El Gobierno cuenta con varios organismos de carácter consultivo que le asesoran. Los más importantes son:
El Consejo de Estado, compuesto por altos funcionarios, que tiene las siguientes funciones:
- Informa sobre proyectos de ley y determinados decretos, siendo obligatorio su informe en aquellos casos en los que una ley que tiene que desarrollarse por decreto así lo establece. El Gobierno necesita de su informe para cuestiones de derecho en determinados temas.
- Como Tribunal Administrativo Superior juzga en apelación los recursos de las decisiones de los cinco tribunales administrativos de apelación.
El Consejo Económico y Social, formado por representantes de distintas categorías profesionales, asesora tanto al Gobierno como al Parlamento en asuntos económicos. Funciona en pleno y en sesiones. El Gobierno está obligado a pedir su opinión sobre los proyectos de ley de programas o planes económicos y sociales, a excepción de las leyes de presupuestos.
La Administración Francesa
Desde el comienzo de la V República hasta hoy, e independientemente de las tareas que le han sido asignadas, la Administración ha sido sujeto y objeto de políticas públicas. En el contexto del Estado del bienestar, su cometido ha ido cambiando por la existencia del poder periférico y el de Bruselas.
La racionalización de las estructuras es uno de los propósitos principales de la V República. Se han creado grandes ministerios para atender la demanda social, se ha intentado cambiar las costumbres de la economía rural, reestructurando la administración central, conjugando tres ideas: el hombre, el espacio y el producto.
A este respecto, la reforma más significativa fue la utilización de la llamada administración de misión: ante un problema nuevo es más fácil crear una estructura específica que reformar las existentes. Las misiones reúnen un número pequeño de colaboradores de alto nivel y el trabajo en equipo, primando la consecución de los objetivos sobre la subordinación jerárquica y el respeto burocrático de la norma.
La Administración también es un medio de selección y socialización de las elites para la sociedad, de hecho ha ido aumentando el número de los miembros del Gobierno que provienen de la Administración. A través de sus grandes escuelas y cuerpos, la Administración también es un medio de formación de la elite política, rompiendo con la tradición republicana en la que el alto funcionario y el ministro se distinguían tanto por sus orígenes sociales como por su formación.
En la década de 1970, se intentó que la relación con los usuarios fuese más fluida, lo que produjo un crecimiento del contencioso-administrativo en las zonas urbanas. Se creó la figura del mediador (semejante al Defensor del Pueblo español) y se tomaron medidas para una mayor transparencia administrativa. También se renovó el servicio público, intentando introducir la racionalidad empresarial en la administración. Desde 1980 se ha buscado la eficacia social de la función pública a través de la motivación del personal y la desconcentración de servicios a escala territorial.
Actualmente los problemas más relevantes a los que tiene que hacer frente son la multiplicación de órdenes y reglamentos que ha denunciado sistemáticamente el Consejo de Estado. La Unión Europea también ha aumentado la maraña legislativa.
El Parlamento Francés
El Parlamento francés es bicameral y está compuesto de la Asamblea Nacional, elegida por sufragio directo y el Senado elegido por sufragio indirecto en primer o segundo grado, teniendo ambas Cámaras poderes muy desiguales. Se prohíbe expresamente el mandato imperativo. Los parlamentarios gozan de los privilegios clásicos que garantizan su independencia: irresponsabilidad, inmunidad, remuneración. Su función es incompatible con la pertenencia a cualquier otro órgano del Estado, excepto a la Alta Corte de Justicia y la Corte de Justicia de la República; también lo es con el ejercicio de funciones públicas y de profesiones privadas, salvo muy pocas excepciones.
Elección de la Asamblea Nacional y del Senado
Los 577 diputados de la Asamblea Nacional son elegidos mediante escrutinio uninominal mayoritario a dos vueltas. En la primera vuelta hay que obtener la mayoría absoluta de los votos emitidos y que ésta no sea inferior que el 25% de los electores. En la segunda vuelta basta la mayoría simple. Los candidatos de la segunda vuelta tienen que obtener un número de votos igual al 12,5% en la primera. Este sistema electoral ha sido muy criticado por las desigualdades de representación a que da lugar, aunque también es defendido por favorecer mayorías estables. Los candidatos han de tener 23 años cumplidos.