Características y Estilo: Lenguaje épico y elevado, con un tono solemne y heroico.
Métrica: Versos de arte mayor con rima asonante, divididos en tiradas de versos de extensión variable.
Argumento: Narra las aventuras y desventuras del Cid, desde su destierro por el rey Alfonso VI hasta su rehabilitación y conquistas en Valencia.
Género literario: Poema épico o cantar de gesta.
Historia: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI tras ser acusado de traición. Acompañado por sus hombres, lucha contra los moros para ganar honor y riquezas, enviando parte de su botín al rey. Finalmente, recupera su honor y obtiene el perdón real, logrando conquistar Valencia y casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)
Características y Estilo: Lenguaje sencillo y claro, con un tono didáctico y moralizante.
Métrica: Prosa, con introducción de versos en las moralejas.
Argumento: Consiste en 51 cuentos en los que el Conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio, quien le responde con una historia ejemplar.
Género literario: Colección de cuentos didácticos.
Historia: Cada cuento presenta un problema que el Conde Lucanor plantea a su consejero Patronio. Patronio responde con una historia que tiene una moraleja aplicable a la situación del Conde. Al final de cada cuento, Don Juan Manuel resume la moraleja en unos versos.
Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Características y Estilo: Elegíaco, con un tono melancólico y reflexivo.
Métrica: Coplas de pie quebrado (estrofas de 12 versos, con combinación de versos octosílabos y tetrasílabos).
Argumento: Meditaciones sobre la vida, la muerte y la fugacidad de los placeres mundanos, en honor a la memoria de su padre.
Género literario: Poesía elegíaca.
Historia: Jorge Manrique reflexiona sobre la muerte y la vida, exaltando las virtudes de su padre, Don Rodrigo Manrique. Utiliza la metáfora del río de la vida que lleva inevitablemente al mar, que simboliza la muerte.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Características y Estilo: Prosa dialogada, con elementos trágicos y cómicos.
Métrica: Prosa, estructurada en 21 actos.
Argumento: Narra la tragedia de Calisto y Melibea, facilitada por la alcahueta Celestina.
Género literario: Tragicomedia.
Historia: Calisto se enamora de Melibea y, con la ayuda de la vieja alcahueta Celestina, logra que ella se enamore de él. Sin embargo, los criados de Calisto matan a Celestina por no compartir las ganancias. Calisto muere accidentalmente, y Melibea, desesperada, se suicida.
El Lazarillo de Tormes
Características y Estilo: Narración en primera persona con un tono autobiográfico y satírico.
Métrica: Prosa.
Argumento: Relata la vida y peripecias de Lázaro, un pícaro que sirve a varios amos.
Género literario: Novela picaresca.
Historia: Lázaro de Tormes cuenta su vida desde su infancia, marcada por la pobreza y el engaño. Sirve a varios amos, cada uno con sus propios defectos y vicios, hasta que finalmente logra una estabilidad relativa casándose con la amante de un arcipreste.
Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
Características y Estilo: Lenguaje rico y variado, ironía y humor, narrador múltiple.
Métrica: Prosa, con inclusión de poemas y composiciones líricas.
Argumento: Aventuras de Alonso Quijano, quien se convierte en caballero andante bajo el nombre de Don Quijote.
Género literario: Novela, parodia de los libros de caballerías.
Historia: Don Quijote, un hidalgo obsesionado con los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Acompañado por su escudero Sancho Panza, vive una serie de aventuras en las que confunde la realidad con la ficción. Finalmente, Don Quijote recobra la cordura y muere en su casa.
Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer)
Características y Estilo: Lírica introspectiva y prosa evocadora.
Métrica: Diversidad métrica en las Rimas, prosa en las Leyendas.
Argumento: Las Rimas exploran temas como el amor, la muerte y la soledad. Las Leyendas son relatos fantásticos y misteriosos.
Género literario: Poesía lírica y narrativa.
Historia: Las Rimas son poemas que tratan temas como el amor, el desengaño, la soledad y la muerte. Las Leyendas son cuentos que mezclan lo real con lo sobrenatural, como «El Monte de las Ánimas» o «La Corza Blanca», destacando por su atmósfera misteriosa y evocadora.
Doña Perfecta y Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós)
Características y Estilo: Prosa detallada y realista.
Métrica: Prosa.
Argumento:
Doña Perfecta: Conflicto entre modernidad y tradición en un pequeño pueblo español.
Fortunata y Jacinta: Vidas entrelazadas de dos mujeres de diferente clase social en el Madrid del siglo XIX.
Género literario: Novela realista.
Historia:
Doña Perfecta: Pepe Rey, un joven ingeniero, llega a Orbajosa para casarse con su prima Rosario. Su tía, Doña Perfecta, representa la tradición y se opone a sus ideas progresistas, lo que lleva a un trágico desenlace.
Fortunata y Jacinta: La novela sigue las vidas de Fortunata, una mujer humilde, y Jacinta, una burguesa, ambas vinculadas a Juanito Santa Cruz. A través de sus historias, Galdós explora las diferencias de clase.