Obra de teatro la dama del alba completa


EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS


La censura llegó al teatro tras la Guerra Civil. Hay que distinguir entre el teatro en la sociedad de censura (1950-1975) y el teatro en la democracia (de 1975 hasta nuestros días).

1)TEATRO EN EL EXILIO Cuatro corrientes:

TEATRO POLÍTICO : Representado por Rafael Alberti.“El Adefesio”.“Noche de guerra en el Museo del Prado”.

TEATRO REALISTA :  Max Aub.“Morir por cerrar los ojos”.

TEATRO EXISTENCIALISTA : Pedro Salinas. Temas: amor, muerte.

TEATRO SIMBOLISTA O POÉTICO   Alejandro Casona. “La dama de Alba”. “Prohibido suicidarse en primavera”. “La sirena varada”. “Nuestra Nachata”.

2) TEATRO DE POSGUERRA

DRAMA BURGUÉS. (comedias, preocupación por la obra bien hecha).

Autores: Pemán. Luca de Tena.  López Rubio. Calvo Sotelo.

TEATRO CÓMICO (Tiende a lo inverosímil).

Jardiel Poncela.“Eloísa está debajo de un almendro”.“Los ladrones somos gente honrrada”.

Teatro del absurdo: problemas existenciales y sociales.

Miguel Mihura.“Tres sombreros de capa”.

TEATRO REALISTA Y COMPROMETIDO.

Buero Vallejo.“Historia de una escalera”.

Alonso Sastre.“Escuadra hacia la muerte”.

3) TEATRO DE LOS 50 ꞊ TEATRO SOCIAL


Pretendía denunciar las injusticias sociales y la incultura. Su objetivo era educar y mejorar la sociedad.

TEATRO DE LA AGITACIÓN SOCIAL.Sastre. Es el más crítico de la posguerra, comprometido con sus ideas y con la renovación del teatro, cultivó otros géneros. “Escuadra hacia la muerte”.“Guillermo Tell tiene los ojos tristes”.“Muerte en el barrio”.“La sangre y la ceniza” (posterior).

TEATRO DE LO POSIBLE. Antonio Buero Vallejo. Obtiene el premio Lope de Vega. Aportó el efecto de inmersión y los temas que trataba eran: existenciales y sociales.

Etapas de su obra:1ª) 1949 – 1957: temas existenciales. “Historia de una escalera”.2ª) 1958 – 1968: temas sociales e históricos. “El tragaluz”“El concierto de San Ovidio”.3ª) desde 1968: temas sociales y políticos.“La Fundación”.Otros autores:      (teatro en la sombra).Lauro Olmo: “La camisa”.José Martí: “Los salvajes en Puente San Gil”.

TEATRO COMERCIALAlfonso Paso.


4) TEATRO DE LOS 60  ꞊ TEATRO EXPERIMENTAL


Los autores intentaban renovar el lenguaje y las técnicas dramáticas TEATRO ÉPICO.

BertoltBrencht.

 TEATRO DEL ABSURDO.Lonesco y Beckett.

TEATRO DE LA CRUELDAD.Antoni Artaud.

TEATRO INDEPENDIENTE.

Todos estos teatros forman una nueva vanguardia cuyas carácterísticas son:

– Sustitución del personaje-persona por el personaje-símbolo.

– Lenguaje simbólico.

– Desarrollo no lineal de la acción.

– Perdida de la importancia del teatro.

– Preferencia por lo grotesco y lo satírico.

– Teatro ꞊ espectáculo y experimento colectivo.

TEATRO FURIOSO.Francisco Nieva: “Pelo de tormenta”.

TEATRO PÁNICO.Fernando Arrabal: “Los hombres del círculo” y “Pic-Nic”.

Antonio GALA                      Cordobés. Cultivó más géneros.“Los verdes campos del Edén” “Anillos para una dama”.“¿Por qué corres Ulises?”.“Las cítaras colgadas de los árboles”.

TEATRO INDEPENDIENTE (universitario).Grupo Tábano .La Cuadra. ElsComediants.

5) TEATRO A PARTIR DE 1975

Al comenzar la dictadura comienza un período de auge para el teatro. Aparece el teatro de tipo musical, de procedencia norteamericana.

División de tendencias.  Los consagrados. Buero. Sastre. Gala.

Los que se dan a conocer en la transición. Sanchís. Alonso de Santos.

Autores jóvenes de la democracia. María Manuela Reina. Paloma Pedrero.

Destacan: Fernán Gómez: “Las bicis son para el verano”. Adolfo Marsallach: “Yo me bajo en la próxima ¿y usted?”.


CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO: NOVELA


 La novela pertenece al género narrativo porque se trata de un discurso en el que un narrador cuenta una historia ficticia que les sucede a unos personajes en un lugar y tiempo concretos.

Los elementos estructurales de la narración son:

El narrador:


es la voz que cuenta la historia, no se debe confundir con el autor del relato. Existen varios tipos de narradores:

Narrador interno (en 1ª persona) consigue una mayor aproximación a la historia, puede ser protagonista (como ocurre en el Lazarillo de Tormes) o testigo (como en El Hombre de la Rosa, de Umberto Eco).

Narrador en segunda persona, el que está contando la historia se convierte en el receptor de esta, ya que se dirige a sí mismo. Este tipo de narrador es más común en la novela contemporánea (Diario de Invierno, de Paúl Auster).

Narrador externo (en tercera persona) puede ser omnisciente u objetivo. El primero conoce todo lo que sucede en el relato, por lo que enjuicia a los personajes y el segundo se limita a contar lo conductual perceptible. Es la forma más sencilla de acercarse al relato e indispensable para la novela realista. Fue muy utilizado por Dickens.

A pesar de esto, un relato también puede prescindir de narrador, esto da a la historia el máximo nivel de objetividad y distancia, como ocurre en El Viaje de Turquía (anónimo).

El receptor:


es la figura a la que se dirige la novela. Se llama narratario o receptor ficticio cuando es un personaje más inventado por el autor al que va dirigido el relato hipotéticamente.

La acción:


es la recreación narrativa que hace el autor de una historia. Se puede estructurar en base a distintos estilos:

El lineal se trata de una sucesión de; introducción, nudo y desenlace. En el comienzo in media res se comienza por el nudo, se continúa con el desenlace y se prescinde de la introducción (El Túnel, de Ernesto Sábato). En el comienzo in extrema res se comienza por el final de la historia (Cien Años de Soledad, de G.G. Márquez). En el final abierto, es el lector el que tiene que cerrar el relato puesto que no se muestra el final del mismo.

El tiempo narrativo:

existen dos tipos:

El tiempo externo (época histórica en la que suceden los hechos) y el tiempo interno (orden y duración de los acontecimientos narrados). En este último se suelen distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. La relación entre ellos la determina el ritmo (rapidez con la que se narra la acción).

La retrospección y la anticipación son técnicas para alterar el orden cronológico. La primera consiste en un salto hacia atrás en el tiempo, mientras que la segunda consiste en un salto hacia delante en el mismo.

El espacio:


lugar en el que se desarrolla la acción. Crea un ambiente que condiciona a los personajes. Se puede concebir de manera objetiva o subjetiva. Pueden ocurrir desplazamientos y puede ser real o imaginario.


Los personajes:


se pueden clasificar en:

-Protagonistas o principales: la narración se desarrolla en función de ellos. En alguns relatos existe también un antagonista que se opone al protagonista.

-Secundarios: son menos significativos que los anteriores, pero en algún momento del relato adquieren cierta importancia.

-Planos: no evolucionan y aparecen caracterizados por un solo rasgo, es decir, se identifican con un solo rasgo; el celoso, el avaro.

-Redondos: evolucionan psicológicamente y no se les puede caracterizar.

-Individuales: un individuo del que el novelista narra sus aventuras, experiencias…

-Colectivo: una familia, una clase social…

Para introducir la voz de estos personajes, el novelista usa los siguientes procedimientos:

-Estilo directo: se citan literalmente las palabras del personaje, estas aparecen introducidas por los dos puntos y la raya.

-Estilo indirecto: se citan las palabras del personaje con la presencia de un nexo intermedio y modificando los tiempos modos y personas de los verbos de la cita.

-Estilo indirecto libre:
el narrador integra en su relato fragmentos del discurso de los personajes y reproduce sus pensamientos y formas de expresión.

-Monólogo interior: es un monologo en el que el personaje habla consigo mismo, a través de él expresa sus reflexiones y pensamientos más íntimos.

Aspectos lingüísticos:


el verbo es el tipo de palabra más importante en los textos novelescos.

Las estructuras oracionales suelen estar formadas por verbos de acción. Las estructuras atributivas también suelen aparecer cuando existe la descripción.

La sintaxis será compleja si el autor quiere un ritmo lento y será sencilla si lo prefiere rápido.

Los verbos aparecerán en 1ª, 2ª y 3ª persona junto a sus pronombres correspondientes.

Según la perspectiva temporal, los verbos estarán en presente, pretérito perfecto simple o compuesto y futuro.

Son muy abundantes las referencias léxicas referidas al tiempo y al lugar.

La novela contemporánea:


sus precursores son el irlandés James Joyce, el checo Franz Kafka y el francés Marcel Proust. Esta novela usó un narrador en primera, segunda o tercera persona, el monólogo interior, el flash back, la narración no lineal, el antihéroe y puso énfasis en el carácter de los personajes y en sus conflictos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *