Hipótesis Nebular sobre el Origen del Sistema Solar
En 1796, Laplace propuso la primera teoría evolutiva conocida como hipótesis nebular. Esta teoría afirma que, en el origen, existía una nube de gas y polvo en lenta rotación. Debido a la fuerza de atracción gravitatoria, esta nube fue contrayéndose a la vez que aumentaba su velocidad. El núcleo central se condensó en un protosol, mientras que en las partes exteriores de la nube, la fuerza centrífuga superó a la gravitatoria, provocando la expulsión de un anillo de gas. El proceso se repitió varias veces, emitiéndose anillos de gas que se condensaron dando lugar a los planetas.
Dinámica Terrestre: Corteza y Enigmas Geológicos
La Corteza Terrestre
La corteza terrestre es la capa de minerales sólidos que cubre, como una costra, la superficie del planeta. Existen dos tipologías principales:
- Corteza continental: Presenta un espesor medio de 35-40 km. Su composición mineral es variada, con una capa exterior de naturaleza granítica y otra más profunda de carácter basáltico. Los continentes, desde el punto de vista geológico, no terminan en el mar, sino que se extienden hasta cientos de kilómetros bajo los océanos en la denominada plataforma continental.
- Corteza oceánica: Presenta un grosor muy inferior y una composición basáltica homogénea. Las rocas que la componen son más jóvenes que las continentales y de mayor densidad. La corteza oceánica cubre aproximadamente el 60% de la superficie terrestre.
Primeras Teorías y Enigmas
La mayoría de los científicos inicialmente apostaron por la teoría del enfriamiento-contracción del planeta. Según esta teoría, la Tierra, al enfriarse, se contrae, y esta contracción provoca que su superficie se agriete y se pliegue.
- Enigmas biológicos-paleontológicos: Se observa una distribución peculiar de animales emparentados entre América y África, como los ratites (Sudamérica), el avestruz (África) y el casuario (Australia).
- Enigmas geográficos: En los años 70, los avances en el conocimiento de los fondos marinos permitieron comprobar el ajuste del continente sudamericano con el africano, mostrando un elevado grado de encaje.
- Enigmas geológicos: Las cadenas montañosas noruegas encajan, tanto por su antigüedad como por su mineralogía, con las existentes en la costa este de Canadá. La geología también aporta información sobre el clima del pasado (paleoclima).
Hipótesis de la Deriva Continental y Evidencias
En 1915, Alfred Wegener propuso la hipótesis de la deriva continental. Según esta hipótesis, todos los continentes formaron parte de una gran masa de tierra en el pasado, un supercontinente llamado Pangea. Hace unos 200 millones de años, este supercontinente comenzó a dividirse en los continentes actuales. La mayor dificultad de la hipótesis de la deriva continental residía en que no se conocía una fuerza capaz de desplazar un continente miles de kilómetros. Wegener defendió su hipótesis hasta su muerte. Con el tiempo, nuevos descubrimientos aportaron pruebas que permitieron retomar su hipótesis y convertirla en la base de la teoría actual.
Pruebas de la Deriva Continental
- Pruebas paleomagnéticas: Los primeros investigadores del paleomagnetismo (el magnetismo «fósil» conservado en rocas) en capas de lava de diferente antigüedad por diversas partes del mundo, encontraron que las capas de lava basáltica en depósitos carboníferos europeos y siberianos indicaban que estos lugares estuvieron próximos al Ecuador en el pasado. Esto sugería que las masas de tierra, y no solo el polo magnético, se habían desplazado.
- Pruebas oceanográficas: El descubrimiento del sistema de dorsales oceánicas, que dividen los grandes océanos, reveló una elevada actividad volcánica submarina y la existencia de una depresión central (el valle del rift) circundada por cadenas montañosas sumergidas.
Tectónica de Placas: Una Teoría Unificadora
La conexión entre la hipótesis de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico se unieron en la teoría de la tectónica de placas. Esta teoría, que surgió de las aportaciones de diversos científicos, explica de manera completa múltiples aspectos geográficos y geológicos del planeta.
La teoría de la tectónica de placas postula que la corteza terrestre está dividida en una serie de placas litosféricas, cuyos límites son dorsales oceánicas y fosas. Estas placas se mueven unas respecto a otras, flotando sobre la parte superior del manto (astenosfera). En las dorsales se crea nueva corteza oceánica, que genera la fuerza de empuje para desplazar la corteza más antigua hasta que choca con otra placa y desaparece en las fosas (subducción).
Causas del Movimiento de las Placas
- Corrientes de convección: En la astenosfera existen corrientes de convección. El material más caliente y menos denso asciende hasta entrar en contacto con la corteza, arrastrando las placas. Al enfriarse, el material aumenta su densidad y se hunde, completando el ciclo.
- Arrastre de las placas (Slab pull): La corteza oceánica recién formada en las dorsales es menos densa. A medida que se aleja de la dorsal, se enfría y se vuelve más densa, provocando su hundimiento (subducción) y arrastrando el resto de la placa.
- Empuje de placas (Ridge push): La corteza oceánica se crea en las dorsales, que son zonas elevadas del fondo marino. La gravedad y el empuje de la nueva corteza originan el desplazamiento de la placa.