ouygy8y


ES HIELO ABRASADOR..


TEMA:


los sentimientos contrarios que causa eL amor.

ESTRUCTURA


externamente se estructura en cuatro estrofas e internamente se estructura en dos partes, donde la primera consta de las tres primeras estrofas en donde describe el amor, pero sin nombrarlo, la segunda consta de la última estrofa y en ella se desvela que se está hablando del amor haciendo una referencia al Dios cupido.

MÉTRICA Y RIMA:


son versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos en cadenados cuyo esquema de rima es ABBA/ABBA/CDC/DCD, además la rima es consonante, por lo tanto, hablamos de un soneto.

RASGOS ESTILÍSTICOS Y LINGÜISTICOS PROPIOS DEL Barroco:


se observan palabras con sentidos opuestos para crear un significado de sentimientos para lo que usa oxímoros (“hielo abrasador”, “fuego helado”, “libertad encarcelada” …), paradojas (“es herida que duele y no se siente”, “es un breve descanso muy cansado”, “un cobarde con nombre de valiente”, “un andar solitario entre la gente” …) y antítesis (“es hielo abrasador, es fuego helado”). Otro rasgo carácterístico es la referencia a personajes mitológicos (“es el niño amor”) refiriendo se a Cupido, Dios del amor. Para describir ese amor se usan anáforas (“es, es, es”, “un, un, un”). El último verso nos insiste, mediante una exclamación, en que desconfiemos del amor. Paranomasia (“es un descuido que nos da cuidado”) para dar ritmo al poema.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO


Es un texto literario perteneciente al género lírico escrito por Quevedo, autor del Barroco (s XVII).

IR Y QUEDARSE Y CON QUEDAR PARTIRSE..


TEMA:


el amor pesimista

ESTRUCTURA:


externamente se estructura en cuatro estrofas e internamente se estructura en dos partes. La primera consta de las tres primeras estrofas que hablan sobre el amor, pero sin nombrarlo, la segunda consta de la última estrofa y en ella se desvela que se está hablando del amor.

MÉTRICA Y RIMA:


son versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos en cadenados cuyo esquema de rima es ABBA/ABBA/CDE/CDE y como la rima es consonante, hablamos de un soneto.

RASGOS ESTILÍSTICOS Y LINGÜISTICOS PROPIOS DEL Barroco:


para insistir en la contrariedad del amor, el dolor que produce y su imposibilidad observamos diversas paradojas (“ir y quedarse y con quedar partirse”, “partir sin alma, y ir con alma ajena”, “hablar entre las mudas soledades”, “y lo que es temporal llamar eterno”, “fuego en el alma y en la vida infierno”). Para expresar la imposibilidad de olvidarse de ese amor usa una referencia mitológica al mito de Ulises (“oír la dulce voz de una sirena…”). Para expresar la pasión de ese amor usa una comparación (“arder como la vela y consumirse”) y para mostrar las falsas expectativas de ese amor usa una metáfora (“haciendo torres sobre tierna arena”). Hay una dilogía (“caer de un cielo”) ya que se puede interpretar como enfrentarse a la dura realidad. Hay un polisíndeton en la última estrofa para mostrar la intensidad del amor. Y, por último, se observa una metonimia (“fuego en el alma”) donde fuego se refiere a amor para mostrar la intensidad.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:


es un texto literario perteneciente al género lírico escrito por Lope de Vega, autor del Barroco (s XVII).


MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO.


TEMA


El disfrute de la vida antes de la muerte

ESTRUCTURA:


externamente se estructura en cuatro estrofas e internamente en dos partes. En la primera parte que consta de las dos primeras estrofas, describe la belleza idílica de la joven y en la segunda, las dos últimas estrofas, insiste en la necesidad de disfrutar mientras se es joven antes de envejecer y morir.

MÉTRICA Y RIMA:


son versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos en cadenados cuyo esquema de rima es ABBA/ABBA/CDE/CDE y como la rima es consonante, hablamos de un soneto.

RASGOS ESTILÍSTICOS Y LINGÜISTICOS PROPIOS DEL Barroco:


para expresar la belleza idílica de la dama (rubia, cuello estirado, piel clara, labios rojos…) se usan diversas metáforas (“cabello oro”, “blanca frente al lilio bello”, “luciente cristal tu gentil cuello”, “labios, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano”). Para indicar lo relumbrante que es el cabello usa una hipérbole y un hipérbaton (“competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano”) y para indicar lo clara que es su piel observamos otra hipérbole (“mira tu blanca frente”). También hay una personificación para indicar lo largo que es el cuello (“mientras triunfa con desdén”). Hay una anáfora (“mientras…mientras”) para resaltar esa etapa en la que se es joven, junto con el carpe diem (»aprovecha el momento»)  que se observa en las dos últimas estrofas y explica que disfrutemos de esa juventud que con una metáfora la llama (“edad dorada”) antes de que llegue la muerte. Hay un asíndeton (“clavel, cristal luciente”) y otro en (“en sombra, en nada”) para resaltar el proceso que nos indica la crueldad de la muerte.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:


es un texto literario perteneciente al género lírico escrito por Góngora, autor del Barroco (s XVII).

AH DE LA VIDA NADIE ME RESPONDE!!!!.


TEMA:


la muerte de manera pesimista.

ESTRUCTURA:


externamente se estructura en cuatro estrofas e internamente en una única parte ya que a lo largo de todo el poema habla del paso del tiempo y lo cerca que esta la muerte.

MÉTRICA Y RIMA


Son versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos en cadenados cuyo esquema de rima es ABBA/ABBA/CDC/DCD y como la rima es consonante, hablamos de un soneto.

RASGOS ESTILÍSTICOS Y LINGÜISTICOS PROPIOS DEL Barroco:


para expresar la visión pesimista de la vida, como un camino hacia la muerte, encontramos una hipérbole (“no hay calamidad que no me ronde”) y para expresar la fugacidad y el paso del tiempo observamos algunas antítesis (“ayer de fue, mañana.”, “En el hoy, mañana y ayer”), hipérboles (“junto pañales y mortajas y he quedado…”) donde también se observa una metonimia ya que con pañales se refiere al nacimiento y con mortaja a la muerte, polisíndeton (“soy un fue, y un será, y un es cansado”, “En el hoy y mañana y ayer”), asíndeton (“ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo…”) y personificaciones (“la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida asiste lo vivido”) o (“la fortuna mis tiempos ha mordido ; las Horas mi locura las esconde”) donde se observa también una referencia mitológica al hablar de La Fortuna.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:


es un texto literario perteneciente al género lírico perteneciente al Barroco (s XVII).


ERASE UN HOMBRE CON UNA NARIZ..


TEMA:


la burla a una nariz

ESTRUCTURA:


externamente se estructura en cuatro estrofas e internamente en una única parte ya que todo el rato habla de cómo es la nariz.

MÉTRICA Y RIMA:


son versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos en cadenados cuyo esquema de rima es ABBA/ABBA/CDC/DCD y como la rima es consonante, hablamos de un soneto.

RASGOS ESTILÍSTICOS Y LINGÜISTICOS PROPIOS DEL Barroco:


para realizar esa burla hay numerosas hipérboles (“nariz superlativa”, “las doce Tribus de narices era”, “naricísimo infinito”) también muchas metáforas (“nariz sayón y escriba”) para indicar que el hueso de la nariz estaba deforme, (“un peje espada muy barbado”) para decir que era larga y puntiaguda, (“un reloj de sol mal encarado” “el espolón de una galera”, “una pirámide de Egipto”) para decir que estaba torcida o (“un elefante boca arriba”) para resaltar la protuberancia de nariz. Para resaltar que era muy grande usa una personificación (“nariz tan fiera”). Para centrarse en la nariz todo el rato usa una anáfora (“érase…”). También se observan dilogías (“Alquitara”) que se refiere a curva y mocosa, (“encarado”) que se refiere a que está torcida y al mal humor de la persona, (“Ovidio Nasón”) que significa tanto nariz grande como poeta latino, y (“Anás”) que se refiere tanto a un personaje histórico como a no tener nariz.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:


es un texto literario perteneciente al género lírico escrito por Quevedo, autor del Barroco (s XVII).

CERRAR PODRÁ MIS OJOS LA POSTRERA..


TEMA:


el amor persistente incluso a la muerte

ESTRUCTURA:


externamente se estructura en cuatro estrofas e internamente se estructura en una única parte ya que constantemente habla de la persistencia de ese amor.

MÉTRICA Y RIMA:


son versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos en cadenados cuyo esquema de rima es ABBA/ABBA/CDC/DCD. La rima es consonante, por lo tanto, hablamos de un soneto.

RASGOS ESTILÍSTICOS Y LINGÜISTICOS PROPIOS DEL Barroco:


hay varias referencias mitológicas (“mas no esa otra parte de la ribera”) refiriéndose a la laguna estigia para resaltar que el amor no va a morir, aunque él se muera o (“alma, a quien todo un Dios”) refiriéndose a Cupido, Dios del amor, para insistir en la profundidad del amor. La primera estrofa es un hipérbaton. Para indicar resaltar la contrariedad de la vida y la muerte usa una antítesis (“sombra que me llevare el blanco día”) donde también se observa una metonimia ya que con sombra hace referencia a la muerte y con blanco día a la vida. Para resaltar esa intensidad del amor usa diversas metáforas, nombrando al amor como “mi llama” o “fuego”. Para hacer hincapié en que el amor durará hasta después de la muerte usa una personificación y una metonimia (“alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, venas….”) y una gradación e hipérbole (“polvo serán, mas polvo enamorado”).

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:


es un texto literario perteneciente al género lírico escrito por Quevedo, autor del Barroco (s XVII).


POESÍA

Luis DE GÓNGORA:


Es el representante del culteranismo. Forman la poesía popular composiciones en verso de arte menor (octosílabos) de temas variados (amoroso, religioso, humorístico y cortesano).
Sobresalen las letrilla (“Ándeme yo caliente”) Y los romances (“Entre los sueltos caballos”)
-dentro de la poesía culta destacan los sonetos y dos grandes poemas: “ La fábula de Polifemo y Galatea” y “Soledades”.

Francisco DE Quevedo


Es el representante del conceptismo.
En su obra poética caben desde los más altos ideales y sentimientos, hasta lo más bajo. Se agrupa en cuatro temas: Poesía amorosa, poesía satírico-burlesca, poesía moral y metafísica y poesía política.

Lope de Vega:


Es considerado uno de los genios de la literatura española.
Su obra poética es muy variada ya que cultiva la poesía culta, la poesía épica y la poesía de ritmo tradicional.
Maneja todas las formas habituales en su tiempo: sonetos, canciones, terceros encadenados, redondillas, romances, quintillas..
Además escribe temas amorosos, familiares, religiosos..

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

-Compuso obras musicales y escribíó una extensa obra que abarcó diferentes géneros: teatro, estudios musicales, poesía y hasta opúsculos filosóficos.
Reivindicó para las mujeres en derecho a la educación.
Une la cultura de una nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo. Destacan sonetos como “Detente “ y Silvas como “Diurna enfermedad de la esperanza” limita a “Soledades de Góngora”.
Encontramos también romances, redondilla y quintillas.
Escribíó 2 comedias: “Los empeños de una casa” y “Amor es más laberinto”

TEATRO

Lope de Vega:


“ Fuenteovejuna “, “ el caballero de Olmedo “, “ El perro del hortelano”.

TIRSO DE MOLINA:


“ El burlador de Sevilla “ y “ convidado de piedra “. Es importante porque es la primera vez que aparece el personaje de don Juan Tenorio.

CALDERÓN DE LA BARCA:


– El alcalde de Zalamea-> drama trágico.
– la vida es sueño -> Drama filosófico.
– Temas de honor, preocupaciones filosóficas y existenciales.


LOGROS DEL TEATRO Barroco


Hacer del teatro un espectáculo del gusto de todos los públicos. Es una actividad de la que disfrutaba cualquier clase social, por estos motivos:

-lenguaje cuidado, pero accesible a todos.

contenidos procedentes de temas conocidos: leyendas, escenas bíblicas, historia… etc ( de escasa dificultad, sin necesidad de tener grandes conocimientos).

-escasa profundización de los personajes

Son prototípícoos y conocemos qué papel van a desempeñar.

cambios frecuentes de acciones o situaciones, que dan agilidad a la obra.

Exaltaciones de valores nacionales. El teatro se dispone a distraer y educar; por lo que se exaltan dos ideales:



RELIGIOSOS:

la fe y la doctrina cristiana.

– POLÍTICOS

Se defiende una estructura social, en cuya cúspide está el rey e, inmediatamente después, los nobles. En algunos casos, aparecen nobles que abusan de su poder y se les castiga, pero estas situaciones son excepcionales y, si esto pasa, se deja claro que no se desea destruir este orden social, sino recomponerlo. Entre los ideales de estos nobles está el honor o la limpieza de sangre.

TEMAS TEATRO Barroco:



RELIGIOSOS

Son frecuentes las obras inspiradas en pasajes de la biblia, la vida de santos…

– HISTÓRICOS:

obras inspiradas en sucesos históricos: “Fuenteovejuna” o en leyendas: “El caballero de Olmedo”, conocidos por el público.

HONOR:

virtud con la que se nacía por el mero hecho de pertenecer a la nobleza.La novedad de la comedia nueva es que atribuye honor también a los plebeyos, siempre que estos sean limpios de sangre.

HONRA:

referida al buen nombre procedente de un comportamiento intachable en relación a unas normas establecidas. La preocupación por la honra llegó a ser obsesiva. Se podía perder el honor por actos propios o ajenos (esposa, hija…) y solo con ser sospechoso de haber hecho algo indigno. 
La deshonra equivalía a la muerte social y para recuperar la honra se recurría a la vénganla o a la muerte de los causantes .
Ej: “El pintor de su deshonra”, “El médico de su honra” de Calderón de la Barca en las que el personaje principal mata a su esposa solo por el hecho de dudar sobre su fidelidad.

– AMOR:

Uno de los temas más frecuentes. Las historias de amor suelen ser paralelas: entre los nobles protagonistas y entre la pareja de criados de ella y de él. Para conseguir este amor se recurre a intrigas, engaños…


TEATRO- PERSONAJES:



GALÁN:

presenta todas las virtudes y cualidades (juventud, generoso, paciencia y capacidad de sufrimiento). Lo mueven los sentimientos de amor, celos y honra.

DAMA:

Dotada de gran belleza, es audaz, idealista y constante. Es habitual que se disfrace de hombre para….

ANTAGONISTA:

Suele ser un noble que abusa de su poder y se contrapone a las virtudes del galán. Solo el rey..

. DONAIRE:

Es el tipo más carácterístico en la comedia española. Suele ser el criado del galán pero también su consejero, amigo y su contrapunto en cuanto al carácter. Es ingenioso, cobarde, le gusta el dinero y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama y sus intervenciones rompen la tensión y drama de la acción.

PADRE Y HERM. DE DAMA:

Hombres ejemplares que defienden el honor familiar.

CRIADA DE DAMA:

Su confidente y acomp.

REY

Poderoso y magnánimo, se ocupa de impartir justicia.

RENOVACIONES TÉCNICAS DE LA COMEDIA NUEVA  1.Reducción a 3 actos de los 5 de la c. Clásica.
2. Concepción de la comedia como intriga en incesante movimiento de escenas, saltos ….. Y presentación de sucesos.
3.Transgresión de la regla aristotélica de las 3 unidades (tiempo, lugar, acción)….

4. Mezcla de lo trágico con lo cómico

.
5. Reacción contra la unidad de la obra y eso de la polimetría, dependiendo del desarrollo de la acción….

6.Variedad de estrofas. 7.Decoro expresivo:

cada personaje habla de acuerdo con su edad y condición.
8. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y más aún en el tema de la honra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *