Origen y Evolución del Léxico Castellano


ORIGEN DEL CASTELLANO

Los romanos, al entrar en la península, introdujeron su cultura, sus costumbres y su lengua, el latín, que al evolucionar, originó lenguas romances, entre las que se encuentra el castellano. Su procedencia no es del latín clásico o culto, sino del latín vulgar que hablaban soldados y colonos (iletrados), caracterizado por sus incorrecciones y por su constante evolución. Cuando los romanos entraron en la Península, no existía la unidad lingüística, con lo que se impuso fácilmente a las otras lenguas como modelo lingüístico común. Algunos restos de las lenguas habladas por los pueblos anteriores a su llegada han perdurado en el tiempo y aún permanecen como parte del léxico castellano. Estas palabras pertenecientes a los pueblos que habitaban la Península antes de la llegada del latín (sustratos lingüísticos), reciben el nombre de voces prerromanas: arroyo, perro… El léxico castellano, en su mayoría procedente del latín, fue evolucionando a lo largo de los siglos.

Palabras de Origen Latino

A las palabras procedentes del latín que han sufrido todos los cambios fonéticos propios de la evolución de la lengua hasta llegar a su forma moderna se las llama patrimoniales. Ej: speculum (espejo), cuniculu (conejo). En épocas posteriores a la evolución se incorporaron a la lengua, por influjo de las personas cultas que aún escribían en latín, los cultismos, palabras procedentes del latín y, en menor medida, del griego que no han cambiado su forma originaria o lo han hecho muy levemente. Ej: póstumo (postumus), colecta (collecta). A veces, una voz latina, que ya había dado origen a una voz patrimonial, volvió a ser incorporada más tarde. Ej: collocare, verbo latino del que proceden el vocablo patrimonial colgar y el cultismo colocar. El conjunto de una palabra patrimonial y un cultismo que comparten una misma etimología se llama doblete. No debe confundirse cultismo con léxico culto, ya que gran cantidad de cultismos se emplean de un modo constante por todos los hablantes, independientemente de su nivel de expresión.

Préstamos

Son palabras tomadas de lenguas distintas al latín como consecuencia de las invasiones posteriores a los romanos o por fenómenos de contacto. 

Tipos de Préstamos Según su Adaptación al Castellano:

  • Xenismos: aquellas que han sido tomadas de otra lengua sin ninguna variación. Ej: wáter, surfing.
  • Los híbridos: aquellas que han sufrido una adaptación morfológica al incorporarse al castellano. Casi siempre, la variación afecta al morfema, permaneciendo el lexema de la lengua de origen. Ej: zapear (zapping), fútbol (football).
  • Los calcos semánticos: consiste en la adopción del significado de un término extranjero para una palabra que ya existe en una lengua. Ej: ratón (adopta el significado de “dispositivo electrónico” del inglés mouse), dossier, pizza.

Tipos de Préstamos Según su Procedencia:

  • Germanismos: tipos: a) los que proceden de la época de la dominación visigoda en la Península: guardia, guerra b) Los que proceden del alemán: búnker.
  • Arabismos: la presencia de los pueblos árabes en la península durante 8 siglos ha dejado en el léxico castellano un gran caudal de voces: álgebra, alcázar, alcalde.
  • Galicismos: son las voces procedentes del francés: debate, monje.
  • Italianismos: novela, soneto
  • Lusismos y galleguismos: chubasco, morriña.
  • Vasquismos: pizarra, boina
  • Indigenismos americanos: huracán, chocolate, tomate
  • Anglicismos: el inglés es la lengua que mayor influencia ha ejercido sobre el castellano desde el s. XIX hasta ahora. Ej: yate, túnel, líder.

Clases de Palabras Según su Estructura: 

  • Palabras simples: pueden formarse mediante: un lexema (sol), un lexema más un morfema flexivo o desinencial (niños; cantaré) y un morfema independiente (por).
  • Palabras derivadas: se forman añadiendo morfemas derivativos o unidos a un lexema (melillense, inmortal).
  • Palabras compuestas: están formadas por 2 o más lexemas, o por dos morfemas (porque, bocacalle). Hay 2 tipos de compuestos: a) compuestos sintagmáticos, separados gráficamente o unidos por un guion (caña de pescar, físico-químico). b) compuestos gráficos, unidos gráficamente (lavavajillas).
  • Palabras parasintéticas: son las formadas por: a) (pref+lex+suf) prefijación y sufijación simultáneas, que solo ocurre si el prefijo más el lexema o el lexema más el sufijo no tienen existencia en el idioma. (desterrar). B) (lex+lex+suf) composición y derivación simultánea, que solo ocurre si el lexema más el lexema o el lexema más el sufijo no tienen existencia en el idioma. (sietemesino).
  • Siglas: son el resultado  de la unión de una palabra de las iniciales de otras. Ej : ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Las siglas se escriben con mayúsculas, por regla general sin puntos. Deben escribirse en minúscula las que ya están integradas en el léxico (sida, ovni).
  • Acronimos: resultan de la unión de 2 o más palabras que han experimentado un truncamiento en su parte inicial o final. Ej: telediario (televisión y diario).
  • Acortamientos: son palabras que reducen su significante. Ej: profe, bocata.
  • Abreviaturas: se reduce el significante de una o más palabras eliminando letras, no sonidos. Ej: doctor (dr.)

Fenómenos Semánticos: 

  1. Monosemia: fenómeno semántico por el cual a un significante le corresponde un solo significado. Ej: lexema, protón
  2. Polisemia: fenómeno por el que a un significante le corresponden varios significados distintos en el mismo sistema léxico. Tienen la misma categoría gramatical. Ej: banco (de peces, asiento, entidad bancaria).
  3. Homonimia: consiste en dar  una identificación fonética (igual pronunciación) y a veces, escritura (de 2 palabras totalmente distintas en su origen, pero que con el tiempo han coincidido en el significante).  Al tratarse de palabras distintas, sus significados también lo son. Tienen distinta categoría gramatical. Tipos:  a) Homófona: son palabras que tienen la misma pronunciación pero se escriben de forma diferente. Ej: haya (árbol) y aya (niñera). b) Homográficas: son palabras que se pronuncian igual y tienen la misma estructura. Ej: duelo (combate) y duelo (lástima).
  4. Sinonimia: es la relación semántica que se establece entre palabras que tienen el mismo o parecido significado. SINONIMIA TOTAL: Cuando el significado es idéntico, hasta el punto de poder sustituir una palabra por otra. Ej: enviar y mandar. SINONIMIA PARCIAL: aquellas palabras que tienen un significado muy parecido, pero tienen matices diferenciadores que no las permiten cambiarse en todos los contextos. Ej: gustar y agradar.
  5. Antonimia: son las palabras que poseen significados contrarios. ANTONIMIA GRAMATICAL: el término opuesto se puede crear añadiendo un prefijo (in-, anti-, des-, i-) al lexema. Ej: creíble e increíble. ANTONIMIA LÉXICA: el término opuesto se crea empleando una palabra totalmente distinta. Ej: crear y destruir
  6. Hiponimia: es la relación que se establece entre 2 palabras o expresiones cuando el significado de una de ellas está incluido en el significado. Ej: coche/ vehículo, flor (hiperónimo)/ clavel (hipónimo) El significado del 1er término del par está incluido en el significado del 2º. HIPÓNIMO: término incluido. HIPERÓNIMO: término inclusor. COHIPÓNIMOS: cuando un hiperónimo tiene  más de un hipónimo.
  7. Paronimia: son 2 o más términos que poseen significados distintos y significantes muy parecidos. Ej: calor/color

Situación y Contexto:

El significado de las palabras está determinado por la situación en que se utilizan. Muchas veces se puede producir una variación del significado dependiendo del lugar en donde se emplee el término, del tono aplicado, de los gestos que acompañan al mensaje, de las características de  los interlocutores, etc. SITUACIÓN: son todos estos elementos extralingüísticos que condicionan el significado de las palabras y ayudan a una correcta interpretación de los mensajes cuando son ambiguos. Ej: en la expresión “se ha puesto las botas”, es necesaria la información que confiere la situación para saber si se ha calzado las botas o se trata de un enriquecimiento extraordinario o de un festín suculento. Normalmente es suficiente el contexto para evitar las confusiones significativas que pueden provocar la ambigüedad. CONTEXTO: es el conjunto de palabras que acompañan a otra que, al tener varios significados, es susceptible de producir interpretaciones diversas. Ej: la palabra “número” tiene significados diferentes, pero según el contexto en el que se utilice puede entenderse por: nº de la suerte (signo), nº de un billete para una rifa, nº de un accidente gramatical. Situación y contexto son fundamentales en cualquier proceso de comunicación, por los casos de polisemia y porque existen muchas palabras cuyo significado se determina únicamente a través de la situación o del contexto o porque las intenciones comunicativas son diferentes a los que las palabras expresan aparentemente (ironía).

Componente Léxico:

LÉXICO: conjunto de palabras que configuran un idioma. Se caracteriza por ser abierto, pues frecuentemente, aparecen nuevos términos y se producen variaciones de otros ya existentes por la necesidad de adaptarse a la evolución de la propia realidad. El sistema léxico forma parte, junto al fonológico, morfológico y sintáctico, de ese código ordenado de signos y reglas denominado lengua.  VOCABULARIO: parte del léxico empleada por uno o varios hablantes. LEXICOLOGÍA: rama de la lingüística que estudia las palabras, dependiendo de su origen, proceso de formación y las relaciones que se establecen entre ellas. El sistema léxico está sometido  a los cambios que el paso del tiempo y las circunstancias determinan. Toda lengua está condicionada por la propia colectividad que la emplea. Del estudio del origen de las palabras (etimo) se encarga la etimología. Muchas palabras, al proceder del mismo etimo, pueden agruparse por familias léxicas, que son asociaciones de palabras cuyo lexema tiene un etimo común. Ej: del latín dicere surgen palabras que pertenecen a la misma familia léxica, como decir, contradecir, predecir… PALABRA: unidad lingüística independiente que consta de uno o más monemas ordenados de un modo fijo y que en la escritura va separada por 2 espacios en blanco. La palabra tiene significado léxico, si tiene lexema (adjetivos calificativos, sustantivos, verbos y adverbios) o gramatical, si está formado solo por morfemas (artículos, adjetivos determinativos, preposiciones y conjunciones).

Cambios Semánticos:

Son las transformaciones y adaptaciones del significado que se producen a lo largo del tiempo. Tipos:

  1. Metáfora: Consiste en la identificación del significado de una palabra  con el de otra por una relación de semejanza. Tipos: – Metáfora impura (Término real e imaginario). – Metáfora pura (término imaginario).
  2. Metonimia: consiste en que una palabra adopta el significado de la otra porque entre las cosas designadas existe contigüidad (no parecido). Tipos:
    • La parte por el todo: reunieron a las mejores cabezas del país.
    • El todo por la parte: los americanos lanzaron la bomba atómica sobre Japón.
    • El instrumento por el oficio: es el mejor violín de la orquesta.
    • El autor por la obra: compró un Greco.
    • El lugar de procedencia por el producto: Tomaré un Rioja.
    • El contenido por el continente: Tomamos una copa.
  3. Eufemismos: son aquellas palabras que designan a los objetos considerados tabú, aquellas realidades que, por diversas causas (pudor, temor, intención política…) no se juzga convenientemente nombrar con la palabra justa. Ej: Estar en estado de buena esperanza (embarazada).

Semas:

Son los rasgos distintivos de las palabras, cada una de las características que conforman el significado de una palabra. Ej: la palabra silla tiene una serie de semas: es un tipo se asiento (sema1), con respaldo (sema2), para una persona (sema3). SEMEMA: es el conjunto de semas que configuran el concepto de una palabra (silla: asiento con respaldo para una persona). CAMPO SEMÁNTICO: es un grupo de palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical que poseen un sema común (asiento). También es cualquier conjunto de palabras que tengan en común su pertenencia a un mismo ámbito o tema (toreo: chiquero, faena, burladero…) – Campos cerrados: son los que configuran una serie cerrada y con un orden establecido. Ej: los meses del año. – Campos abiertos: son los que configuran un conjunto abierto y sin un orden determinado. Ej: el campo semántico de los insectos. – Campos antonímicos: son los formados por términos opuestos en su significado, como regocijo (alegría, júbilo, alborozo…) y fastidio (disgusto, tristeza, amargura…).

Denotación y Connotación:

DENOTACIÓN: es el significado objetivo que tiene una palabra. Sería el significado que aparece en el diccionario y que informa de una realidad sin emitir valoraciones. CONNOTACIÓN: es el conjunto de significaciones secundarios que rodean una palabra por valoraciones personales o colectivas.  Tipos de connotaciones:  – social: cuando todos los hablantes de una sociedad perciben el significado asociado al término. – de grupo: si es compartida por unos grupos de esa sociedad. – Individual: si son valores significativos añadidos por cada hablante. Ej: Ciprés: Significado denotativo (árbol de la familia de las cupresáceas que alcanza 20 m de altura), connotaciones (árbol habitual en en los cementerios, y en la sociedad española se le asocia con la muerte). ¿PUEDEN EXISTIR HOMÓNIMOS NO HOMÓFONOS? NO, puesto que los homónimos  siempre son homófonos, pues los homográficos siempre se pronuncian igual. ¿Dos o más términos son sinónimos si tienen el mismo significado denotativo, pero varían sus connotaciones? Sí, aunque varíen sus connotaciones, el denotativo es el que manda, pueden tener distintos significados debido a valoraciones personales.

El Componente Semántico:

Las palabras son signos, una representación material y perceptible a través de los sentidos de alguna realidad o de alguna idea. Las palabras, como los demás signos (verbales y no verbales), constan de 2 planos: el significante, que es la parte que se puede percibir por los sentidos, en este caso los sonidos y las letras que componen la palabra, y el significado, que es el concepto de la realidad a la que se hace referencia. Significante y significado mantienen una relación arbitraria, por convención social e indisoluble, el signo no puede existir si ambos se separan.  SEMIÓTICA: ciencia que estudia el significado de los signos (verbales y no verbales). SEMÁNTICA: ciencia que estudia el significado de los signos lingüísticos y de las relaciones que mantienen entre sí.  NEOLOGISMOS: son tanto los préstamos recientes (nuevos extranjerismos) como las palabras de nueva creación. Ej: pasota, luch. ARCAÍSMOS: palabras que apenas se emplean y que se consideran antiguas o en desuso. SUFIJACIÓN APRECIATIVA: morfemas que aportan a la raíz la afectividad del hablante y una idea cuantitativa. Se clasifican en diminutivos, despectivos, aumentativos y superlativos.

Variedades de la Lengua:

Los hablantes de una misma comunidad lingüística comparten un código, la lengua, que les permite comunicarse. Aunque no todos los miembros de esa comunidad hablan de igual modo. La situación de comunicación, el nivel sociocultural o la procedencia determinan diferentes variedades de uso.

  1. VARIEDADES DIATÓPICAS: variaciones que tiene una lengua en las distintas zonas territoriales por los que se habla (dialectos).
  2. VARIEDADES DEASTRÁTICAS: variaciones que presenta una lengua en función del nivel sociocultural de los hablantes. Se manifiesta en: 
    • Nivel culto: el hablante culto conoce y respeta las normas de corrección y aprovecha todas las posibilidades del lenguaje. Se manifiesta mediante un habla cuidada en la pronunciación, compleja y correcta en la construcción sintáctica y rica en el dominio del léxico.
    • Nivel común: el hablante común presenta una menor fluidez en el manejo del código: limitación en el uso de oraciones compuestas, reducción del vocabulario y uso de muletillas. 
    • Nivel vulgar: corresponde a quienes han sido insuficientemente instruidos. Se caracteriza por la aparición de vulgarismos, de incorrecciones lingüísticas, por la incapacidad de los hablantes para cambiar de registro idiomático y por su inadecuación a las distintas situaciones comunicativas.
  3. VARIEDADES DIAFÁSICAS O DE DE REGISTRO: son las variaciones que presenta una lengua en las distintas situaciones comunicativas a las que se enfrenta. Los factores que influyen en esta variación son:
    • la relación emisor-receptor. Ej: nos dirigimos de forma diferente a un compañero que a un profesor.
    • Momento y lugar en que se produce la comunicación: empleamos un registro menos formal en una cafetería que en nuestro lugar de trabajo.
    • El medio oral o escrito que empleamos para transmitir el mensaje: utilizamos un registro más formal cuando escribimos una carta a un amigo que cuando charlamos con él.
    • El tema de que trata el mensaje: será distinta la variedad que usemos al pronunciar un discurso político de la que podamos utilizar al hablar sobre un partido de fútbol.  
    LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS SE MANIFIESTAN EN LOS REGISTROS DE LA LENGUA:  
    • Registro formal: respeta la norma académica. Se caracteriza por utilizar un lenguaje cuidado en todos los planos: fónico, morfosintáctico y léxico.
    • Registro coloquial: es el registro que se utiliza en los ámbitos familiares o entre amigos. Se caracteriza por su espontaneidad, por la escasa preocupación por el lenguaje y por su expresividad. Es característico de la lengua oral, pero puede aparecer escrita, en cartas familiares o amistosas o cuando se desea imitar el estilo oral (textos teatrales, diálogos entre personajes en la narración).
    • Jergas: son los registros que utilizan los miembros de ciertos grupos profesionales y sociales difícilmente comprensibles para personas ajenas a su colectivo (médicos, estudiantes). Es muchas veces el único registro de que disponen estos hablantes, por lo que constituye una variedad diastrática. Argot: término que sirve para designar jergas de grupo marginales: el argot carcelario, el del mundo de la droga. 

Vulgarismos:

  1. Plano fónico:
    • sustitución de un sonido por otro: mondorina 
    • metátesis (cambio en el orden de los sonidos): cocreta
    • adición de un sonido al principio de la palabra (prótesis): amoto
    • Adición de sonidos al final de la palabra: asin
    • pérdida de sonidos al principio de la palabra (aféresis): onde va
    • pérdida de sonidos en el interior de la palabra: toavía
    • tendencia a fundir palabras: reló, palante
    • cambios acentuales: ávaro
  2. Plano morfosintáctico:
    • Alteración en el orden de los pronombres: se me olvidó
    • formas verbales anómalas (por analogía): dijistes, callar de una vez
    • leísmo, laísmo, loísmo
    • queísmo/dequeísmo
    • alteración en el género
    • falsas concordancias en las impersonales de haber
  3. Plano léxico semántico: los errores más frecuentes se producen por confusión de una palabra o de una expresión con otra: evolución (evaluación).

DEQUEÍSMO: consiste en la incorporación incorrecta de la preposición de ante una proposición subordinada sustantiva de complemento directo o de sujeto construida con la conjunción que. QUEÍSMO: consiste en la omisión de la preposición de ante una proposición subordinada sustantiva en función de adyacente o suplemento. ESPECIFICATIVO (no va entre comas): delimitan el antecedente y no van separadas por pausas. Equivalen a un adjetivo pospuesto. Ej: los niños que son pequeños quieren juguetes. EXPLICATIVOS (va entre comas): no delimitan el nombre antecedente y van separadas por pausas. Equivalen a un adjetivo antepuesto. Ej: los niños, que son pequeños, quieren juguetes.

Rasgos Lingüísticos  de la Lengua Coloquial:  

  • pronunciación relajada: (cansao)
  • utilización de muletillas que sirven de apoyo para dar continuidad a un mensaje cuando no hay fluidez verbal: (¿entiendes?, en plan)
  • empleo de apócopes: (profe, bici)
  • presencia de palabras con carga afectiva por medio de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos (sufijación apreciativa): (cariñito, tontorrón)
  • abuso de palabras baúl: cosa, tema, haber, tener.
  • empleo de frases hechas y refranes: (no todo el monte es orégano)
  • empleo de vocativos que sirve para llamar la atención al interlocutor: (¡Que dices, tío!)
  • repetición de palabras o frases: es tonto, tonto
  • utilización de hipocorísticos y apodos: (Pili y Paco)
  • uso de la entonación exclamativa, interrogativa, e interjecciones.
  • tendencia a una síntesis sencilla, con frases cortas y sin terminar
  • empleo de un léxico y de expresiones propias de la jerga juvenil: (entanao, empanao)
  • redundancia semántica: (es una persona humana)
  • Dislocación sintáctica, porque los elementos oracionales se ordenan según el interés subjetivo del hablante: (yo en vacaciones me gusta leer).

Coordinación y Subordinación:

COORDINACIÓN (parataxis): se produce cuando no hay entre las preposiciones ninguna relación de dependencia sintáctica mutua. Aunque se unan para producir un significado superior combinándose, tienen la misma jerarquía desde el punto de vista gramatical. YUXTAPOSICIÓN: sin nexo, unidas por signos de puntuación. Las proposiciones coordinadas y las subordinadas no se unen entre sí mediante conjunciones explícitas. SUBORDINACIÓN (hipotaxis): existe cuando una proposición desempeña una función sintáctica dentro de la otra, y posee jerarquía gramatical. Es dependiente de la proposición principal, o está subordinada a ella. PSSUST: desempeñan en la oración compuesta las mismas funciones que podría desempeñar un sustantivo en la oración simple.  PSADJ: desempeñan las mismas funciones en las oraciones compuestas que el adjetivo en la oración simple. PSADV: dentro de la oración compleja funcionan como un adverbio.  PERÍFRASIS VERBAL: INFINITIVO: haber de, haber que, tener que, deber, volver a, soler, deber de, venir a, poder, echar a, ponerse a, empezar a, ir a, romper a, dejar de, parar de, acabar de. GERUNDIO: andar, seguir, llevar, estar, ir, venir PARTICIPIO: andar, tener, llevar, estar, ser

Nexos:

  1. YUXTAPUESTAS: – sin nexo, unidas por signos de puntuación
  2. COORDINADAS: a) copulativas: y, e, ni b) disyuntivas: o, u, o bien. C) adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, antes, aunque, no obstante. D) explicativas: esto es, es decir, o sea. E) distributivas: bien…bien, ya…ya, uno…otro, tan pronto…como.
  3. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: a) sujeto: que (la proposición subordinada se sustituye por “eso”, y la proposición principal no tiene sujeto) b) complemento directo: que, si, interrogativos (la proposición subordinada se sustituye por “lo”, y la proposición principal tiene sujeto) c) atributo: que (la proposición subordinada se sustituye por “lo”, y la proposición principal tiene un verbo copulativo). D) adyacente del nombre/adjetivo/adverbio: que precedido de preposición (la proposición subordinada se sustituye por “preposición+eso”, delante va un nombre, adjetivo o adverbio) e) suplemento: que precedido de preposición (la proposición subordinada se sustituye por “preposición+eso”, y delante hay un verbo). F) Sin nexo: la proposición subordinada lleva un verbo en infinitivo y el nexo se omite pero no la preposición.
  4. SUBORDINADAS ADJETIVAS: Los nexos tienen otra función dentro de la proposición subordinada: que, quienes, quien, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuyo, cuya, donde, cuando, como.
  5. SUBORDINADAS ADVERBIALES: a) Tiempo: cuando, apenas, tan pronto como, antes de que, mientras, después, al+infinitivo. (Sin nexo (el verbo de la proposición subordinada está en gerundio o participio). B) Lugar: donde (con o sin preposición). C) Modo: como, según que, como para, como si, conforme (sin nexo: el verbo de la proposición subordinada está en gerundio = así). D) Causal: porque, ya que, puesto que, como, que, pues e) consecutiva: por tanto, así que, conque, luego, por consiguiente, tal…que, tanto…que e) Condicionales: si, a condición de que, siempre que, en el supuesto de que. f) Concesiva: aunque, a pesar de que, a pesar de que+infinitivo, aun cuando, si bien… g) Final. Para (que), a que, a fin de que , con el fin de que, para+infinitivo, a + infinitivo. H) Comparativas: – Superioridad (más…que, mejor….que, mayor…que). – Igualdad (tan…como, tanto…como) – Inferioridad (menos…que, menor…que, peor…que).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *