Práctica 1: Análisis del Paisaje Urbano Industrial
Análisis de los elementos: La fotografía muestra un paisaje altamente urbanizado, aunque con presencia de elementos naturales como montañas y zonas arboladas. Predomina el componente antrópico. En primer plano, se observan edificios industriales, mientras que al fondo se distingue un núcleo urbano de tamaño medio.
Determinación de la Estructura
Las naves en primer plano sugieren la presencia de un polígono industrial. Estos edificios son amplios y de baja altura, con gran capacidad de almacenaje e instalación de maquinaria. El caserío del núcleo urbano, en contraste, es más compacto en el centro y se dispersa hacia las afueras. También se aprecian carreteras.
Caracterización de la Dinámica
El polígono industrial parece de construcción más reciente, con una ordenación espacial más planificada. El pueblo, por su parte, sugiere una larga historia, con una distribución urbana más desordenada en las zonas antiguas.
Expresión del Paisaje
Las dos áreas diferenciadas del paisaje urbano conforman una unidad. Cada una representa una especialización funcional (económica o residencial) desarrollada a lo largo del tiempo.
Práctica 3: Localización Geográfica
1-Girona, 2-Barcelona, 3-Tarragona, 4-Castellón, 5-Valencia, 6-Alicante, 7-Murcia, 8-Almería, 9-Granada, 10-Málaga.
La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada principalmente por actividades humanas. La pérdida de suelo afecta a la agricultura, aunque esta también puede contribuir a su conservación. Dos tercios de España presentan riesgo de desertificación, especialmente la costa mediterránea (Levante y Andalucía), parte del interior (incluido el valle del Ebro) y Canarias. Las causas incluyen la roturación inadecuada, la agricultura intensiva, los incendios y el sobrepastoreo.
Práctica 2: Análisis del Paisaje Natural con Influencia Antrópica
Análisis de los Elementos
En esta fotografía, predominan los elementos naturales. No hay una jerarquización clara, típica de la naturaleza, pero se aprecian indicios de presencia humana.
Determinación de la Estructura
Aunque predomina el paisaje natural, se identifican elementos antrópicos en la zona llana. Existe una dualidad naturaleza/hombre reflejada en la oposición montaña/llanura. La parte alta es boscosa, con especies silvestres, mientras que en el llano predominan chopos o álamos que delimitan campos de cultivo, uno de los cuales se observa arado. Al fondo, se distinguen construcciones de un pequeño pueblo agrícola.
Caracterización de la Dinámica
El paisaje parece haber experimentado pocos cambios a lo largo del tiempo. La ocupación humana ha sido sostenible, y la tecnología ha intervenido principalmente para optimizar la explotación del entorno. El elemento natural ha sido parcialmente domesticado.
Expresión del Paisaje
La fotografía muestra un pueblo de montaña y su entorno, representando un modelo de espacio sostenible, casi estático en el tiempo.
Conceptos Clave sobre Medio Ambiente
- Desalinización: Proceso para eliminar la sal del agua marina o salobre y hacerla potable. Se realiza en plantas desalinizadoras.
- Espacio Natural Protegido: Área delimitada administrativamente para la conservación de la naturaleza. Incluye figuras como Parques Nacionales, Reservas Naturales y Áreas Marinas Protegidas, con diferentes regulaciones.
- Impacto Ambiental: Alteración del medio ambiente causada por acciones humanas. Se evalúa para determinar su gravedad.
- Red Natura 2000: Red europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Incluye Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Sostenibilidad: Principio que busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras, integrando protección ambiental, crecimiento económico y desarrollo social.
Problemas Medioambientales en España
España presenta una alta aridez, cubierta vegetal frágil, precipitaciones irregulares y escasez de aguas superficiales.
Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica en España se concentra en centros urbanos, zonas industriales y centrales energéticas, agravada por la estabilidad atmosférica. Las centrales térmicas emiten óxidos de azufre, nitrógeno y CO2. El cambio climático se debe al calentamiento global, intensificado por la alteración del efecto invernadero debido a la actividad humana. El CO2, principal responsable, proviene de la combustión de combustibles fósiles, intensificando el calentamiento global.
Recursos Hídricos y Calidad de las Aguas
Las demandas hídricas en España son urbanas, industriales y agrarias. Se utilizan aguas subterráneas, cuya sobreexplotación causa problemas como la disminución de caudales y la salinización costera. Las soluciones incluyen prácticas responsables, nuevas técnicas de riego (aspersión y goteo) y aumento de la capacidad de embalses. La contaminación hídrica, causada por vertidos urbanos, industriales y agrícolas, se dispersa por el ciclo del agua. La costa es vulnerable debido a la concentración de población, industria y turismo.
Erosión y Desertización
La desertización en España es consecuencia de la destrucción de la cubierta vegetal. Dos tercios del país están en riesgo. La desertificación tiene causas naturales (riadas, sequías) y antrópicas (eliminación de vegetación). Las zonas de mayor riesgo son la costa mediterránea, el interior (valle del Ebro) y Canarias.
Degradación de la Cubierta Vegetal
Aunque España fue descrita como una superficie boscosa hace siglos, actualmente el 85% del territorio es potencialmente forestal. España tiene 27,5 millones de hectáreas de superficie forestal, pero solo el 15% son bosques bien desarrollados. La escasez se debe a deforestaciones, tala e incendios.
Residuos Urbanos e Industriales
Los residuos son materiales que no se integran fácilmente en los ciclos naturales. Existen diferentes tipos de residuos:
- Urbanos: Generados en hogares, comercios y oficinas.
- Industriales: Inertes (poco contaminantes), orgánicos (industrias alimentarias) y tóxicos y peligrosos (industria química, papel, etc.).
Medio Ambiente Urbano
Las ciudades transforman el medio ambiente, modificando el relieve, destruyendo vegetación y suelos, y alterando el clima y el ciclo hidrológico. Los principales impactos son la contaminación atmosférica (industria y tráfico) y la alteración de la escorrentía por el uso del suelo. La producción de residuos sólidos supera la capacidad de reciclaje.
Política Española y Comunitaria de Protección del Medio Ambiente
La política medioambiental de la UE se basa en la precaución, prevención, corrección en la fuente y «quien contamina paga». El principio de precaución permite actuar ante riesgos ambientales sin certeza científica. El principio de «quien contamina paga» obliga a los responsables a prevenir, reparar y asumir los costes de la contaminación. En España, los retos incluyen mejorar la gestión del agua y residuos, impulsar la economía circular y ajustar impuestos y subvenciones perjudiciales. Los Espacios Naturales Protegidos (ENP), regulados por la Ley del Patrimonio Natural y Biodiversidad (2007), buscan conservar ecosistemas. Sus categorías incluyen Parques Nacionales, Reservas Naturales y Áreas Marinas Protegidas. La Red Natura 2000 coordina la protección de estos espacios.
Parques Nacionales Destacados
- Región Eurosiberiana: Bosques atlánticos y zonas lacustres (Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido).
- Región Mediterránea: Bosques, estepas y humedales (Doñana, Tablas de Daimiel).
- Región Macaronésica: Laurisilva y volcanes (Garajonay, Timanfaya, Teide).