osdjvn


1. La epopeya y la poesía trágica son, en general, mímesis, pero difieren en 3 aspectos: mimetizan con medios diferentes, o cosas diferentes o de una forma diferente y no de la misma. Hay artes que se sirven del ritmo, canto y verso, como la poesía ditirámbica, la nómica, la tragedia y la comedia, pero se diferencian en que unas las utilizan todas a la vez y otras sucesivamente. 

2. Diferencia entre tragedia y comedia:
Una quiere mimetizar a los hombres como siendo 
peores y la otra como mejores de lo que son. 

3. Hay 3 diferencias en la mímesis: La de los medios de imitación, la de los objetos y la de cómo se imita

4. Dos causas naturales produjeron la poesía;
el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez y además todos disfrutan con las mimesis. 2 Gozan ante la contemplación de imágenes porque ocurre que ante su contemplación aprenden y razonan qué es cada cosa; ya que si no se ha visto al personaje con anterioridad, la mimesis no producirá placer como tal.

Siendo propio de nuestra naturaleza la mimesis, la armónía y el ritmo hicieron nacer la poesía partiendo de las improvisaciones. La poesía se fragmentó de acuerdo con la manera de ser de cada uno: en efecto, unos, más graves, mimetizaban acciones nobles y de gente noble; otros, más vulgares, las acciones de gente ordinaria, haciendo, en un principio, vituperios. Homero, primero que mostró el carácter de la comedia, no convirtiendo en tema de acción teatral el reproche, sino lo risible.


5. La comedia es mimesis de hombres inferiores, pero no en todo el vicio, sino lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño. La máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor. 

La epopeya avanzó pareja a la tragedia. La tragedia intenta desarrollarse durante un solo trayecto del sol o pasarlo un poco y la epopeya es ilimitada en el tiempo. Las partes que tiene la epopeya se dan en la tragedia.

6. La tragedia es mimesis de una acción noble y eminente, en lenguaje sazonado, cuyos personajes actúan y no solo se nos cuenta, y que por medio de piedad y temor realizan la purificación de tales pasiones. Tiene ritmo y armónía, algunas partes solo versos otras cantos. 6 partes:
fábula, caracteres, elocución, pensamiento, espectáculo y melopeya.

7. La trag es mímesis de una acción eminente y completa con una cierta extensión; pues algo puede ser completo y no tener extensión. Lo completo tiene; principio, medio, fin. Las fábulas bien compuestas no empiecen ni terminen en un sitio elegido al azar, sino que deben servirse de las ideas expresadas. Necesario que haya extensión en fábulas, pero tiene q ser perfectamente recordable.

8. En la fábula es necesaria la mimesis de un solo objeto, que sea de una sola y entera, y que las partes de los hechos se compongan de tal manera que colocada fuera de lugar alguna parte o suprimida, cambie y se perturbe todo.


9. El poeta no dice lo que ha sucedido, sino lo que puede suceder y que es posible según lo que es verosímil o necesario. En eso difiere con historiador.

10. Hay fábulas simples y complejas.
Llamo simple a la acción que el cambio de fortuna es coherente y una sola; y compleja a aquella cuyo cambio de fortuna se produce con reconocimiento o peripecia o con ambas cosas.

11

Peripecia

cambio de la acción en sentido contrario de una forma verosímil o necesaria.

Reconocimiento

Cambio de la ignorancia al conocimiento. Estas dos suscitan piedad o temor. Son 2 partes de la fábula, la tercera es el acontecimiento patético, una acción que hace morir o sufrir.

12. Partes de la tragedia según extensión: prólogo, episodio, éxodo y coral, que a su vez se divide en párodos y estásimo. El prólogo es una parte completa de la tragedia que precede la párodos del coro; episodio es una parte completa de la tragedia entre cantos completos del coro, y el éxodo es una parte completa de la tragedia, tras la cual no hay canto del coro; la párodos, primer fragmento completo que dice el coro; estásimo es un canto del coro sin anapesto ni troqueo.

13. Tragedia compleja, para que sea mimética de hechos que producen temor y piedad. La fábula para que sea bella, sea simple más que doble y que no pase a la dicha desde la desdicha, sino que, al revés, no por perversidad, sino por una falta grave. 


14. El temor y la piedad es posible que nazcan del espectáculo, pero también de la composición misma de los hechos, lo cual es mejor y de mejor poeta.
En efecto, es preciso que la fábula esté estructurada de tal manera que consiga esto, producir esto por medio del espectáculo es menos artístico y necesita desembolso. 

15.
Caracteres de la fábula:
Que sean buenos (si la línea conducta es buena lo serán). Que sea adecuado. La semejanza. La constancia. Es preciso en los caracteres buscar siempre o lo necesario o lo verosímil. Los desenlaces de las fábulas deben producirse de y con la fábula misma.

16.
Clases de reconocimiento:
1 la que se produce por signos externos (menos arte, solución más fácil). 2 El establecido por el poeta (carentes de arte). 3 Por medio del recuerdo; ve algo y reconoce. 4 El que viene de un silogismo. 5 Tiene su origen en un razonamiento erróneo del público. 6 El mejor, origen en los hechos mismos, se produce la sorpresa por cosas verosími.

17. Componer las fábulas y perfeccionarlas con la elocución, colocando las situaciones ante los ojos lo más posible, así, se encontrará lo adecuado y de ninguna manera escapará lo contradictorio. A su vez, perfeccionarlas con las actitudes, si hay pasión serán persuasivos, turba > turba mucho, irritado > enfada. 

En cuanto a los temas, tanto los tradicionales como los que uno mismo compone, es preciso dar una visión generalizada, entonces y solo entonces introducir los episodios y desarrollar la obra. Dados ya los nombres a los pers, establecer episodios y q sean adecuados. En dramas, episodios breves, pero la epopeya se extiende con ellos.


18.
Nudo y desenlace tragedia. Los hechos que están fuera de la obra y algunos de los de dentro frecuentemente forman el nudo; el resto forma el desenlace.

4 tipos

Compleja, la patética, la de carácter y la del Hades. Hay que anudar bien y desenlazar bien. Es preciso también que el coro se considere como uno de los actores y que sea parte del conjunto y que tenga un papel positivo en la obra.

19

Pensamiento

Es propio del pensamiento cuanto es preciso que sea preparado por el lenguaje. Y partes de esto son: probar, refutar, despertar emociones e incluso aumentar y minimizar. En cuento a elocución, investigar las formas de hablar las cuales debe conocer el actor y el que tiene un arte de un tipo semejante es saber qué es una orden, una súplica, una narración, una amenaza, una pregunta, una respuesta…

20

Partes del lenguaje

elementos, sílabas, conjunción, nombre, verbo, artículo, caso y enunciación. Elemento; sonido invisible del cual por naturaleza se forma un sonido compuesto. Partes de este sonido; vocal, semivocal y muda. Sílaba y conjunción son sonido sin significado. Artículo es voz sin significado. Nombre y verbo es voz significativa compuest

21

Clases de nombre

Simple; no está formado por partes significativas. Doble; esta formado por las dos. Metáfora es el traslado de un nombre de una cosa al de otra, o del género a especie o de la especie al género o de la especie a otra especie, o según la analogía. 

22.
Elocución, tiene que ser clara y sin ser baja. Es clara la que está formada de palabras corrientes pero es baja. 


23.
Componer fábulas de forma dramática y en torno a una única acción entera y completa y que tenga principio, parte media y fin, para que como un único ser viviente entero produzca el placer que le es propio; también es evidente que las composiciones no deben ser semejantes a narraciones históricas, en las que necesariamen se muestra no una sola acción, sino un solo tiempo.

24. Es preciso preferir lo imposible que es verosímil a lo posible que es increíble, y los temas no deben estar formados de partes irracionales, sino que no deben tener nada en absoluto que sea irracional, pero si no es posible esto, debe estar fuera de la narración. Si un poeta compone algo irracional y hace que parezca medianamente razonable, incluso se admitiría lo absurdo.

25.
Poeta es imitador de; como las cosas eran o son, como se dice y parecen y como es preciso que sean. Por medio de la elocución a su exactitud propia. Se han introducido en el poema cosas imposibles, se ha errado; pero es correcto si alcanza el fin propio del arte. Para saber si está bn o mal, no solo mirar lo hecho o dicho + actúa y dice. Hay palabras que hay que examinar en cada frase por su sentido. En cuanto a las contradicciones, hay que examinarlas como las refutaciones en la dialéctica. La crítica es razonable por irracionalidad y por maldad. Así pues, las críticas se reducen a 5 tipos: se declaran cosas imposibles, irracionales, hirientes, contradictorias o contrarias a la exactitud del arte


26. Alguien puede preguntarse cuál de las dos es mejor:
mimesis epopéyica o la trágica. En
efecto, si la menos vulgar es mejor, y tal es siempre la que se dirige a los espectadores mejores, es evidente que la que mimetiza todas las cosas es vulgar.

De manera que la tragedia es tal como los actores antiguos creían que eran sus sucesores, se exageraba demasiado. La tragedia toda se relaciona con la epopeya. Así pues, dicen que esta es para espectadores capaces que en nada necesitan los gestos, y la tragedia para espectadores vulgares; así pues, si es vulgar, parece claro que será inferior.

El reproche no se refiere al arte del poeta, sino del actor, puesto que es posible que un  actor exagere en los gestos; a continuación, no todo movimiento debe rechazarse, si no se rechaza la danza, sino el de los malos actores. Además, la tragedia tiene todo cuanto tiene la epopeya.

Encima, el fin de la mimesis se realiza en una extensión menor; pues lo más compacto es más grato que lo dispersado en mucho tiempo; vamos, es como si alguien pusiera el Edipo de Sófocles en tantos versos como tiene la Ilíada. También tiene menos unidad la mimesis de los poetas épicos (una prueba es que efectivamente muchas tragedias salen de cualquier epopeya).

Si la tragedia vale más por todas estas cosas, y además por la acción que ejerce su arte, es evidente que será superior, al conseguir su fin mejor que la epopeya.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *