Origen de la Vida y Evolución Biológica y Cultural


El Origen de la Vida y la Evolución de las Especies

La comunidad científica, basándose en los fósiles encontrados, sitúa el origen de la vida hace aproximadamente 3.600 millones de años. En ese momento, se dieron ciertas condiciones atmosféricas y geológicas en los mares que permitieron la aparición de los primeros seres vivos unicelulares. A partir de aquí, se multiplicaron las especies que hoy conocemos, entre ellas el ser humano. La ciencia acepta hoy que todos los seres vivos tenemos un origen común, que el desarrollo de la vida ha sido continuo y que el Homo sapiens tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.

Entendemos por evolución el proceso en el que los individuos de una misma especie sufren cambios que hacen que la especie cambie desde formas de vida más primitivas hacia otras más organizadas. El resultado ha sido la gran diversidad de especies que conocemos. Mediante este proceso, los seres vivos experimentan dos mecanismos:

  • Adaptación: experimentan cambios que mejoran sus condiciones de supervivencia en el medio ambiente en el que habitan.
  • Herencia: la genética asegura la transmisión de estos cambios a los descendientes.

Teorías Evolucionistas

La teoría que por primera vez expuso los cambios de las especies es la llamada teoría evolucionista, que comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVIII. Se la considera como una segunda gran revolución científica después de la de Copérnico.

El Fijismo

El fijismo (la idea opuesta a la del evolucionismo) fue la teoría más asentada hasta el evolucionismo en el siglo XIX. Según esta teoría, las especies son fijas, creadas por Dios, inmutables y no derivan unas de otras. El representante más importante de esta teoría fue Linneo, quien estableció una clasificación de los animales y las plantas en clases, órdenes, géneros y especies. Cada individuo tiene su propio lugar en la naturaleza. La naturaleza humana es algo fijo e inmutable y el ser humano es el protagonista de la creación, muy por encima de los animales.

Lamarck y Darwin

La crisis del fijismo empieza en el siglo XVIII, cuando surgen las dos teorías evolucionistas más reveladoras: la de Lamarck y la de Darwin.

Lamarck defendió la teoría transformista, según la cual la naturaleza forma un todo continuo en el que las especies no son invariables, sino que se transforman unas a partir de otras para mejorar. Es la necesidad que tienen las especies para adaptarse al medio ambiente en el que viven, desarrollando órganos adecuados que acaban transformando la especie. Sin embargo, esta teoría tiene errores, como la idea de que los cambios que surgen en un individuo se transmiten inmediatamente a la siguiente generación.

Charles Darwin, por otro lado, defendió:

  • El origen común de las especies: todas proceden de una o unas pocas especies primitivas simples.
  • La lucha por la supervivencia: todas las especies tienden a saturar su hábitat y, cuando escasean los recursos, comienza la lucha por la supervivencia en otro lugar.
  • La teoría de la selección natural: solo los individuos más aptos para obtener recursos sobreviven y se reproducen. Los más aptos son los que tienen las mutaciones biológicas más favorables para adaptarse al cambio.
  • La herencia: los que sobreviven transmiten sus genes, lo que mejora la especie. Esta selección actúa al azar.

Para Darwin, no hay finalismo en la naturaleza, no hay algo preestablecido. La teoría de la evolución supone una visión de la realidad que se define por tres rasgos: es materialista, dinámica y progresiva.

La Dimensión Sociocultural

Evolución Cultural y Evolución Biológica

La evolución biológica ha ocurrido paralelamente a la cultural, pero en las últimas etapas la cultural ha superado a la biológica, hasta el punto de que los avances culturales han podido acabar provocando cambios en el cuerpo humano. Por ejemplo, la medicina puede alargar la vida de los enfermos, alterando la selección natural. Mientras que la evolución biológica es muy lenta, la cultural es muy rápida.

La Cultura

En un sentido general, la cultura se asimila al conocimiento. Otro significado es que la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y se transmiten por aprendizaje.

Funciones de la Cultura

Comparados con otras especies, tenemos muchas desventajas biológicas, pero nuestra ventaja fundamental es la cultura, porque nos adaptamos al medio modificándolo.

Elementos Culturales

La cultura se compone de contenidos que pueden ser de dos tipos:

  • Cultura material: las técnicas para cazar, la vestimenta, etc.
  • Cultura inmaterial: las normas y las leyes, los valores, etc.

Cultura y Sociedad

Cultura es un conjunto de creencias, valores, actividades, etc., que comparten un grupo, y sociedad es un sistema de relaciones entre los componentes de dicho grupo. Todas estas personas comparten un vínculo, su cultura, y al igual que no hay un individuo sin cultura, tampoco hay una sociedad sin ella.

Individuo y Sociedad

El lenguaje es la expresión de nuestros pensamientos y solo podemos aprenderlo a través de nuestras relaciones con otras personas. La sociedad nos ofrece una manera de actuar y de comportarnos, pero cuando incorporamos su cultura a nosotros, la estamos adaptando a nuestra propia personalidad, nuestros intereses y necesidades. Esto es lo que se llama socialización y es el origen de la individualidad.

Todos tenemos una doble identidad:

  • Social: son los roles que la sociedad atribuye a una persona o que ella misma se atribuye.
  • Personal: son los sentimientos de la persona con respecto a ella misma y a los demás.

La personalidad es una construcción social también, porque deriva de nuestra genética y cultura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *