte


En el ámbito externo las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. En el externo influye la política de transporte de la UE. Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. El Estado tiene competencias exclusivas cobre el transporte internacional. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte terrestre que discurre íntegramente por su comunidad, sobre los puertos y aeropuertos no comerciales y sobre las comunicaciones por cable. La política de transporte de la UE pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías  en su interior. Sus objetivos son requilibrar el peso entre los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas como forma de mejorar la integración económica y la cohesión social entre los miembros, y lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte:

Sus objetivos son: -corregir la radialidad de la red peninsular y prestar atención a la España no peninsular. –equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal. –mejorar la eficiencia optimizando el uso de las infraestructuras existentes, incrementando la seguridad  y la calidad desarrollando el SIT en todos los modos. –Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios mediante la creación de infraestructuras no radiales y la mejora de los servicios. –contribuir a la sostenibilidad medioambiental, acatando los acuerdos internacionales y las directrices medioambientales de la UE. –Favorecer la integración con Europa a través de las redes transeuropeas de transporte y la inserción en el tráfico mundial, España en el transporte marítimo y aéreo internacional.

LOS MODOS DE TRANSPORTE. 1)transporte por carreteras las carreteras conectan los distintos nucleos de poblacion. las caract son: -las competencias sobre la red se reparten entre el estado, las comunidades autonomas y las diputaciones y cabildos. la red estatal enlaza los principales nucleos de poblacion del pais y comunica con la red internacional. la red autonomica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal. -la red de carreteras peninsular presenta un diseño radial con un centro en madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia donde se concentran la poblacion y la actividad economica. este modelo se inicio en el siglo XVIII con los borbones y sr consolido en la decada de los 60, cuando se modernizo la red de carreteras. en la actualidad, la estructura radial se mantiene. -el trafico intetior de viajeros y mercancias se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta. -las caracteristicas tecnicas son variadas. la red estatal concentra la mayoria de las autopistas y autovias, carece de tramos con anchura inferior a 7m. las redes autonomica y local tienen mas deficiencias en anchura y pavimentacion. -existen claros desiquilibrios territoriales en la densidad de la red en la intensidad del trafico y en la accesibilidad. »la densidad de la red es mayor en las comunidades mas dinamicas economicamente en las areas con poblamiento disperso y fragmentadas por el relieve y en las islas. »la intensidad del trafico es mas elevada en las vias de gran capacidad, sobre todo en los corredores del mediterraneo y del ebro donde se hayan las mayores densidades urbanas industriales o turisticas. »la accesibilidad por carretera es mayor y mas homogenea que la de otras infraestructuras de transporte. se concentra en los corredores radiales de gran capacidad en las principales zonas industriales y turisticas. -las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminacion de los automoviles fomentando el transporte colectivo y ferrocarril. ademas, se van a impulsar las carreteras verdes donde el trafico sera moderado y limitado para los vehiculos pesados y se ofreceran servicios al viajero. -el plan estrategico de infraestructuras de transporte contempla: »dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada de alta capacidad que conecte todas las capitales de provincia. »cerrar los ejes pendientes:la autovia del cantabrico,la ruta de la plata,la autovia del mediterraneo hasta cadiz y el enlace entre los valles del ebro y del duero. -la integracion con la union europea por carretera se potenciara mejorando las comunicaciones con francia y portugal a traves de vias de gran capacidad. 



2)transporte ferroviario


El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios XX. las caracteristicas del transp ferroviario son: a)las competencias sobre la red se reparten entre el estado y las comunidades autonomas. la red estatal es mayorista y comprende las lineas que enlazan las comunidades autonomas y las que conectan con la red internacional. b)la red ferroviaria se comprende de tres redes: -red convencional esta equipada para circular a velocidades inferiores a 200. en la peninsula tiene una estructura radial. -red de alta velocidad esta equipada para velocidades superiores a 200. se inicio con la apertura de la linea madrid-sevilla y se ha ampliado hacia aragon, cataluña y castila y leon. -red de via estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantabrica. su problema principal es la infrautilizacion que trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo la funcion de trafico de cercanias. c)el trafico de viajeros y mercancias es inferior a la media europea. -el trafico de viajeros es rentable en la linea de cercanias metropolitanas que conectan las periferias urbanas con el centro. – el trafico de mercancias se centra en las pesadas y de gran volumen. d)las caract tecnicas son contrastadas. vias y material se han modernizado y es mas seguro. e)existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril. f)las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integracion paisajistica, disminuir el efecto barrera de las vias y controlar el ruido. g)el plan estrategico de infraestructuras de transporte concede una atencion prioritaria al ferrocarril. el plan contempla: -dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria. -mejorar la seguridad. -modernizar la red. -incrementar el trafico de viajeros de cercanias en areas metropolitanas 3·CARACTERISTICAS DEL TURISMO ESPAÑOL3.1-La oferta turística:
La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se encuentran los vendedores del producto y las instalaciones. ·Los vendedores del producto: son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo instaladas en diversos países, y las agencias de viajes, que contratan los servicios para los turistas. ·Las instalaciones turísticas: cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias. Se compone de más de un millón y medio de plazas en establecimientos hoteleros, en su mayoría de categoría media o baja, y de más de diez millones de plazas en establecimientos extrahoteleros (Campings, apartamentos, segundas residencias).La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares. Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista.La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales,etc.

3.2-La demanda turística:

La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente, estuvo dominada por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel. A)La demanda extranjera procede de Europa occidental y del norte y está integrada, por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. El turismo extranjero es estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucia y de la Comunidad Valenciana. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios, al paquete turístico y al alojamiento hotelero. En los últimos años aumenta la contratación directa de servicios, debido al uso de internet, y crece el alojamiento no hotelero.B)La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucia y la Comunidad Valenciana. Tambien presenta menor concentración espacial en verano. En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y se aloja más en establecimientos extrahoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos. C)La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí y en canarias, donde no existe realmente temporada baja. La concentración de la demanda en unos pocos meses provoca un exceso de utilización estacional de las infraestructuras. En cambio, su escaso uso durante el resto del año dificulta la amortización del capital invertido en las actividades turísticas. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una cierta suavización de la estacionalidad. Los motivos son una creciente tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo del año



4·LOS TIPOS DE TURISMO

Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia otras modalidades, que aprovechan la diversidad de recursos turísticos de España. Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de montaña. A)El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses. En estas zonas pueden practicarse actividades variadas. Además esta cobrando un auge creciente el turismo termal o de balneario. Esta modalidad, que tuvo gran éxito en el S.XIX y a principios del XX entre las clases adineradas europeas, decayó luego, y ha resurgido en la actualidad entre viajeros de todas las edades. B)El turismo de montaña es un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. Pero la montaña, se presta también a la práctica de otras actividades: excursionismo, senderismo,alpinismo, barranquismo…C)El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico sujeto a las reglamentaciones establecidas. D)El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, pueden practicarse numerosas actividades: visita a agromuseos, compra de productos alimenticios,etc. E)El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad. En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los centros históricos, y visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales. Asimismo, está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos y las fiestas, el folclore y la gastronomía.

5·LAS ÁREAS TURÍSTICAS

Los espacios turísticos incluyen áreas y puntos turísticos. Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior  peninsular. Todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media, o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas, o bien con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico.

5.1-Las areas turísticas de alta densidad

A)Las areas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística. Presentan diferencias notables en tres aspectos: 1)La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por via aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las areas menos accesibles. 2)El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se integran en los nucleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches y las zonas turísticas nuevas. 3)El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categoría alta o medio-baja; con clientela nacional o extranjera; etc.     B)Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.

6.5-Repercusiones en la ordenación del territorio:

El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades. A)En las ares litorales mas turisiticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Asi los convierte en superficies recreativas o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos. Las consecuencias de este hecho son: 1)Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.2)Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.3)Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable, conflictos por el uso de agua con la agricultura. B)En las areas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono. C)En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista, y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda



7·LOS PROBLEMAS Y LA POLITICA TURISTICA


A)los problemas turísticos mas destacados son los siguientes: 1)el predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros. 2)La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta, más participación en la organización  del viaje y calidad ambiental. 3)Crece la competencia internacional debido a la mejode los transportes y la búsqueda de destinos no masificados. B)La Politica turística trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la unión europea: 1)Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística. 2)La Union europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir  las rentas entre países ricos y pobres. Para ello, se propone mejorar la protección y la información del turista. Establecer estándares de calidad comunes, y mejorar la formación profesional del sector. 3)España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007. Sus objetivos son: -El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo. –La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda y para conseguir un mejor reparto temporal y espacial del turismo. –el uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para responder a su deseo de participar mas directamente en la organizacion e su viaje. –La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico. –la promocion turística, para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela. –la mejora de la comercializacion para incrementar los beneficios turisticos, mediante la creación e tour-operadores nacionales. –La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *