Objetividad y Subjetividad en la Literatura: Recursos Estilísticos y Obras de Antonio Machado


Elementos de Objetividad y Subjetividad en la Literatura

Elementos de Objetividad (Función Representativa)

  • Oraciones de modalidad enunciativa: Informan sobre algo de manera objetiva.
  • Modo indicativo y tercera persona: Enuncian como real lo que expresa el verbo, expresando acciones concretas.
  • Datos, hechos y fuentes externas de información: Aportan información verificable y objetiva.
  • Léxico no valorativo y de significado denotativo: Comunica de forma directa y clara para que el mensaje sea unívoco.
  • Construcciones impersonales: Se evita el uso de la primera persona para mantener la objetividad. Por ejemplo, en lugar de «yo voy andando», se utiliza «se va andando».

Elementos de Subjetividad (Función Expresiva)

  • Primera persona: El autor expresa su punto de vista personal.
  • Léxico valorativo: Palabras usadas para expresar una opinión o juicio.
  • Figuras retóricas: Metáfora, símil, ironía, interrogación retórica, hipérbole, antítesis, paradoja, circunloquio. Se utilizan para embellecer el lenguaje y expresar ideas de forma no literal.
  • Significado connotativo: No es el significado literal, sino el que se da por asociación de ideas.
  • Sufijos apreciativos y despectivos: Cosita, pillín, chicarrón, etc.
  • Modo subjuntivo: Expresa deseo, duda, temor. Por ejemplo, «me gustaría».
  • Modalidades oracionales:
    • Exclamativa: ¡Iremos a París!
    • Desiderativa: Expresa un deseo. Por ejemplo, «ojalá vuelvan».
    • Dubitativa: Expresa duda. Por ejemplo, «quizá» o «tal vez vayamos en avión».
  • Perífrasis verbales: Expresan obligación (deber), posibilidad (poder) o duda (puede que).
  • Entrecomillado: Para citar textualmente o dar un sentido especial a una palabra o frase.
  • Interjecciones: Expresan emociones. Por ejemplo, «ay», «uf».
  • Léxico coloquial: Palabras usadas en situaciones informales. Por ejemplo, «tengo que currar».
  • Neologismos: Palabras inventadas por el autor.
  • Eufemismos: Forma suave de decir algo fuerte. Por ejemplo, «fallecimiento» en lugar de «muerte».

En una columna de opinión se combinan las referencias objetivas a la realidad (función representativa) y las reflexiones subjetivas sobre esta (función expresiva).

Entre los elementos de objetividad (que desarrollan la función representativa) destacan los…: «…». También los…: «…». O los…: «…». Todo ello colabora en aportar informaciones objetivas, al margen del punto de vista del autor.

Los elementos de subjetividad (relacionados con la función expresiva) son el uso de la primera persona del plural para implicar al lector: «…» y, muy especialmente, la del singular que hace presente al autor: «…». También el léxico valorativo, que supone por el autor un juicio sobre la realidad: «…». Se mencionan también las figuras retóricas como la metáfora, que sirven para ofrecer un punto de vista personal: «…». Se mencionan también…

Métrica en la Poesía de Antonio Machado

  • Retrato: 14 versos (7+7), rima consonante, serventesio (ABAB).
  • A orillas del Duero: 14 versos (7+7), rima consonante, pareados (AABB…).
  • El mañana efímero: Versos de 11 y 7 sílabas, rima consonante, silva (solo hay 3 versos de 7 sílabas).
  • A un olmo seco: Versos de 11 y 7 sílabas, rima consonante, silva (los 14 primeros versos forman un soneto).
  • Noche de verano: Versos de 11 y 7 sílabas, rima asonante en los pares (a-a), silva arromanzada.
  • El crimen fue en Granada: Versos de 11 y 7/8 sílabas, rima asonante en los pares (a-a), silva arromanzada que incluye un romance (un verso eneasílabo, un verso excedente).
  • Una noche de verano…: Versos de 8 sílabas, rima asonante en los pares (o), romance.
  • Soñé que tú me llevabas…: Versos de 8 sílabas, rima asonante en los pares (a-a), romance.
  • Proverbios y cantares (I, LI, LXXXIV, LXXXV): Versos de 8 sílabas, rima asonante, soledad (a-a) (un verso bisílabo).
  • Proverbios y cantares (XV, LXVI): Versos de 8 sílabas, rima consonante, tercerilla (a-a) (dos versos hexasílabos).
  • Yo voy soñando caminos…: Versos de 8 sílabas, rima consonante, cuartetas (abab) y redondillas (abba).

Análisis de Poemas de Antonio Machado

Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)

«Yo voy soñando caminos…»

  • Tema: Reflexión existencial, melancolía y el paso del tiempo. El yo lírico añora un amor pasado y doloroso.
  • Explicación: Este poema presenta la introspección y el simbolismo propios de Soledades. Machado refleja un estado de ánimo contemplativo, explorando el paisaje como espejo de sus emociones internas. El camino, como símbolo de la vida, y el atardecer, como metáfora de la fugacidad, son temas centrales del libro.
  • Relación con la obra: Soledades trata de lo subjetivo, los paisajes interiores y la conexión emocional con la naturaleza, como en este poema.

Campos de Castilla (1912)

«Noche de verano»

  • Tema: La belleza simple y sobria del paisaje castellano.
  • Explicación: Este poema es una descripción visual y emocional del paisaje nocturno de Castilla. Resalta la conexión entre el ser humano y la naturaleza.
  • Relación con la obra: Campos de Castilla explora la relación entre el paisaje castellano y la identidad española, marcando un contraste entre la sencillez del campo y los problemas existenciales.

«A orillas del Duero»

  • Tema: Meditación sobre la historia y la decadencia de España.
  • Explicación: El Duero es un símbolo de la identidad histórica y geográfica de España. Machado reflexiona sobre el pasado glorioso del país frente a su presente desolador.
  • Relación con la obra: Este poema encarna el espíritu crítico y melancólico que caracteriza Campos de Castilla.

«El mañana efímero»

  • Tema: Crítica al optimismo superficial de la sociedad española.
  • Explicación: Machado cuestiona el futuro idealizado que ignora los problemas reales de España. Aboga por una regeneración profunda.
  • Relación con la obra: El tema de la decadencia y la necesidad de cambio es recurrente en Campos de Castilla.

«Retrato»

  • Tema: Autorretrato poético y declaración de principios.
  • Explicación: Machado se presenta como un hombre sencillo, sincero y reflexivo, alejado de la ostentación.
  • Relación con la obra: Este poema conecta con el tono personal y honesto de Campos de Castilla, donde el poeta se acerca al lector con autenticidad.

«Una noche de verano…»

  • Tema: Reflexión sobre la muerte y la memoria.
  • Explicación: Relata una experiencia íntima y melancólica, simbolizando la pérdida y el paso inexorable del tiempo.
  • Relación con la obra: En Campos de Castilla, la muerte y el tiempo son temas recurrentes que se integran con el paisaje y la introspección.

«Soñé que tú me llevabas…»

  • Tema: La muerte y la trascendencia.
  • Explicación: Este poema refleja un sueño místico sobre el más allá, con imágenes oníricas de paz y serenidad.
  • Relación con la obra: La espiritualidad y la búsqueda de sentido ante la muerte son temas clave en Campos de Castilla.

«A un olmo seco»

  • Tema: La esperanza frente a la decadencia.
  • Explicación: El olmo seco simboliza la fragilidad y la posibilidad de renacer, incluso en condiciones adversas.
  • Relación con la obra: En Campos de Castilla, la conexión entre naturaleza y vida humana sirve para expresar tanto la desolación como la esperanza.

Nuevas Canciones (1924)

Proverbios y cantares (I, LI, LXXXIV, LXXXV)

  • Tema: Reflexiones filosóficas breves sobre la vida, el tiempo y la verdad.
  • Explicación: En estas breves composiciones, Machado aborda temas universales con un estilo aforístico, característico de Nuevas Canciones. Se destacan ideas como la fugacidad del tiempo y el conocimiento intuitivo.
  • Relación con la obra: En Nuevas Canciones, Machado experimenta con formas concisas para expresar ideas profundas.

Proverbios y cantares (XV, LXVI)

  • Tema: Filosofía de la vida y la búsqueda de la autenticidad.
  • Explicación: En estos poemas, Machado reflexiona sobre la libertad del pensamiento y la importancia de seguir el propio camino.
  • Relación con la obra: Nuevas Canciones mantiene el enfoque en temas esenciales de la existencia, explorados de forma breve pero significativa.

Poesías de Guerra (1937)

«El crimen fue en Granada»

  • Tema: Denuncia del asesinato de Federico García Lorca y crítica a la barbarie.
  • Explicación: Este poema homenajea a Lorca y condena la violencia y el fanatismo de la Guerra Civil Española. Es un lamento por la pérdida de un poeta y un símbolo de la cultura española.
  • Relación con la obra: Poesías de Guerra reúne composiciones marcadas por el compromiso político y la protesta ante la tragedia de la guerra.

Otras Obras de Antonio Machado

Obras en prosa: «Abel Martín», «Juan de Mairena», «Los complementarios».

Obras teatrales: «Juan de Mañara», «Las adelfas», «La Lola se va a los puertos».

Abreviaturas de las obras poéticas: S (Soledades, 1903), SGyOP (Soledades. Galerías. Otros poemas, 1907), CC (Campos de Castilla, 1912), NC (Nuevas Canciones, 1924), PG (Poesías de Guerra, 1937).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *