Obras Fundamentales del Renacimiento en España e Italia: Arquitectura, Escultura y Pintura


Arte Renacentista en España

Arquitectura

Fase Plateresca

Fachada de la Universidad de Salamanca

Pertenece a la arquitectura renacentista en España, dentro de la fase del plateresco. Atribuida a Juan de Talavera, se concibe como un retablo pétreo de tres cuerpos. Incorpora una rica decoración:

  • Decoración heráldica.
  • Medallones (incluyendo uno con los Reyes Católicos).
  • Motivos vegetales, animales y grutescos.
  • Figuras entrelazadas con curvas y contracurvas.

La interpretación de las figuras genera debate entre los expertos. Esta fachada actúa como un telón decorativo sobre el edificio gótico preexistente. Presenta arcos escarzanos y un cuerpo rectangular dividido en cinco calles. Destaca el escudo de Carlos I rodeado del águila de San Juan.

Fase Clásica (hasta 1560)

Palacio de Carlos V en la Alhambra

Su autor es Pedro Machuca, con inspiración en Bramante. Pertenece a la fase clásica de la arquitectura renacentista en España. Características principales:

  • Concebido como una planta cuadrada que incluye un patio circular.
  • Decoración de almohadillado en el piso inferior.
  • Superposición de órdenes (toscano y jónico) en el resto.
  • Arquitectura adintelada.
  • Entablamento inferior con triglifos y metopas; superior con friso liso.
  • Materiales: piedra y mármol.
  • Fachada en dos niveles separados por arquitrabe liso y rematados por cornisa:
    • Inferior: Paramento almohadillado con pilastras de orden toscano que delimitan vanos circulares y cuadrangulares.
    • Superior: Sin almohadillado, con pilastras de orden jónico. Repite el esquema del nivel inferior. Balcones rematados alternativamente con frontón triangular o dintel.
  • Entrada destacada entre columnas adosadas pareadas sobre pedestales:
    • Inferior: Vano adintelado con frontón triangular.
    • Superior: Serliana (arco de medio punto central flanqueado por vanos adintelados).
  • Elementos sobresalientes en fachada que rompen la monotonía.

Escultura

Sacrificio de Isaac (Retablo de San Benito de Valladolid)

Obra de Alonso Berruguete, figura clave de la escultura renacentista en España. Características:

  • Alargamiento del canon y descuido de la proporción.
  • Adopción de la serpentinata manierista.
  • Deformación de rostros para expresar dramatismo.
  • Figuras agitadas que reflejan tensión.
  • Ruptura del frontalismo.
  • Policromía irreal.
  • Gestos exagerados (bocas abiertas, ojos oblicuos).
Santo Entierro

Grupo escultórico monumental de Juan de Juni, perteneciente a la escultura renacentista en España. Características:

  • En torno a la figura de Cristo yacente, se distribuyen los demás personajes.
  • Desarrollo de un repertorio de expresiones de dolor a través de poses teatrales y rostros conmovidos.
  • Acentuación del dramatismo del momento (José de Arimatea muestra una espina al público).
  • Tratamiento clásico de las formas.
  • Composición teatral.
  • Uso de policromía y estofado.

Pintura

Segundo Tercio del Renacimiento

Virgen con Niño

Obra de Luis de Morales, perteneciente al segundo tercio de la pintura renacentista en España. Características:

  • Combina la captación atmosférica de Leonardo (sfumato) con la desproporción y la luz manierista.
  • Pinta con gran expresividad escenas dolientes y de gran ternura.
  • Crea una imagen devocional de exaltación del amor materno, centrando la atención en ambas figuras que destacan sobre un fondo negro.
  • Jesús busca el pecho de María mientras esta le abraza; su mirada oculta anuncia la futura Pasión.
  • El sfumato difumina los contornos, otorgando delicadeza, elegancia y blandura a la composición.

Último Tercio del Renacimiento (El Greco)

La Santa Liga o Adoración del Nombre de Jesús

Obra de El Greco, perteneciente al último tercio de la pintura renacentista en España. Características:

  • Fondo dorado de influencia bizantina.
  • Representación del plano terrenal (con Juan de Austria vestido a la manera romana), el purgatorio y el infierno.
  • Conmemoración de la victoria de la Liga Santa en Lepanto.
El Entierro del Conde de Orgaz (1587)

Obra maestra de El Greco, ubicada en la Iglesia de Santo Tomé (Toledo). Pertenece al último tercio de la pintura renacentista en España.

Narra un milagro ocurrido en el siglo XIV: San Agustín y San Esteban se aparecen para enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz y benefactor de la iglesia.

La obra está dividida en dos partes:

  • La Gloria:
    • Sitúa una “Deesis” (Cristo en majestad con la Virgen y San Juan Bautista).
    • Composición llena de dinamismo y escorzos.
    • Pincelada suelta.
    • Jesús centraliza la composición.
    • Contraste de colores cálidos y fríos.
  • La Tierra:
    • Más realista y serena.
    • La composición se cierra en torno al milagro.
    • Un niño (posiblemente el hijo de El Greco) mira al espectador, rompiendo la unidad compositiva.
    • Espacio indefinido.
    • Rostros alargados; manos y miradas expresivas.
    • Los asistentes presencian el milagro serenamente, como algo cotidiano.

Dos elementos sirven de unión entre los dos mundos:

  • El ángel que lleva el alma del Conde a la Gloria.
  • El crucifijo que se eleva sobre la horizontal de los caballeros.
Vista de Toledo (1596)

Obra de El Greco, perteneciente al último tercio de la pintura renacentista en España. Se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York).

  • Tema: pintura de paisaje (considerado el primer paisaje español).
  • Versión personal de la vista de Toledo, con algunos edificios representados en posiciones diferentes a la real (distorsión de la realidad).
  • Punto de vista alto.
  • Del cielo nuboso se proyecta una luz fantasmagórica sobre la ciudad y el paisaje.
  • Predominan los colores verdes y grises (azulados y blancos).
  • Presencia anecdótica y apenas perceptible de figuras humanas.
  • Contornos difuminados.
  • Paisaje interpretado como una experiencia mística.

Arquitectura del Quattrocento Italiano

Filippo Brunelleschi

Cúpula de Santa María dei Fiori (Florencia)

Obra de Brunelleschi, clave del Quattrocento italiano. Características:

  • Inspirada en la cúpula del Panteón de Agripa.
  • Idea un sistema autosustentado que arranca de un tambor octogonal con óculos.
  • Compuesta por dos cúpulas superpuestas: una semiesférica interior y otra apuntada exterior, contrarrestando sus empujes.
  • Coronada por una linterna.

Iglesias de San Lorenzo y del Santo Spirito

Obras de Brunelleschi, representativas del Quattrocento. Características:

  • Utilización de la planta basilical de tres naves.
  • Naves separadas por arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias de fuste liso.
  • Añade tramos de entablamento sobre los capiteles (dado brunelleschiano).
  • La separación entre soportes establece un módulo con el que se relacionan matemáticamente todas las partes del edificio (proporción).
  • Un arco de triunfo antecede el espacio del altar.
  • Aplicación de las leyes de la perspectiva lineal, con todas las líneas convergiendo hacia el punto de fuga.

Leon Battista Alberti

Fachada de Santa María Novella

Obra de Alberti, perteneciente al Quattrocento. Características:

  • Enmascara un edificio medieval tras una portada renacentista.
  • Diseña la fachada a partir de un módulo compositivo cuadrado:
    • Dos cuadrados componen el nivel inferior, separados por una puerta central adintelada bajo un arco de medio punto.
    • Un cuadrado central en el cuerpo superior oculta la altura de la nave central.
  • Uso de aletones curvos para unir el cuerpo inferior con el superior y salvar la diferencia de altura entre la nave central y las laterales (solución arquitectónica de gran éxito posterior).

Michelozzo di Bartolomeo

Palacio Medici-Riccardi

Obra de Michelozzo, ejemplo de palacio florentino del Quattrocento. Características:

  • Fachadas decoradas con sillares almohadillados, que se van haciendo menos rústicos en los pisos superiores.
  • Incorporación de elementos arquitectónicos del mundo clásico: pilastras, series de arcos de medio punto, tímpanos.
  • Cornisa muy pronunciada como remate.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *