Optimización de Envases, Embalajes y Transporte de Mercancías


Proceso de Entrega de Mercancías: Fases Clave

Para una correcta entrega de la mercancía, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Selección y recogida de mercancías.
  2. Preparación y embalaje del pedido.
  3. Transporte al lugar de destino.

Picking: Definición y Consideraciones

El picking se define como el proceso de preparación de un pedido. Se elabora a partir del pedido realizado por el cliente. Se consideran los siguientes aspectos:

  • Grado de urgencia del pedido.
  • Distribución de la mercancía en el almacén.
  • Generación de la orden de picking (documento interno).

Tipos de Envases y sus Funciones

Envase Primario (o Envoltorio Primario)

Es aquel que está en contacto directo con la mercancía. Sirve como contenedor y cumple funciones de protección, manipulación, distribución y, principalmente, facilita el uso por parte del consumidor.

Envase Secundario (o Colectivo)

Agrupa varios envases primarios, constituyendo una unidad de venta. Puede abrirse o separarse sin alterar el producto.

Envase Terciario (Unidad de Carga)

Facilita la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o envases colectivos. Protege la mercancía durante la manipulación y previene daños.

Funciones Esenciales de Envases y Embalajes

  • Contener las mercancías.
  • Presentar la mercancía e informar al cliente (etiquetado).
  • Preservar las propiedades de la mercancía.
  • Proteger la mercancía durante la manipulación.

Normativa Vigente sobre Envases y Embalajes

La normativa actual abarca dos aspectos principales:

  • Aspectos medioambientales: Reutilización y reciclaje de envases y embalajes.
  • Aspectos logístico-comerciales.

Información Medioambiental en el Envase

La legislación exige la identificación del tipo de envase o embalaje mediante un número. La clasificación numérica es la siguiente:

  • Plásticos: 1 al 19
  • Papel y cartoncillo: 20 al 29
  • Cartón ondulado: 30 al 39
  • Metal: 40 al 49
  • Madera: 50 al 59
  • Tejidos: 60 al 69
  • Vidrio: 70 al 77

Tipos de Envases según su Tratamiento Post-Consumo

Envases Reutilizables

Aquellos diseñados para ser empleados en múltiples ocasiones durante su ciclo de vida.

Envases Aprovechables

Aquellos cuyos materiales pueden ser reciclados, total o parcialmente, después de su uso.

Envases Reciclados

Fabricados, total o parcialmente, con materiales reciclados.

Información Logístico-Comercial en Envases

Objetivo

Identificar la mercancía, proporcionar información sobre su manipulación y señalar la fragilidad de los artículos.

Información Logística Incluida

  • Código EAN.
  • Sugerencias de almacenamiento (si es necesario).
  • Fechas de caducidad o consumo preferente.
  • Datos de expedición.
  • Advertencias sobre materias peligrosas (si aplica).
  • Indicación de fragilidad.

Retractilado y Flejado: Técnicas de Aseguramiento de Carga

Retractilado: Proceso de envolver la mercancía con un film de plástico resistente (retráctil) para estabilizar la carga, especialmente si no es muy estable.

Flejado: Sujeción adicional de la carga mediante cintas metálicas o de plástico resistente, aplicado cuando el retractilado no es suficiente para garantizar la estabilidad.

Recomendaciones de AECOC para el Embalaje

La Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) ofrece las siguientes recomendaciones:

  • Evitar huecos entre la mercancía dentro del embalaje.
  • Impedir la visibilidad de los códigos EAN.
  • Asegurar que los cantos de la unidad de expedición sean rectos.
  • En la medida de lo posible, para palets, los envases destinados al transporte deben tener un peso de entre 10 y 12 kg por unidad.

Transporte de Mercancías: Objetivo Principal

El objetivo principal es situar el producto en el lugar de uso o consumo, cumpliendo con los plazos de entrega acordados con el cliente.

Clasificación del Transporte

Según su Estructura

  • Rígidos: Zona de conducción y carga unidas en un mismo chasis.
  • Articulados: Zona de conducción y carga separadas.
  • Trenes de carretera: Vehículo rígido con una zona de carga remolcada.

Según el Tipo de Mercancía

  • Camión cisterna (líquidos y gases).
  • Vehículo para contenedores.
  • Jaulas (animales).
  • Góndolas (animales o grandes pesos).
  • Vehículos especiales (piezas prefabricadas de gran volumen).

Según el Sistema de Tracción

  • Motor a gasolina: Mayor velocidad, trayectos regionales y nacionales.
  • Motor a gasóleo (diésel): Más lento, pero con menor coste de combustible y mantenimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *