Optimización de la Producción Mediante el Uso de Costos Estándar


Costos Estándar: Predeterminación, Tipos y Aplicaciones en la Gestión Empresarial

Costos Estándar: Para la predeterminación se requiere de estudios serios y de la intervención de una gran cantidad de profesionales. De esta manera, cuando se presentan diferentes datos reales, estos últimos se considerarán errores.

¿Por qué surgen los datos predeterminados?

Debido a la expansión de las empresas y el deseo de la gerencia en ejercer un control eficiente sobre la producción antes de que se lleve a cabo en las áreas donde se presentan más diferencias.

Ventajas

1. Control de Producción: Brinda los elementos necesarios para efectuar la comparación entre los datos reales y los predeterminados.

Causas Incontrolables:

  • Depresión económica
  • Una guerra
  • Huelgas imprevistas

Causas que se pueden corregir:

  • Ineficiencia de los trabajadores
  • Desperdicio de materiales por mal estado de la maquinaria
  • Supervisión deficiente

2. Establecimiento de Políticas: Cuando se realiza la predeterminación de los datos, una empresa podrá fijar, antes de la producción, la política de precios. Si la predeterminación es la adecuada, también serán las políticas fijas de precios.

3. Ayuda a la preparación de Presupuestos: El objetivo de los presupuestos es presentar los planes futuros de una entidad. Si se basan en los datos más exactos, mejores serán y los resultados igual.

Tipos de Estándar

Normales: Cuando la predeterminación de los costos se fundamenta en condiciones normales de una empresa. No es lo más aconsejable, más cuando la economía es fluctuante en el país.

Ideales: Tienen en cuenta el rendimiento máximo en la utilización de los recursos, se basa en las mejores combinaciones posibles de los factores que afectan la producción.

Corto Plazo:

  • Las condiciones normales de la empresa y el ámbito socioeconómico en el que está.
  • Se elaboran fundamentos en los métodos de trabajo más apropiados.
  • Puede ser revisado cada vez que se desee.

Se obtiene mayor eficiencia en la producción, ya que son los más utilizados.

Es indispensable que la predeterminación de los Materiales, Mano de Obra y CIF se realice para el menor tiempo posible.

Revisión de los Estándares

Se debe tener en cuenta las condiciones propias de fabricación de cada artículo. En algunos casos, solo aplica uno de los factores del costo, por lo tanto, las hojas de costos deben permitir ajustes.

Normales: Cuando se presentan cambios notorios en las condiciones que se habían basado.

Ideales: No requiere revisión a menos que surjan avances tecnológicos.

Corto Plazo: Siempre que las circunstancias lo exijan, todo depende de la situación socioeconómica.

Objetivos

  • Conocer en un tiempo los costos de elaboración de una parte específica del producto.
  • Ayuda en el control de los costos de producción por medio de informes sobre cada centro de costos.

Diseño de un Sistema de Costos Estándar

Elaboración de una Carta de Flujo de Trabajo:

  • Cómo fluye el trabajo en cada departamento de Producción y Servicio.
  • Departamento de Producción incurre en los Costos de Materiales, Mano de Obra y CIF; y Departamento de Servicio incurre en los Costos Indirectos.
  • Da una visión global de cómo se efectúa la producción.

Cálculo de los Datos Predeterminados: Se debe emplear métodos de Ingeniería Industrial más modernos para conocer las cantidades físicas de Materiales Directos, Mano de Obra y CIF que se espera que tendrá cada unidad, como los precios de los factores. En comparación, se mira las experiencias en periodos anteriores. La producción y las variaciones, ya sean favorables o desfavorables, deben ser consideradas en la predeterminación de los CIF.

Fijación de los Centros de Costos: Es donde se da la información necesaria para establecer la diferencia entre los Costos Reales y los Costos Estándar. Se determina si los Costos Reales se están alejando o no de los Costos Estándar. Con esto, se tomarán medidas para alcanzar la mayor eficiencia del sistema.

Confrontación de los Costos Reales con Costos Estándar: Se realiza para determinar posibles variaciones y así estudiar sus causas; pueden ser productos en mal manejo de los materiales o ineficiencia de los trabajadores. Cuando se halla la falla, se deben aplicar medidas correctivas para controlar la eficiencia del sistema y alcanzar los objetivos.

Métodos Contables para Registrar

Cuando los Costos Estándar se registran como datos de explotación, es posible utilizar:

Parcial: Se debita la cuenta de inventario PEP usando Costos Reales y los créditos con Costos Estándar.

Combinado: La cuenta inventario PEP se lleva al mismo tiempo con los Costos Reales y los Costos Estándar. Su registro se hace en el libro mayor con la cuenta Costos de Productos vendidos, y se lleva solo el dato de los Costos Reales, igual al Estado de Resultados.

Uniforme: Los créditos y débitos de inventario PEP se hacen con los Costos Estándar. Inventario de Materiales se puede hacer con los Costos Reales o con los Costos Estándar, pero el Uso de los Materiales Directos y Mano de Obra se registra con los Costos Estándar.

Costo – Volumen – Utilidad: Proceso de planeación que permite simplificar el comportamiento de los costos para así llegar con mayor facilidad a la utilidad.

Punto de Equilibrio: Nivel de producción y venta que se alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con los ingresos.

Toma de Decisión: Donde se toma la mejor opción entre otras, esto se presenta en las empresas y en la vida diaria.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *