Obligaciones Mercantiles en México: Fuentes, Actos y Disposiciones Legales


Fuentes de las Obligaciones Mercantiles

La fuente principal de los contratos mercantiles, así como otras fuentes de regulación, son el Código de Comercio, la legislación mercantil y la legislación civil.

Actos de Comercio: Fundamento y Clasificación

Los actos de comercio son negocios jurídicos; manifestaciones de voluntad para crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones. Su fundamento legal se encuentra en el artículo 75 del Código de Comercio.

Se clasifican en accesorios y conexos.

Interpretación Analógica de los Actos de Comercio

La interpretación analógica amplía los supuestos de actos y negocios mercantiles. Es procedente no solo respecto a los actos listados en el artículo 75 del Código de Comercio, sino también a otros indicados expresa o implícitamente en otras leyes mercantiles. La jurisprudencia mexicana ha considerado como mercantiles a empresas no enumeradas en el artículo 75, como escuelas, sanatorios, molinos de nixtamal, empresas bancarias, etc.

Arbitrio Judicial de los Actos de Comercio

La intervención del juez puede plantearse en un litigio sobre la naturaleza jurídica de los actos de comercio, y sus consecuencias legales, que varían según se aplique la legislación civil o mercantil (competencia del juez, vía judicial, perfeccionamiento del contrato entre ausentes, exigibilidad de obligaciones sin plazo, prescripción, etc.). También puede operar en vías de jurisdicción voluntaria (artículo 893 del Código de Procedimientos Civiles del D.F. o equivalentes locales), cuando una parte someta el caso a decisión del juez civil o penal.

Disposiciones del Código de Comercio sobre Obligaciones Mercantiles

  • Convenciones ilícitas: No producen obligación ni acción en juicio, aunque recaigan sobre operaciones de comercio (artículo 77 del Código de Comercio).
  • Principio de consensualismo: Rige en materia de obligaciones mercantiles (artículo 78 del Código de Comercio).
  • Perfeccionamiento de contratos entre ausentes: Se considera la correspondencia telegráfica (artículo 80 del Código de Comercio).
  • Capacidad de ejercicio: Se remite al derecho común (artículo 81 del Código de Comercio).
  • Contratos formales y solemnes. Contratos entre corredores: Los contratos con corredores se perfeccionan al firmar la minuta (artículo 82 del Código de Comercio).
  • Términos de gracia o cortesía: No se reconocen en contratos mercantiles (artículo 84 del Código de Comercio).
  • Obligaciones a plazo: Se aplica supletoriamente el artículo 2079 del Código Civil.
  • Efectos de la mora: Obligación de indemnizar daños y perjuicios (artículo 2104 del Código Civil), derecho a rescindir el contrato (artículos 376 del Código de Comercio y 1949 del Código Civil), presunción de culpa del deudor en caso de pérdida (artículo 2018 del Código Civil).
  • Lugar de cumplimiento: El determinado en el contrato o, en su defecto, el adecuado según la naturaleza del negocio o la intención de las partes (artículo 86 del Código de Comercio).
  • Entrega de mercancías indeterminadas: Se exige la entrega de mercancías de especie y calidad medias (artículo 87 del Código de Comercio).
  • Pena convencional: La parte perjudicada puede exigir el cumplimiento del contrato o la pena, pero no ambos (artículo 88 del Código de Comercio).

Prescripción de las Obligaciones en Derecho Mercantil

En la prescripción mercantil negativa, los plazos se cuentan desde que la acción pudo ser ejercitada (artículo 1040 del Código de Comercio).

La prescripción se interrumpe por demanda, interpelación judicial, reconocimiento de obligaciones o renovación del documento (artículo 1041 del Código de Comercio). No se interrumpe si el actor desiste o su demanda es desestimada.

Prescripción en un año (artículo 1043 del Código de Comercio)

  • Acciones de mercaderes por menor por ventas al fiado.
  • Acciones de dependientes de comercio por sus sueldos.
  • Acciones para exigir responsabilidad a agentes de Bolsa o corredores de comercio.
  • Acciones por servicios, obras, provisiones o suministros para buques o tripulación.

Prescripción en cinco años (artículo 1045 del Código de Comercio)

  • Acciones derivadas del contrato de sociedad y operaciones sociales.
  • Acciones contra liquidadores de sociedades.

Disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC)

  • Obligaciones del proveedor: Relación con el consumidor (transmisión de bienes, derechos y servicios) y operaciones de crédito (artículo 20 y siguientes).
  • Información: Clara, concisa, veraz y suficiente.
  • Facultades de la SECOFIN: Prohibición de expresiones en envases, venta de productos usados o peligrosos.
  • Obligación del provedor de vender.
  • Incumplimiento de las obligaciones por los proveedores.
  • Acciones: Rescisión, reducción del precio, indemnización, reparación gratuita, reposición del bien o devolución de la cantidad pagada.
  • Responsabilidad del producto.
  • Servicios de reparación: Acondicionamiento, limpieza y similares.

Bibliografía

Barrera Graf, Jorge. Sobre las obligaciones mercantiles. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-derecho-privado/article/view/20023/17966

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *