La Oposición al Sistema de la Restauración
La Restauración se caracterizó por una oligarquía que controlaba los partidos y la alternancia en el poder. Este sistema no integraba a las clases medias y populares, ni a los intereses de las regiones y nacionalidades periféricas. Los carlistas y los republicanos también fueron excluidos, lo que produjo grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero y campesino, contrarios al orden liberal y capitalista.
El Republicanismo
Tras el fracaso de la Primera República, los republicanos se agruparon en diferentes corrientes:
- Federalistas: Liderados por Pi y Margall, con posiciones socializantes y eco entre sectores populares.
- Unionistas: Liderados por Salmerón, partidarios de la unidad territorial.
- Radicales: Dirigidos desde el exilio por Zorrilla, partidarios de la lucha armada.
- Posibilistas: Liderados por Castelar, se unieron al Partido Liberal.
- Federalistas y Unionistas: Partidarios de la acción política pacífica y legal, se unieron en la Unión Republicana.
El Regionalismo y Nacionalismo
Durante la Regencia, surgieron diversos movimientos regionalistas y nacionalistas, originados por factores históricos, culturales, sociales, económicos y el particularismo lingüístico. Los nacionalistas se presentaban como los únicos capaces de regenerar el país, y la crisis ofrecía el marco idóneo para este movimiento.
El 98 y el Fracaso del Nacionalismo Español
Un atisbo de nacionalismo español ligado al 98 buscaba la exaltación de los valores nacionales. Sin embargo, la deslegitimación del proyecto nacional contribuyó a socavar la posibilidad de un nacionalismo español moderno e integrador, desde el socialismo hasta los nacionalismos periféricos. La búsqueda de una nueva identidad era la alternativa a un modelo de Estado centralizado. Mientras los nacionalismos catalán y vasco buscaban la autonomía, el resto del país aspiraba a la unión de los españoles. El nacionalismo español, sin embargo, fracasó en su intento de unir, generando divisiones.
El Catalanismo
El catalanismo reclamaba la lengua y cultura propias de Cataluña. Inicialmente un movimiento de carácter cultural, se fortaleció con la restauración de los Juegos Florales. El catalanismo evolucionó hacia el federalismo, influenciado por la idea de Pi y Margall, quien proclamó el Estado Federal Catalán. El catalanismo era interclasista y aglutinador, buscando una autonomía política y la defensa de las señas de identidad catalana. La versión conservadora del catalanismo publicó «La Tradició Catalana» y aprobó las Bases de Manresa, que promovían el uso del idioma catalán como lengua oficial, exclusivamente para catalanes. Un hito importante fue la creación de la Mancomunidad de Cataluña.
El Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco no tenía su origen en una cultura y lengua propias tan extendidas, ya que el euskera se usaba principalmente en el ámbito rural. Este movimiento rechazó la «españolización» y se sublevó contra la agresión española, con una fuerte tradición carlista. Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), con raíces carlistas y conservadoras. Su ideología se basaba en la defensa de la raza vasca, el catalanismo, el antiespañolismo y la independencia para Euskadi (Euskelerria). Inicialmente, su apoyo social fue escaso debido a su radicalismo antiespañol e independentista, pero tras la muerte de Arana, el PNV experimentó un éxito electoral en 1918.
El Regionalismo Gallego
Un levantamiento autonomista con carácter progresista y revolucionario fue reprimido violentamente. El desarrollo lento y el atraso económico, junto con una burguesía reducida, hicieron que el galleguismo fuera patrimonio de una minoría intelectual. El Rexurdimiento fue un movimiento cultural y literario importante, con figuras destacadas como Rosalía de Castro y Manuel Murguía, quien fundó la Asociación Regionalista Gallega. También existió una corriente conservadora, heredera del carlismo, liderada por Alfredo Brañas y su obra «Regionalismo».
Otros Nacionalismos o Regionalismos Peninsulares
En Andalucía y Valencia, intelectuales defendieron los particularismos regionales. En Andalucía, Blas Infante expuso el Manifiesto de Córdoba, que proponía la solución del problema de la tierra y la autonomía política. En Valencia, Valencia Nova fue un movimiento cultural que reivindicaba el bilingüismo. El origen de estos movimientos se encuentra en las características históricas, culturales, sociales y económicas regionales, que defendían el particularismo lingüístico.
Movimiento Obrero
El movimiento obrero surgió como consecuencia de las revoluciones burguesas y la Revolución Industrial. La sociedad se dividió en clases: la burguesía capitalista y el proletariado (trabajadores agrícolas e industriales). La industrialización provocó la emigración del campo a la ciudad. El proletariado, al no ser dueño de su trabajo, generó el movimiento obrero como respuesta a sus condiciones de vida.
Formas de Vida del Campesinado y de la Naciente Clase Obrera
La mayoría de la sociedad eran campesinos y, en menor medida, proletariados. La división de la propiedad, la falta de una reforma agraria y el paro generaron problemas de vivienda y precariedad.
Orígenes del Movimiento Obrero en Europa y su Desarrollo Político y Sindical
El movimiento obrero fue un conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos por la clase obrera, que comenzó en Inglaterra.
- El Movimiento Obrero hasta 1848. Los Primeros Socialistas. Los Utópicos: El socialismo es una forma de pensamiento que defiende la igualdad de hombres y mujeres, y la propiedad colectiva. Los utópicos propusieron soluciones ideales que, en su mayoría, fracasaron.
- La Conquista del Sufragio Universal: Cartismo, Feminismo y Sufragismo: En 1824, se promulgó la primera ley de libertad de asociación, que otorgaba el derecho a formar sindicatos y utilizar la huelga para mejorar las condiciones de vida. Se reivindicó el sufragio universal.
Feminismo y Sufragismo
Los cambios producidos por la Revolución Industrial y liberal afectaron a la organización familiar y al derecho al voto femenino.
- Los Ideales Revolucionarios: El Anarquismo: Esta ideología revolucionaria se difundió en el Mediterráneo y en Europa oriental. Considera al Estado y a las instituciones como destructores de la felicidad del ser humano.
PROUDHON: Criticó la democracia parlamentaria y defendió la lucha contra el Estado y la Iglesia, la igualdad y el rechazo de la propiedad.
BAKUNIN: Propugnó la eliminación de la herencia y de la propiedad privada.
MARXISMO: Consideraba que el Estado burgués sería sustituido por uno burocrático y dictatorial.
- Las Ideas Revolucionarias: El Marxismo: Desarrollado por Marx y Engels, se oponían al socialismo utópico. Identificaban dos grupos principales: opresores y oprimidos.
- Las Internacionales Obreras:
Primera Internacional: Se unieron los movimientos obreros de varios países para reivindicar las mismas demandas ante la sociedad burguesa.
Segunda Internacional: Marcada por el enfrentamiento entre socialistas y anarquistas (que fueron excluidos). Surgieron dos corrientes: la reformista y la revolucionaria o comunista.
- Consecuencias de la Revolución Rusa: La Revolución Rusa produjo la revolución socialista y tuvo importantes repercusiones a nivel mundial. Stalin disolvió la Tercera Internacional.
El Movimiento Obrero en España
- Los Primeros Pasos: Ludismo y Asociacionismo: Los obreros se organizaron en asociaciones. La primera fue la de Tejedores de Algodón. En España, triunfó el anarquismo, mientras que en Europa predominó el marxismo. Se creó el PSOE, encabezado por Pablo Iglesias.