Órdenes Clásicos y Arquitectura Griega: Dórico, Jónico, Corintio y Helenismo


Órdenes Arquitectónicos de la Antigua Grecia

La arquitectura griega clásica se distingue por sus tres órdenes principales: dórico, jónico y corintio. Cada uno posee características únicas que reflejan diferentes ideales estéticos y funcionales.

Orden Dórico

El orden dórico, el más antiguo y sobrio, se caracteriza por su fuerza y simplicidad. Sus elementos distintivos incluyen:

  • Columna sin basa: El fuste se apoya directamente sobre el estilóbato (plataforma escalonada).
  • Fuste estriado con aristas vivas: Presenta un ligero ensanchamiento en la parte central (éntasis) para corregir la ilusión óptica de concavidad.
  • Capitel simple: Compuesto por un equino (pieza convexa) y un ábaco (dado cuadrangular).
  • Entablamento:
    • Arquitrabe liso.
    • Friso decorado con triglifos (elementos con tres estrías verticales) y metopas (espacios entre triglifos, a menudo con relieves).

Orden Jónico

El orden jónico, más esbelto y elegante que el dórico, presenta las siguientes características:

  • Columna con basa: La basa suele consistir en una combinación de molduras cóncavas y convexas.
  • Fuste con estrías de aristas redondeadas: Generalmente, sin éntasis.
  • Capitel con volutas: Elementos decorativos en forma de espiral.
  • Entablamento:
    • Arquitrabe dividido en tres bandas horizontales.
    • Friso continuo, a menudo decorado con relieves.

Orden Corintio

El orden corintio, que surgió en el siglo IV a.C., es una variante más ornamentada del jónico. Su principal diferencia radica en el capitel:

  • Capitel decorado con hojas de acanto: Las hojas de acanto, una planta mediterránea, se disponen en varias filas alrededor del capitel.

El Partenón: Un Ejemplo Emblemático del Orden Dórico

El Partenón, dedicado a la diosa Atenea Parthenos, es un templo dórico que ejemplifica la maestría de la arquitectura griega. Construido en el siglo V a.C. durante el mandato de Pericles, sus características principales son:

  • Estilo: Dórico, octástilo (ocho columnas en la fachada principal), anfipróstilo (columnas en las fachadas frontal y posterior) y períptero (rodeado de columnas).
  • Arquitectos: Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias.
  • Decoración escultórica:
    • Frontón Oriental: Representación del nacimiento de Atenea.
    • Frontón Occidental: Disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática.
    • Metopas: Escenas mitológicas en relieve.
    • Friso de las Panateneas: Representación de la procesión de las Panateneas, una festividad en honor a Atenea.

El Templo Griego: La Morada del Dios

Los templos griegos eran concebidos como la residencia terrenal de los dioses, lo que explica su tamaño relativamente pequeño. Las ceremonias religiosas se llevaban a cabo al aire libre. La estructura típica de un templo griego, establecida durante la época arcaica (siglos VII-VI a.C.), incluye:

  • Planta rectangular: Edificio elevado sobre una plataforma escalonada (estilóbato).
  • Cubierta a dos aguas.
  • Partes principales:
    • Pronaos: Vestíbulo de entrada.
    • Naos (o cella): Cámara principal que albergaba la estatua de la divinidad.
    • Opistodomos: Cámara posterior utilizada para guardar ofrendas y el tesoro del templo.
    • Columnas: Su número y disposición variaban, dando lugar a diferentes tipos de templos (tetrástilos, hexástilos, octástilos, etc.).

El Periodo Helenístico: Una Nueva Era en la Arquitectura y Escultura Griega

El periodo helenístico (330 a.C. – siglo II a.C.), que se extiende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana de Grecia, marcó una transformación en el arte griego. Se extendió por el Mediterráneo oriental, creando una cultura común conocida como «koiné».

Arquitectura Helenística

La arquitectura helenística mantuvo los elementos clásicos, pero con un nuevo enfoque:

  • Teatralidad y monumentalidad: Búsqueda de la grandiosidad y el impacto visual.
  • Expresión del poder: Los edificios reflejaban la autoridad de los reyes helenísticos.
  • Ejemplos destacados:
    • Mausoleo de Halicarnaso.
    • Santuario de Cos (con terrazas escalonadas).
    • Altar de Zeus en Pérgamo (construido sobre una colina).

Escultura Helenística

La escultura helenística se caracterizó por:

  • Movimiento y dinamismo: Composiciones complejas y figuras en movimiento.
  • Realismo extremo: Representación detallada de emociones, tensión y dolor.
  • Temas individuales: Retratos realistas, representaciones de la vejez, la fealdad y lo anecdótico (ejemplos: Demóstenes, Niño de la oca, Espinario).
  • Representaciones de Afrodita (Venus): La Venus de Milo (Museo del Louvre) es un ejemplo icónico, considerado un ideal de belleza.
  • Escuela de Pérgamo:
    • Altar de Zeus: Friso escultórico que representa la lucha entre dioses y gigantes.
    • Galo moribundo y Galo suicida: Esculturas que expresan el patetismo de la derrota.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *