Otorrinolaringología: Anatomía, Fisiología y Patologías del Oído


Inervación OREJA EXT

Nervios

  • Nervio Auriculotemporal (V) (rama del trigémino)
  • Nervio vago y nervio facial: ramas auriculares (VII)
  • Plexo cervical (el nervio occipital menor y auricular mayor)

OREJA MEDIA

Dentro del peñasco del temporal, está la caja timpánica, que se comunica por detrás con las celdas que llenan toda la apófisis mastoides y por delante se comunica con la rinofaringe por la trompa de Eustaquio.

Caja timpánica

  • Externa: membrana timpánica
  • Superior: techo del tímpano
  • Posterior: orificio que comunica la caja timpánica con la trompa de Eustaquio.
  • Anterior: orificio que comunica la caja timpánica con la trompa de Eustaquio.
  • Inferior: separa la caja timpánica de la vena yugular interna.
  • Interior: dos orificios que comunican con la cóclea interna (OVAL y REDONDA)

2 músculos: Tensor del tímpano o del martillo y del estribo.

NERVIOS: Cuerda del tímpano: rama nervio lingual

Trompa de Eustaquio

La trompa de Eustaquio tiene una parte cartilaginosa y una pequeña parte ósea. Tiene un orificio timpánico (oído medio) y un orificio faríngeo (rinofaríngeas), en este último es donde se insertan los músculos del paladar.

La función de la trompa de Eustaquio es el equilibrio de presiones entre la membrana timpánica y el exterior.

  • Maniobras de Valsalva
  • Maniobras invertida o Toynbee

Funciones oído medio

Amplifica 22 veces el sonido. Lo hace por la diferencia de áreas entre el tímpano (0,42) y la platina del estribo (0.021) y por el efecto de palanca de los huesecillos y la membrana timpánica.

Los músculos del martillo o tensor del tímpano y el reflejo del estribo hacen unos reflejos para mejorar el ruido y evitar que si son demasiado fuertes nos hagan perder la cóclea, no se amplifican tanto.

OREJA INTERNA

Parte que tiene el órgano sensorial tanto de la audición como del equilibrio. Se encuentra dentro del peñasco del temporal. Está formada por dos partes:

  • LABERINTO ANTERIOR o Cóclea: se encarga de la audición
  • LABERINTO POSTERIOR o vestíbulo: Se encarga de equilibrio.

Laberinto anterior o coclear

Cavidad ósea, un caracol que da 2 vueltas y media alrededor de un eje central, el modiolo. En el interior hay una lámina ósea, la lámina espiral. El conducto óseo queda dividido en 3 partes:

  • Conducto coclear: es donde se encuentra el órgano de Corti, donde se encuentran las células sensoriales de la audición ciliadas (por cada 1 interior hay 3 exteriores). Todos los cilios están en contacto con la membrana tectoria. Hay endolinfa
  • Rampa vestibular: Hay perilinfa. Se comunica con la oído medio por la ventana oval, cubierta por la platina del estribo.
  • Rampa timpánica: Hay perilinfa. Se comunica con la oído medio por la ventana redonda, cubierta por una membrana, tímpano secundario.

A nivel de la cóclea está la TONOTOPOÍA, que es que en función del sonido que recibimos se estimula una parte u otra de la cóclea.

Sonidos agudos se perciben en la parte más basal de la cóclea interna, con una frecuencia más alta, los SONIDOS GRAVES se perciben en la parte más distal, a la ápex. Esto permite una selección de frecuencias que facilitan una clasificación de los sonidos.

Inervación

Nervio Estato-Acústico (VIII pc) transmite la información de la cóclea y del laberinto posterior.

Entra para el encéfalo por ángulo pontocerebeloso y desde aquí la información hace sinapsis a nivel del tronco cerebral y finalmente llega a las áreas auditivas del córtex cerebral. Información llega de forma bilateral, por eso son muy raras las sorderas a nivel de cerebro.

Áreas auditivas corticales

  • Primaria: se mantiene el fenómeno de la tonotopoía.
  • Secundarias:
    • Audiopsiquiques: Hace que cuando sentimos un sonido, lo entendamos y la identificamos. Parte izquierda.
    • Audiomotrius: Nos permiten que ante algunos sonidos tengamos unos reflejos. Ej: cerrar los ojos.

Laberinto posterior o vestibular

Está formado por:

  • Utrículo
  • Sáculo
  • Órganos semicirculares (2)

Todos en contacto con la endolinfa.

Mácula

Es la parte sensorial, tiene células ciliadas donde uno de los cilios es mucho más largo, kinocilio. Los cilios inmersos en la membrana otolítica (sustancia gelatinosa) donde en su superficie hay partículas cálcicas, las otoconias u otolitos.

Las otoconias se desplazan por inercia, produciendo una flexión del kinocilio, dando lugar a un impulso nervioso para dar información del movimiento producido en el cerebro.

Los órganos otolíticos dan al cerebro sobre todo información sobre los MOVIMIENTOS LINEALES.

  • Sáculo: info. sobre movimientos verticales.
  • Utrículo: info. sobre movimientos horizontales.

Órganos semicirculares

Dan info en el cerebro de los movimientos rotatorios (circulares).

Parte sensorial: ampolla, donde hay células ciliadas vestibulares con un kinocilio aún más largo. Dentro de la ampolla está la cresta (org. sensorial), constituida por las células ciliadas que están en contacto con la cópula (masa gelatinosa)

Cuando hay un movimiento de inercia hace que la cópula se mueva, el kinocilio se flexione y haya el impulso nervioso con la información.

Tenemos tres conductos semicirculares:

  • 1 Horizontal
  • 2 Verticales: Anterior y Posterior (a nivel de la mastoides)

Otoscopio

Las estructuras que podemos identificar son:

  • Membrana timpánica
  • Cabezal del martillo
  • Apófisis corta del martillo
  • Pars flácida
  • Ligadura donde se engancha la membrana timpánica a los timpanal (anulus)
  • Osteofitos: pequeñas bolas óseas por entrada de agua fría en el conducto, no patología
  • Otros: quistes, infecciones, perforaciones timpánicas, traumatismos con fracturas…

Maniobra de Siegl

Introducir el otoscopio, con la pera de goma se hace presión (+ o -) para ver cómo se mueve la membrana timpánica.

Para determinar si hay contenido en el oído medio, y si hay, la movilidad de la membrana disminuye.

Acumetria

Método no eléctrico. Utilizamos los diapasones, con una frecuencia única explorada.

Vía aérea

Vía auditiva principal. Escuchamos a través de la cóclea externa y las ondas sonoras atraviesan progresivamente el conducto auditivo externo, la cadena de huesecillos, la ventana oval y crean una onda de líquido en el oído interno

Vía ósea

Vía de audición a través de la vibración del cráneo y de las paredes óseas que se traducen en un sonido. La particularidad de la vía es que el sonido estimula directamente la cóclea interna y al no pasar por el oído medio el sonido no se amplifica.

Las pruebas de acumetria son dos:

Prueba de Rinne

Compara la vía aérea con la vía ósea de la misma oreja. Acercamos el diapasón al oído, se pregunta al paciente si siente, después se coloca el mango del diapasón en las mastoides y se vuelve a preguntar si oye, y cómo siente mejor. Situación normal: ante la cóclea es donde se debería sentir mejor. Se dice pues que la prueba es positiva cuando el paciente dice que siente mejor por delante que por detrás.

Prueba de Weber

Se compara la vía ósea de los dos lados. El Weber debería ser centrado y no lateralizado ya que el sonido se debería repartir, en condiciones normales, de la misma manera en un lado que en el otro.

Audiología (audiometría)

Método eléctrico. En una cabina sonoatenuada, está la disminución del ruido ambiental del 40%.

Pruebas de audiometría:

  • Prueba con auriculares: Se estudia la vía aérea.
  • Prueba con vibrador sobre la mastoides: Se utiliza una diadema para estudiar la vía ósea.

Diferentes tipos de audiometría:

  • A. Tonal: explora el umbral auditivo. Consideramos normal cuando no se superen los 30 dB.

La oreja derecha se representa con el color rojo y el izquierdo de color azul.

Explora los 125-8000 Hz (donde encontramos el lenguaje).

  • A. Vocal: se determina la audición y compresión de palabras (nitidez al momento de sentir una palabra).
  • A. Conductuales: los niños, son acumetries basadas en juego, se trata de que los niños hagan respuestas conductuales. Por ejemplo, mear un botón que moverá un tren sólo cuando sientan un silbato.

Impedanciometría

Estudia la elasticidad del sistema tímpano-osículos para transmitir el sonido (actividad de la cóclea media)

Tiene 2 partes: timpanograma y reflejo del estribo

Otoemisiones

Detectan un sonido que emiten las células ciliadas de la cóclea interna (auditivas).

Estudio auditivo de recién nacidos (método de Screening)

Potenciales evocados auditivos

Registro ondas cerebrales producidas por la audición de un sonido. Se colocan electrodos en la cabeza y un casco. Ondas cerebrales que nos permiten decir si hay algún problema en la vía auditiva. Hay diferentes tipos:

  • – Del tronco cerebral (PEATC): como un encefalograma, se detectan ondas cerebrales inducidas por un ruido.
  • – Destino estable (PEAEE): objetiva, permite decir el umbral auditivo de un niño pequeño.

Exploraciones de equilibrio

Importa la marcha.

  • Exploración neurológica (coordinación de movimientos, tono y sensibilidad, pares craneales).
  • Se explora el órgano del equilibrio a partir de los movimientos oculares (nistagmo). Con las lentes de Frenzel, de 20 dioptrías para ver el ojo ampliado e impiden al paciente fijar la mirada porque lo ven todo borroso.

PATOLOGÍAS DEL OREJA EXT

Patología traumática

  • Contusión del pabellón auricular
  • Otohematoma: dentro se hace una bolsa de sangre. Difícil de solucionar, se despega la piel que cubre el conducto auditivo. El mucoperiosti (capa que irriga el cartílago), queda comprimido y el pabellón se deforma (oreja en coliflor) y se necrosa.
  • Fractura del hueso temporal (sale sangre por la cóclea): suele ir acompañado de fractura del cóndilo mandíbula.

PATOLOGÍA INFECCIOSA

  • Otitis externa difusa o del nadador: germen pseudomona. Factores predisponentes: baños (sobre todo en piscinas) y la manipulación.

Síntomas: otalgia, otorrea (supuración), pérdida auditiva (hipoacusia).

Tratamiento: no mojarse la oreja y tomar AINE, corticoides tópicos, gotas óticas ciprofloxacino.

  • Forúnculo: otitis externa circunscrita. Grano de la cóclea producido por una infección de un folículo piloso. Gérmenes: estafilococos y los estreptococos.

Tratamiento: antiinflamatorios y antibióticos.

  • Otomicosis: otitis por hongos (cándida, Aspergilus). Pica mucho, taponamiento, se ha mojado o manipulado el oído o ha tomado algún AB

Secreción cremosa, algodonosa o con manchas blancas y negras.

Tratamiento: gotas óticas desinfectantes (ácido acético al 2% o alcohol buricat). Mínimo 15 días.

  • Herpes zóster ótico: A menudo se acompaña de parálisis facial. Mal muy intenso y hacia 24-72 horas aparecen vesículas a nivel del pabellón auricular y de la membrana timpánica. Tratamiento: antivirales, corticoides por vía oral, si hay parálisis facial y el paciente consulta antes de 5 días se ingresa por administración endovenosa.
  • Erisipela: estreptococos, edema de todo el pabellón auricular.

Tratamiento: antibióticos, sobre todo la penicilina o derivados, en caso de alergia.

  • Pericondritis: pseudomona, edema del pabellón que respeta el lóbulo. El tratamiento son antibióticos.

PATOLOGÍA OREJA MEDIA

Otitis media aguda

Inflamación del oído (niños de 2 a 6 años). Sobre todo tipo bacteriano (streptococcus pneumoniae, haemphillus influenzae) y en algunos casos vírica.

Patogenia

  • Tubárica: a través de la trompa de Eustaquio
  • CAE: necesitamos que haya una perforación a nivel de la membrana timpánica.
  • Hematógena: por la sangre

Fases

  • Catarral o congestiva (inflamación oído medio, la capa mucosa se inflama para pasar a tener pus)
  • Exudativa (la mucosa segrega un líquido seroso)
  • Supurada (dejamos de tener líquido seroso para pasar a tener pus)

La fase catarral y exudativa provoca:

  • Otalgia intensa
  • Fiebre
  • Hipoacusia

La fase supurada provoca:

  • Otorrea
  • Hipoacusia

Tratamiento:

  • Antibióticos (penicilina), proceso rinofaríngeas (sacar los carnot en el caso de otitis de repetición), quirúrgico: drenaje transtimpánicos (ventilar la cóclea)

Otitis media SECRETORA (OMS)

Disfunción tubárica de la trompa de Eustaquio que puede ser por hipertrofia de adenoides. Acumulación de moco en el oído, falta de ventilación.

  • Rinosinusitis: piel que reviste la trompa de Eustaquio se inflama por proceso catarral, alérgico…
  • Barotraumatismo: traumatismo por presión. Alteración de la trompa de Eustaquio por un cambio brusco de presión.
  • Hipertrofia adenoidea (Carnot)

AGUDA: otalgia (pinchazos de dolor), hipoacusia, autofonia.

CRÓNICA: Autofonía, hipoacusia

Tratamiento:

  • De la causa: rinosinusitis, hipertrofia adenoidea, tumor de cavum (adultos, 1 sola oreja)
  • De la oreja (sacar el moco): antiinflamatorios (cortisona, AINE), drenaje transtimpánicos (tubo de comunicación)

Otitis Media Crónica (OMC)

Clasificación:

  • a) OMC simple: incluye cualquier secuela de las otitis (calcificación timpánica, atrofia timpánica, perforación timpánica)
  • b) OMC colesteatomatosa: secuela, se forma un quiste epidérmico, su cápsula tiene unas enzimas que van degradando el hueso. Muy grave, siempre que se pueda operará.

Causa: secuela de otitis media aguda o secretoria

Clínica: otorrea recidivante, hipoacusia, complicaciones (parálisis facial, vértigo)

Tratamiento: gotas, cirugía

Otosclerosis

Calcificación del estribo, no se transmite bien el sonido. Enfermedad hereditaria dominante.

Hipoacusia, acúfenos, vértigo

Hipoacusia

  • Hipoacusia perceptiva o sensorial: problema con la captación del sonido, por las células de la cóclea interna. Vía ósea y aérea están mal. El problema no es tanto amplificación.
  • Hipoacusia trasmissiva o de conducción: problema a la cóclea externa o media. La vía ósea está bien y la aérea mal. El umbral mínimo está por debajo de 30 dB.
  • Hipoacusia mixta: tanto vía ósea como vía aérea están por debajo del 30 dB. Problema en oído interno y medio.

Tratamiento:

  • CIRUGÍA otológica: Cerrar perforación con injerto (miringoplastia), reconstrucción cadena huesecillos (timpanoplastia)
  • Otosclerosis: Sustituyendo un trozo o todo el estribo (estapectomía)
  • Dispositivos implantables de RELEVO MEDIA

Hipoacusia neurosensorial:

  • Presbiacusia: normalmente bilateral y simétrica
  • Traumatismo acústico: + 85 dB es lesivo
  • Ototóxicos: AINEs, aminoglucósidos, diuréticos…
  • Enfermedad de Ménière (idiopático): Triada: pérdida auditiva neurosens + acúfenos + vértigo

Aumenta la P del líquido endolimfático, produciendo que los cilios ciliadas compriman y dificulta la percepción sonora.

  • Neurinoma del nervio acústico (VIII): benigno
  • Sordera repentina: 1 / 3 recupera audición completa, 1 / 3 parcial, 1 / 3 no recupera. Normalmente unilateral

VÉRTIGO

Equilibrio

Formado por info de:

  • Vista
  • Sistema propioceptivo: información del sistema locomotor.
  • Aparato vestibular

La información del sistema vestibular se utiliza en:

  • Sensación subjetiva de movimiento y/o desplazamiento 3D
  • Mantenimiento de la postura corporal (balance)
  • Control de la motilidad ocular (estabilidad de la mirada)

Exploración

  • Mirar el reflejo ocular.
  • Pruebas de la marcha (prueba de Bombero), aguantar el equilibrio con los ojos cerrados y los brazos en cruz o estirados hacia delante.
  • Marcha en estrella: afectado uno de los laberintos. 5 pasos hacia adelante y 5 hacia atrás y dar marcha de soldado (va girando en vez de ir recto).
  • Nistagmo: espontáneo o inducido (pruebas térmicas o rotatorias)
  • Maniobra de Dix-Hallpike: prueba postural por estudio de vértigo posicional

Vértigo central

Se originan a nivel del encéfalo.

Clínica: progresivo, dura días o semanas, intensidad no tan severa. Puede haber convulsiones y pérdidas de conocimiento.

TTO: de la causa, de la crisis (reposo, fármacos BZDs, antieméticos)

Vértigo periférico

Se origina en el aparato vestibular y laberinto posterior

Clínica: duración corta (horas), intensidad alta, crisis repetidas de vértigo, pérdidas de audición, acúfenos o taponamiento.

Posicional benigno

Las otoconias se desprenden de los órganos otolíticos y entran dentro de los conductos semicirculares. Info incorrecto al cerebro sobre el movimiento que se está realizando. No da acúfenos ni taponamiento

Tratamiento: maniobra de Epley para liberar las partículas de canales semicircular y volverlas en el vestíbulo del oído interno, todo y que muchas veces se cura solo.

Neuritis vestibular

Inflamación del nervio vestibular. Origen vírico. Se soluciona solo pero deja varias semanas de inestabilidad.

Enfermedad de Ménière

Hipertensión del líquido endolimfático. Mujer, hipoacusia, acúfenos y crisis vertiginosas intensas que duran varias horas y que se van repitiendo. A medida que se repiten la audición cada vez cuesta más recuperarse.

Neurinoma del nervio estatoacústico

Mala localización, ha de extirpar con neurocirugía.

Acúfenos y parálisis facial

Acúfenos

Tono grave: patología en oído externo o medio.

Tono agudo: patología a la cóclea interna o en las vías auditivas.

Parálisis facial

Nervio facial: Dentro del conducto auditivo interno, atraviesa el peñón del temporal y entre en un conducto óseo (acueducto de Falopio) a través del cual atraviesa la cóclea media. Sale del cráneo por el orificio estilomastoidal (por delante de la apófisis mastoides) y se distribuye ramificándose en el interior de la glándula parótida.

Altera la musculatura mímica de un lado de la cara.

Síntomas

  • Desviación de la comisura bucal hacia el lado sano o boca de raqueta.
  • Signo de Bell: sube el globo ocular hacia arriba.
  • Inmovilidad del músculo frontal.

Causas

  • Periféricas: la musculatura frontal queda afectada.

Parálisis de Bell: la más frecuente. Efecto autoinmune por infección del virus herpes simple. Afecta sobre todo a gente joven pero tiene muy buen pronóstico.

  • Zóster: pronóstico mucho peor. Muy dolorosos y vesículas
  • Parótida: tumores de la glándula parótida. Lo más probable es que sea maligno.
  • Centrales: la musculatura frontal no está afectada. Producidas por embolias cerebrales, tumores, traumatismos…

Parálisis facial transitoria: Al realizar anestesia en la región retromolar. Porque la anestesia se puede difundir hasta el orificio estilomastoidal. Suele durar entre 30 minutos y 2 horas.

30 minutos y 2 horas.




Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *