CONTEXTO HISTÓRICOPlatón nace en el 427 c. c en plena guerra del Peloponeso (Atenas frente a Esparta) en ese momento Atenas está en crisis y los aristócratas imponen la tiranía de los treinta. Este gobierno acaba con la democracia y da lugar a una guerra civil. De vuelta a la democracia, Sócrates es condenado a muerte. La crisis se extiende a la cultura. Debido a la crisis económica, ya no se dan los antiguos proyectos arquitectónicos del siglo V a. C.
Conclusión de platón ante esto
Platón se pregunta por qué ni la democracia ni la tiranía mejora a los ciudadanos, por qué los gobiernos llevan a los estados al enfrentamiento y por qué un hombre justo (Sócrates) fue condenado a muerte por lo que concluye que los ciudadanos no sabes qué es la justicia. Por ello platón comenta que la política no es el medio para superar la crisis, sino la educación de los gobernantes para así organizar un estado justo.Por ello, intenta aplicar su proyecto basado en la educación del que sería el futuro rey de Siracusa. Sin embargo, la corte pone fin a sus ideas porque determinan que son una amenaza para el régimen. Aquí Platón encuentra un nuevo motivo por el que ve como los gobernantes solo buscan el poder, y no el bien de los ciudadanos.
CONTEXTO FIL
Debido a su fracaso en Siracusa, Platón funda en Atenas un centro para educar a ciudadanos y gobernantes: La Academia. La democracia permitía que los ciudadanos accediesen a la política y que los políticos influyesen en el estado. De este modo, los sofistas eran los educadores de quienes querían ascender políticamente. Vemos entonces cómo la educación, desde el punto de vista de la democracia, tiene un simple finalidad práctica inmediata, consiste en enseñar retórica, el uso del lenguaje.Esta visión de la educación es la que critica Platón.Platón combatirá el fenomenismo, subjetivismo y relativismo en los sofistas de modo que hace una propuesta antropológica y ético-política, mediante su nueva teoría ontoepistemológica. No obstante, Platón para esto se nutre de ideas de Sócrates y otro presocráticos
:Sócrates
Al igual que Sócrates, Platón critica a los sofistas y su mecanicismo. Para superar el relativismo y subjetivismo de estos sofistas propone el concepto y el razonamiento inductivo. Esto le lleva a afirmar la existencia de las ideas.
Influencia presocrática
En primer lugar toma de la escuela pitagórica la importancia de las matemáticas, su dualismo antropológico. También Patón es influido por Parménides: él atribuyó cualidades al ser comunes a este Parménides, esto es, el ser es ingénito, imperecedero e inmutable. Platón toma de Heráclito la visión del mundo sensible que está en constante cambio aunque no piensa que esto sea real. También critica además de la teoría atomista y propone una explicación teológica similar a Anaxágoras.
COMENTARIO DE
TEXTOExplicación de las dos expresiones subrayadaLa liberación de sus cadenas:
El proceso educativo se inicia con la liberación de las cadenas, que significa el inicio de la curación de su “ignorancia”; el prisionero cree conocer seres reales cuando simplemente conoce sombras.
Sombras:
Hace referencia a la situación en la que se encuentra el prisionero, en la que para salir de su ignorancia tiene que luchar contra la tendencia del cuerpo a lo sensible. Su liberación sólo es posible mediante la ayuda de alguien que le “fuerce” a salir. Esa es la labor de los filósofos, quienes deben convertirse en educadores. La educación comienza cuando al “mirar a la luz”, el prisionero conoce otro tipo de seres los “objetos transportados”Exposición de la temática:
Esta parte del relato nos habla sobre la realidad que se encuentra fuera de la caverna y de lo que la persona que sale podría ver, pero esta pensaría que lo real es lo que a dentro de esa caverna, lo que está acostumbrado a ver. Porque todo lo demás le resultaría extraño y no lo reconocería, ya que todo lo que ve ahora es nuevo y desconocido y quiere volver a la caverna.
Justificación desde la posición filosófica del autor
Lo antinatural es la situación la que hasta ahora ha vivido, lo propio de la “naturaleza” del ser humano es la vida libre fuera de la caverna.Debido al encandilamiento, el prisionero no identifica los objetos de los que antes identificaba sus sombras. Esta situación lleva al prisionero, a considerar que lo real era lo que antes veía. Por eso, deseará volver a la caverna (donde volverá a ver con claridad). Interpretando la alegoría: el conocimiento de lo más real exige mayor esfuerzo, pues inicialmente parece más incomprensible. Se repite la necesidad de forzar al prisionero en su descubrimiento de seres cada vez más luminosos. Ahora se trata de forzarlo a mirar al fuego mismo: los dolores y la ceguera aumentará, y el prisionero reforzará su creencia de que lo que antes veía era más real.
RELACIÓN CON OTRAS POSICIONES FILOSÓFICASRelación con el pensamiento sofistaLa realidad (ontológica):
para los sofistas no hay una real objetiva e independiente del sujeto, simplemente el ser reduce a sus distintas manifestaciones ante los sujetos (fenomenismo). Frente a ellos, el dualismo ontológico platónico propone que existe una única realidad verdadera, el ámbito inteligible, porque es universal, necesario e inmutable y de esta realidad se deriva el mundo sensible que recibe su esencia del inteligible gracias a la participación.
El conocimiento
La posición sofista defiende que no hay conocimiento verdadero en general, sino que depende del sujeto, cuyo conocimiento proviene de la experiencia sensible, además también depende de su ámbito sociocultural e histórico. Aunque existiera esa realidad objetiva, necesaria, inmutable y universal. Sería inaccesible ya que los sentidos sólo ofrecerían al sujeto un solo aspecto de esa verdad. En cambio para Platón la verdad es universal y necesaria, por tanto sólo el conocimiento de los seres inteligibles es verdadero, ya que son universales y necesarios. La verdad del conocimiento depende de la realidad de los seres.
El ser humano
Según los sofistas, cada ser humano es fruto de la sociedad en la que vive, en ella configura su personalidad y así se convierte en ciudadano.
A través de la educación se le somete a un conjunto de normas.Platón defiende que la verdadera identidad del ser humano es su alma, la alma ración, la fuente del verdadero conocimiento, que para alcanzarlo el alma tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos, por lo que la vida se convierte de esta manera en un camino de separación con todo lo relacionado con el cuerpo.
La Ética
La posición sofista defiende un relativismo y convencionalismo moral. No existe un Bien absoluto válido para todos. En cada cultura las normas y valores morales son distintos, Platón dice que existe el Bien y son buenas las cosas si se ajustan a ese Bien. Para que el humano consiga que su alma vuelva a su vida separada del cuerpo, el ser humano debe de ser justo, y su alma virtuosa.
La política
Para los sofistas, la validez de las leyes es consecuencia del acuerdo entre os ciudadanos. Por eso la virtud política consiste en el éxito a la hora de persuadir los ciudadanos sobre la bondad de las propias propuesta y por tanto se trata de un convencionalismo político. Para Platón la principal virtud política era la justicia. Sólo si los ciudadanos y los gobernantes eran justos, el Estado sería justo. LA VALORACIÓN RAZONADA Y ACORDE CON LA SOCIEDAD ACTUAL VOY A REFERIRLA CON:La caverna, novela del premio nobel José Saramago, que actualiza el tópico platónico: la caverna es un espectacular centro comercial en el que las sombras han sido sustituidas por objetos de consumo. Los seres humanos dedican toda su vida a trabajar para conseguirlos, y quienes no lo consiguen son infelices, porque todos han aprendido que la felicidad consiste en comprar. La realidad es la realidad comercial: las sombras se han impuesto como la verdadera realidad, y lo que no se ofrece en el centro comercial no tiene interés, porque si lo tuviera, se ofrecería.