TEMA 1. EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO: DIALOGO Y Observación.
El trabajo de campo es la métodología propia de la antropología, definido tanto como una técnica como una ciencia o experiencia. La imagen más popularizada del antropólogo es la de alguien que está perdido en alguna selva tropical viviendo con los salvajes, participando de sus expediciones de caza, de sus conjuros mágicos y del resto de sus extraños costumbres y formas de vida. Aunque la antropología hace tiempo que dejo de estudiar exclusivamente ambientes exóticos y paso a estudiar todo tipo de escenarios donde se producen encuentros y conflictos interculturales.
Su fundador fue Malinowsky quién en la década de los veinte sentó las bases metodológicas de la investigación etnográfica: el método de la observación participante que lo aplicó por primera vez entre los aborígenes de las Illas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea).
También es el fundador de la corriente antropológica del funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene su función.
El método antropológico está basado en los siguientes postulados:
1.Es necesario convivir por lo menos un año con un grupo humano para poder conocerlo y comprender su forma de vivir.
2.Actitud de aprendizaje mediante la observación participante: en la medida de lo posible se une uno o más (hacen lo que hace todo el mundo).
3.Convivencia en la cual el diálogo es imprescindible.
4.Hay que tratar de entender el mundo desde el punto de vista del nativo, expresar o hablar con los términos del nativo:
5.Contextualización (la antropología ayudar a dar importancia al contexto).
6.Es importante descubrir la notable diversidad cultural que tenemos en casa y que se ha intensificado con la llegada de los inmigrantes (pero que ya existía antes): diversidad cultural.
Hay que ganarse la confianza mostrando simpatía por la forma de vivir del nativo. Después de haber logrado la simpatía o identificación con los nativos, el antropólogo, puede emplear sus propios sentidos y sentimientos con instrumentos que señalen que rumbo toman en las entrevistas, observaciones o hipótesis.
Se debe cuidado de no tomar las propias del antropólogo como prueba de un estado emocional determinado de su informante.
El trabajo de campo supone recordar y analizar tanto lo general como lo particular. De la cantidad de sucesos que se observan se deben extraer uniformidades y generalidades.
PROCESO DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
El objetivo es producir datos para la investigación mediante la observación y la participación.
Observación es: ver como ocurren las cosas, pero sabiendo que observar nunca equivale a mirar. Observamos no solo con los sentidos, además observamos con nuestras categorías con nuestras ideas y con nuestras hipótesis. Lo que realmente observamos es la distancia mental desde nuestra observación hacia el hecho observado.
Para observar nos apoyamos en nuestra propia cultura, pero debemos adentrarnos hasta el punto que se relativice nuestra propia cultura. Por eso, la observación participante no consiste en trasladarse al lugar de la observación y ver. Comienza mucho antes, con la formación de la observación y la preparación y diseño de su investigación.
No se puede observar sin un estudio crítico de la teoría, sin un planteamiento de los problemas desde el punto de vista de la disciplina antropológica. No vamos a encontrar nada si no sabemos que buscamos, lo que nos dice que debemos buscar es el explicitar las hipótesis de trabajo.
Participar implica reciprocidad: derechos y deberes, aunque debemos estar más atentos a nuestros deberes que a nuestros derechos. Participa parte de la información que la observación le va aportando a la investigación. El objetivo es nativizarse sin poder la propia cultura.
1.Vivir con los observados, conseguir meterse en el grupo (al principio el grupo intenta defenderse o alteran su comportamiento pero luego vuelven a su comportamiento normal).
2.Reconocer y nombrar: es difícil pues hay que encajar lo que se contempla con los términos propios de nuestra cultura. Necesitamos conocer la interpretación nativa de su cultura para contrastarla con la nuestra.
3.Descubrir con naturalidad lo que estamos observando.
4.Llevar un diario de campo.
5.Escribir el hilo argumental de lo que hemos observado y en lo que hemos participado.
Nuestro objetivo es hallar el sentido que ellos dan a su experiencia.
Las cosas que tenemos que investigar son:
1.La sociedad.
2.Caracteres físicos.
3.Lengua.
4.Arte
5.Ciclos vitales.
6.Ritos
7.Los valores
8.……
El trabajo de campo es la métodología propia de la antropología, definido tanto como una técnica como una ciencia o experiencia. La imagen más popularizada del antropólogo es la de alguien que está perdido en alguna selva tropical viviendo con los salvajes, participando de sus expediciones de caza, de sus conjuros mágicos y del resto de sus extraños costumbres y formas de vida. Aunque la antropología hace tiempo que dejo de estudiar exclusivamente ambientes exóticos y paso a estudiar todo tipo de escenarios donde se producen encuentros y conflictos interculturales.
Su fundador fue Malinowsky quién en la década de los veinte sentó las bases metodológicas de la investigación etnográfica: el método de la observación participante que lo aplicó por primera vez entre los aborígenes de las Illas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea).
También es el fundador de la corriente antropológica del funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene su función.
El método antropológico está basado en los siguientes postulados:
1.Es necesario convivir por lo menos un año con un grupo humano para poder conocerlo y comprender su forma de vivir.
2.Actitud de aprendizaje mediante la observación participante: en la medida de lo posible se une uno o más (hacen lo que hace todo el mundo).
3.Convivencia en la cual el diálogo es imprescindible.
4.Hay que tratar de entender el mundo desde el punto de vista del nativo, expresar o hablar con los términos del nativo:
Termino de nativo
5.Contextualización (la antropología ayudar a dar importancia al contexto).
6.Es importante descubrir la notable diversidad cultural que tenemos en casa y que se ha intensificado con la llegada de los inmigrantes (pero que ya existía antes): diversidad cultural.
Observación participante:
Hay que ganarse la confianza mostrando simpatía por la forma de vivir del nativo. Después de haber logrado la simpatía o identificación con los nativos, el antropólogo, puede emplear sus propios sentidos y sentimientos con instrumentos que señalen que rumbo toman en las entrevistas, observaciones o hipótesis.
Se debe cuidado de no tomar las propias del antropólogo como prueba de un estado emocional determinado de su informante.
El trabajo de campo supone recordar y analizar tanto lo general como lo particular. De la cantidad de sucesos que se observan se deben extraer uniformidades y generalidades.
PROCESO DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
El objetivo es producir datos para la investigación mediante la observación y la participación.
Observación es: ver como ocurren las cosas, pero sabiendo que observar nunca equivale a mirar. Observamos no solo con los sentidos, además observamos con nuestras categorías con nuestras ideas y con nuestras hipótesis. Lo que realmente observamos es la distancia mental desde nuestra observación hacia el hecho observado.
Para observar nos apoyamos en nuestra propia cultura, pero debemos adentrarnos hasta el punto que se relativice nuestra propia cultura. Por eso, la observación participante no consiste en trasladarse al lugar de la observación y ver. Comienza mucho antes, con la formación de la observación y la preparación y diseño de su investigación.
No se puede observar sin un estudio crítico de la teoría, sin un planteamiento de los problemas desde el punto de vista de la disciplina antropológica. No vamos a encontrar nada si no sabemos que buscamos, lo que nos dice que debemos buscar es el explicitar las hipótesis de trabajo.
Participar implica reciprocidad: derechos y deberes, aunque debemos estar más atentos a nuestros deberes que a nuestros derechos. Participa parte de la información que la observación le va aportando a la investigación. El objetivo es nativizarse sin poder la propia cultura.
Condiciones necesarias parar una buena observación y participación
1.Vivir con los observados, conseguir meterse en el grupo (al principio el grupo intenta defenderse o alteran su comportamiento pero luego vuelven a su comportamiento normal).
2.Reconocer y nombrar: es difícil pues hay que encajar lo que se contempla con los términos propios de nuestra cultura. Necesitamos conocer la interpretación nativa de su cultura para contrastarla con la nuestra.
3.Descubrir con naturalidad lo que estamos observando.
4.Llevar un diario de campo.
5.Escribir el hilo argumental de lo que hemos observado y en lo que hemos participado.
Nuestro objetivo es hallar el sentido que ellos dan a su experiencia.
Las cosas que tenemos que investigar son:
1.La sociedad.
2.Caracteres físicos.
3.Lengua.
4.Arte
5.Ciclos vitales.
6.Ritos
7.Los valores
8.……