Observación: Concepto, Características y Tipos en la Investigación


Concepto y Características de la Observación

La observación es una actividad inherente a la naturaleza humana, es decir, forma parte de su psicología en relación con los acontecimientos de la vida cotidiana. Se puede decir que todas las personas la practican ya que continuamente se observan y perciben lo que ocurre a su alrededor.

La observación admite diversos grados de sistematización, puede ir desde una observación ocasional y fortuita, no sistematizada, que no obedece a ningún criterio ni estrategia de trabajo, o a una observación activa, que obedece a unos criterios metodológicos.

Como técnica de investigación, la observación permite contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin modificarla, tal y como sucede. Cada profesional elige un foco de observación, observa ambientes o situaciones distintas, utilizando diferentes registros y realiza un análisis de datos en función de los objetivos de intervención.

Tipos de Observación

Hay diferentes tipos de observación en función de las diferencias referidas a la intervención del observador en el campo de observación:

Autoobservación:

Cuando el observador se observa a sí mismo independiente del procedimiento de observación y registro empleado.

Observación Sistemática:

Es un procedimiento de observación sistemático y deliberado de una conducta que se registra y se puede codificar y analizar los resultados.

Observación Participante:

Cuando los observadores forman parte del campo de observación recogiendo datos al mismo tiempo que participa con ellos en el marco de su vida natural.

Autoobservación

Todas las observaciones son relativas al punto de vista adoptado por el observador y a la dimensión observada, esto lleva al observador a formar parte de lo observado. También se puede considerar como un conjunto de técnicas para obtener y registrar información.

Autoregistro y Autoinforme

Se puede plantear como una modalidad de autoobservación a partir de la cual se obtiene el autoinforme. Por lo general se facilita al usuario un soporte, instrumento o dispositivo que le permita registrar su conducta. Normalmente se refiere a situaciones naturales en que se obtiene conductas espontáneas, pero, en cualquier caso, hay que señalar al sujeto la conducta que se ha de registrar evitando al máximo distorsionar la naturalidad del proceso. Es una técnica útil para conseguir en algunas personas cambios en algunas conductas que se consideran erróneas, hay que especificar claramente qué conductas se han de autoobservar y se escoge un sistema de registro adecuado.

Diarios

Se caracteriza por su carácter íntimo e intransferible. Resulta uno de los métodos más fiables ya que recoge aquellos episodios más relevantes y significativos para el sujeto, aunque lo haga de manera no estructurada ni formal. Una de sus ventajas es que se trata de un registro que se va elaborando diariamente y hay una gran fidelidad a la hora de transcribir los hechos.

Cartas

Son una expresión de las relaciones informales mantenidas entre distintos sujetos que aportan una información distinta a otros materiales biográficos. Para no obtener una visión parcial es necesario conocer la información emitida desde ambas partes.

Autobiografías

Es un relato que el autor realiza sobre sí mismo. Se puede definir como un relato retrospectivo que una persona real hace de su propia vida, y en particular sobre la historia de sus vivencias y su personalidad. Pueden ser de gran utilidad documental, aunque no siempre con valor científico, ya que el autor narra solo los hechos que él cree más significativos y destacados de su vida desde su punto de vista.

Relatos de la Vida e Historias de Vida

Es una técnica de obtención de información que fue introducida por la antropología y que con el tiempo se ha ido consolidando como un material de gran valor en el ámbito de ciencias sociales. Son narraciones biográficas de un sujeto, referidas a sus vidas y contadas tal y como las ha vivido. En cambio las historias de vida son estudios referidos a una persona que incluyen no solo relatos de vida, sino también entrevistas a personas del entorno social y cualquier otro documento que posibilite una reconstrucción más exhaustiva y objetiva de dicha biografía. No se ha de olvidar que en las dos el sujeto relata estos documentos según su perspectiva, y, evidentemente, de manera subjetiva.

Observación Sistemática

La observación científica consiste en un proceso sistemático, deliberado y selectivo por el cual un investigador obtiene información relativa a una situación o problema. Se trata de una técnica fundamental en la investigación cualitativa y proporciona una representación de la realidad en que intervienen la percepción y la interpretación del observador. Tiene la ventaja de que el observador, al no verse obligado a participar activamente en la situación puede centrar su atención solo en el fenómeno que ha de observarse. Otra cosa importante es que el observador no puede provocar con su propia conducta la aparición de determinadas secuencias de comportamiento, que son las que le interesan, sino que, debe esperar a que estas se presenten o no en el transcurso natural de la acción.

Criterios Metodológicos

Tipos de Muestreo

Los más frecuentes en la observación sistemática son los muestreos temporales. Se diferencian en:

  • Clasificación según la estructuración de la información. Sistemas cerrados: contienen un número finito de categorías prefijadas, identificadas a priori y mutuamente excluyentes. Sistemas abiertos: aunque pueden tener categorías prefijadas, no son mutuamente excluyentes y se pueden modificar durante la observación.
  • Clasificación según el soporte físico. Sistemas categoriales. Son sistemas completos y cerrados que contienen un número finito de categorías de observación, que ocurren dentro de un intervalo de tiempo. Se puede presentar de diversas formas:
    • Listas de comprobación: es un sistema de categorías prefijadas en el que solo se registran la presencia o ausencia de las conductas especificadas previamente.
    • Escalas de estimación: son similares a las listas de comprobación, pero concretan un poco más, ya que indican el grado en el que se dan la conducta a observar.
  • Sistemas descriptivos. Son sistemas abiertos que permiten cierto grado de estructuración y que pueden utilizar categorías prefijadas.
  • Narrativos. Son sistemas abiertos, y no se diferencian sustancialmente de los métodos descriptivos, solo en que no utilizan categorías prefijadas y disponen de un menor grado de estructuración.
  • Sistemas tecnológicos. Se trata de grabaciones en vivo de conductas, acontecimientos, procesos y situaciones seleccionadas por el investigador que tienen lugar en un determinado periodo de tiempo.

Observación Participante

Se basa en la descripción de comportamientos de personas y de grupos a través de la vivencia, se trata de experiencias vividas directamente por el observador como persona implicada e integrada en la realidad que analiza.

Planificación de la Observación Participante

En la práctica suele existir una clara secuencia temporal que permite diferenciar las fases de planificación y obtención de información, son las siguientes:

  • Definición del problema. ¿Qué investigar? En el caso de la observación participante, la formulación del problema es fruto de un proceso flexible, que consiste en identificar, clarificar, negociar y afinar con la mayor precisión posible cuál será el ámbito objeto de estudio.
  • Modalidad de observación. ¿Cómo observar? Para seleccionar la modalidad más adecuada se deberán tener en cuenta criterios como la naturaleza y las características del problema, así como la accesibilidad y características de los posibles escenarios o situaciones sociales que se deben observar.
  • Escenario. ¿Dónde observar? Es la situación o contexto social donde tiene lugar la observación.
  • Enfoque y alcance. ¿Qué se observa? El observador experimentado, después de la primera fase de observación descriptiva se muestra sensible a distintos ámbitos de focalización que le permitirá seleccionar las actividades y acontecimientos reveladores de información significativa.
  • Temporalización. ¿Cuándo observar? A medida que el observador explora y reformula problemas y cuestiones emergentes para investigar en el futuro, inicia un proceso en espiral que le lleva a observar, analizar, refocalizar y observar de nuevo.
  • Técnicas de registro. ¿Cómo registrar? Uno de los sistemas más usados son las narraciones. El observador pasa a ser el protagonista directo.

Registro de Información

Los sistemas narrativos son muy utilizados en la observación participante, porque a diferencia de las técnicas empleadas en la observación sistemática, en la narración no se parte de categorías prefijadas, sino de comprender lo que ocurre y por qué ocurre.

Notas de Campo

Son una forma narrativo-descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y reacciones sobre lo percibido por el investigador. Apuntes tomados durante el día para refrescar la memoria para posteriormente con más tiempo tomar notas más extensas. Son útiles para: el diagnóstico en grupos, el estudio de casos, estudios específicos en el ámbito social. El observador ha de tener en cuenta: el tipo de material para escribir que utilizará, el tiempo y lugar dónde se tomarán notas, los símbolos elaborados por el propio observador y su propio método de taquigrafía, cómo archivar las notas de campo. Es interesante que en las notas de campo se incluya la fecha, el lugar de observación, las personas presentes… Las notas de campo han de ser concretas y detalladas, deben incluir aspectos como lo que dicen las personas implicadas, las narraciones de las vivencias, las percepciones y sentimientos…

Ventajas: Fáciles de elaborar, proporcionan información sobre la base de continuidad, información de primera mano, útiles para el estudio de casos, ayudan a evocar y reconstruir la situación.

Inconvenientes: No se pueden registrar conversaciones, no se pueden aplicar a todo un grupo, pueden ser subjetivas, consumen mucho tiempo.

Registros Anecdóticos

Es una modalidad de registro que se realiza en una situación real previamente definida, describe procesos específicos de manera detallada.

Recomendaciones:

  • Identificar conductas más o menos estables para proporcionar, con ello, evidencias objetivas sobre su evolución.
  • Registrar el proceso lo antes posible de forma precisa y sistemática.
  • Reunir varios registros sobre un mismo sujeto, antes de hacer inferencias.
  • Usar un lenguaje preciso y comprensible, empleando, citas directas.
  • Usar un orden en la secuencia de los hechos.
  • Los hechos registrados tienen que guardar una relación directa con el objetivo.

Pautas para seguir un registro anecdótico:

  • Tener en cuenta el objetivo de la investigación.
  • Describir con precisión el incidente o comportamiento.
  • Elaborar un registro anecdótico lo más objetivo posible.
  • Evitar que el registro sea un instrumento útil solo para recoger reacciones personales ante los acontecimientos.
  • Garantizar una continuidad suficiente en el tiempo.

Diarios

Registros retrospectivos de la conducta. Pueden adoptar diferentes formas, desde un formato abierto hasta una estructura prefijada, pasando por distintos niveles de sistematización parcial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *