TEMA 1: LA ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO (ITALIA)
La palabra Renacimiento es un término del siglo XIX que consta de un carácter reivindicativo para describir a la arquitectura que se inicia en Italia a principios del siglo XV. Se difunde por Europa en los últimos años de ese siglo y primeros del XVI prolongando su existencia hasta 1600. Es el renacer del mundo antiguo o grecorromano. Se trata pues del renacer del nuevo imperio romano frente a una época de barbarie y mal gusto, es decir, el arte de los bárbaros (gótico y romano). El Quattrocento italiano coexiste con el gótico en toda Europa que no es indiferente del que ocurre en Italia, pero no deja de ser un lenguaje artístico muy distinto. Aún así, cabe destacar que es el primer arte en Europa totalmente independiente de todo arte romano. Por tanto, en Europa se dan dos realidades muy distintas: La Italiana y la propia Europea. El Renacimiento en Italia empieza en la primera mitad del siglo XIV de mano del poeta Petrarca o del pintor Giotto, el cual rompe con la pintura gótica e inicia un nuevo camino buscando un mayor naturalismo. El desarrollo económico tan avanzado de Italia además de ser la zona más urbana de Europa y contar, por tanto, con las ciudades más grandes, nos lleva a comprender cómo recupera el mundo cásico. Surge una nueva forma de ver el mundo, emergiendo el pensamiento científico en contraposición con el teológico dominante hasta entonces. Este pensamiento se inspira en el mundo de la filosofía griega, época dorada del siglo V-VI, de modo que no ofrece dogmas que rijan la forma de ver el mundo.
FLORENCIA EN EL QUATTROCENTO
Italia se divide en ciudades estado: al sur está el reino de Nápoles, en el centro la zona principal y al norte una multitud de pequeños Estados entre los cuales está la República de Florencia. Florencia es una ciudad vanguardista que consta con una burguesía comercial muy moderna pura de su tiempo. Florencia perdió también 20.000 habitantes por epidemias. No obstante, la ciudad comenzó a recuperarse a principios del siglo XV, momento en el que se realizan la arquitectura y el arte. Así pues, Florencia considera que es su momento de esplendor convirtiéndola en el punto de referencia de Italia y Europa. Se produce una explosión de arte en lo que todos los ciudadanos sienten pasión por el mismo. Los artistas formaron las llamadas tertulias, aunque ellos los llamaban academias, donde se hablaba de arte. Las tertulias también había aficionados amantes del arte. La práctica del arte se combina con el debate teórico (se evoluciona) surgiendo de este modo el individualismo, la búsqueda de un estilo personal o ideas nuevas.
FILIPO BRUNELLESCHI (1377-1446)
Nació en Florencia y se formó como orfebre, manteniendo interés por la arquitectura. Brunelleschi es una persona con una portentosa memoria y una amplia cultura que sorprendía a todos. En 1418 se convoca un nuevo concurso por el gremio de los laneros que trata de cubrir la cabecera de la catedral de Santa María de las Flores en Florencia. Se trata de una catedral gótica con una inmensa armadura de madera que necesita cubrir un espacio de 40 metros de lado a lado. Entre otros proyectos, cabe destacar la propuesta de rellenar todo el espacio de tierra para crear la bóveda, también crear un pilar grueso en el centro para poder hacer dicha bóveda. Sin embargo, fue Brunelleschi el que presentó una cúpula del diámetro del Panteón, en este caso peraltada. La obra comenzó con la ayuda de Ghiberti y Batista D’Antonio. Se trata de una obra sin precedentes que a cada puso plante nuevos problemas. Brunelleschi rompe con la arquitectura de los gremios convirtiéndose en un artista por encima de ellos y echando del proyecto a los otros dos artistas. El proceso constructivo fue muy lento y complejo, de modo que Brunelleschi murió antes de que se terminaran la linterna que coronaba la cúpula. A pesar de ello se siguió llevando a cabo su proyecto. La linterna es un elemento fundamental ya que comprime y refuerza la estructura hay bajo ella. Esta catedral tiene óculos clásicos en su base, junto en cada una de las caras del polígono dando lugar a una mayor iluminación. La inmensa cúpula está formada de mármol blanco y negro inspirándose en el mundo antiguo. El exterior consta de un carácter expresivo extraordinario que exterioriza los nervios interiores que conducen las fuerzas hacia los pilares. La linterna es de mármol y recupera una tipología del mundo antiguo: el tholos o templo monóptero (circular), dando lugar a una estructura reforzada con contrafuertes. El interior es hecho de pintura al fresco a pesar de que Brunelleschi tenía previsto decorar todo el interior con mosaicos. Juega con la perspectiva ya que el óculo actúa como punto de fuga y las caras del polígono son las líneas que van hacia él, cimentando así la sensación de inmensidad.
EL HOSPITAL DE LOS INOCENTES, FLORENCIA (1421-1455)
Se trata de un hospital para niños huérfanos. Este edificio expresa su planta con un simple claustro con sus crujías. De este modo la novedad compositiva estará en la fachada.
Brunelleschi utiliza una estructura modular: un cubo, cubierto por una cúpula o bóveda vaída. La sucesión de estas cúpulas es interrumpida en los extremos por unos módulos cerrados, de modo que la fachada queda acotada evitando la sensación de estar incompleta. Tiene unas líneas de fuga muy claras: las cornisas (muy marcadas) crean un efecto de perspectiva que marca, a su vez, la horizontalidad. Tiene muros lisos y con poco color, como el blanco y el gris en las cornisas y molduras o un poco azul en los tondos (relieve circular que representa a los niños del hospital). Por tanto, el arte de Brunelleschi es un arte sobrio. El orden por excelencia que utiliza es el corintio. Entablamento sencillo con unos tirantes de hierro entre los arcos, ya que estos eran muy abiertos y podían abrirse aún más. En los capiteles aparecen los pinjantes, un tipo de adornos que parece estar cargando y sirve de apoyo a los arcos fajones. Las bóvedas son lisas por dentro, sin nervios. Además, en el patio las bóvedas son de crucería pero sin marcarlos y la composición ornamental es muy sobria (lenguaje clásico austero).
IGLESIA DE SAN LORENZO, FLORENCIA (1418-1428)
El objetivo de Brunelleschi es recupera la basílica. Brunelleschi. Consta pues de tres naves y un crucero sin una capilla posterior incrustada. La planta consta de una añadido medieval: las capillas. Cada capilla es un lugar potencial para celebrar misa y a diferencia de las Iglesia paleo-cristianas, en esta hay numerosas capillas dedicada a diferentes santos o vírgenes. La fachada hubiera sido de mármoles policromos. Consta con un tejado de madera y una nave lateral que permite el tejado a dos aguas. No tiene arbotantes ni ornamentación. Se trata pues de un sencillo y austero exterior. Esta Iglesia es una mirada de avance de la Iglesia gótica con arcos de medio punto, austeridad, sobriedad en los muros, arcos ciegos, óculos (tipo de ventana clásica).
Brunelleschi utilizará un elemento del mundo antiguo, concretamente de los sarcófagos paleo-cristianos, llamado estringlifo. En el interior de la basílica nos encontramos una armoniosa sucesión de columnas corintias sosteniendo los arcos con un techo de casetones de madera. Las columnas son de unas proporciones muy estilizadas que constan de un cimacio sobre ellas. Se utilizaba columnas griegas y arcos fajones blancos, el suelo también alterna los colores grises y blancos. Toda la decoración es muy sutil. Cada capilla tiene un altar con un cuadro. En el Renacimiento se vuelve a usar la pintura de caballete. Se consigue una pintura más viva y realista. Las capillas complementarias del crucero son la Sacristía. La decoración: mucho más liso, ornamentos, rectángulos, círculos, todo ello combinado con las líneas sobrias de los nervios o las molduras de los arcos.
IGLESIA DE SANTO SPIRITO, (INICIADA EN 1436)
Esta Iglesia trata de recuperar la basílica paleocristiana con ábsides de medio círculo, prolongación de las naves laterales en el crucero y en la capilla mayor (permite un itinerario rotatorio). La fachada quedó lisa y la ornamentación viene marcada por la presencia de ventanas de arcos semicirculares muy sobrios. En el interior podemos observar la robustez de las columnas. El techo tiene casetones octogonales. Brunelleschi había previsto que las capillas tuvieran un exterior violento y movido. Contrastan el blanco y el gris además del uso de los círculos y las molduras. El cimborio es un templete que marca la presencia del altar, usado como término baldaquino. Este elemento se encuentra en el crucero y sirve para dar belleza al altar
CAPILLA PAZZI, FLORENCIA (INICIADA EN 1441)
Pazzi era una familia muy adinerada de Florencia que quería construir una capilla con un carácter funerario. Se trata de una pequeña Iglesia privada de planta centralizada presidida por la geometría. Brunelleschi abandona la concepción longitudinal del espacio, aproximándose al ideal del Renacimiento. La planta adopta la forma de cruz griega con una rigurosa geometría en la proporción que busca la elegancia. El pórtico utiliza por primera vez la Serliana, combinación de arcos de medio punto con arcos, a ambos lados, adintelados. El nártex es muy elegante y tiene columnas corintias. Utiliza el círculo en su rigurosa geometría siendo el nártex más ornamentado que otros edificios. En el interior contrasta el blanco y el gris con tondos azules y vidriados. El color cristaliza produciendo un efecto brillante.
PALACIO PITTI, FLORENCIA
Palacio encargado por los Médicis, poderosa familia dedicada al comercio. Brunelleschi trata de combinar el lenguaje clásico con su tiempo. Construye un edificio con un patio claustro. Es de planta cuadrada con una fachada monumental, solucionada con un poderoso almohadillado rústico que da la sensación de poder, estabilidad y fuerza comparable a una montaña rocosa. Brunelleschi acentúa la horizontalidad con la presencia de cornisas. Por otra parte, carece de cualquier tipo de fortaleza medieval, acentuándose el carácter urbano de los edificios. Llama la atención la sobriedad con arcos de medio punto y dovelas marcadas y a su vez, dentro de ellos, cuatro vanos cuadrados con un toldo arriba. Los palacios se hacen para maravillar a la gente, no centrándose en la comodidad y en lo práctico. Por ejemplo, delante de las ventanas del edificio debe haber un escalón para poder asomarse al exterior.
LEÓN BATISTA ALBERTI (1404-1472)
Alberti será el prototipo de humanista. Alberti nació en Génova en el seno de una familia de famosos mercaderes que tuvieron que marcharse a Florencia, lugar donde recibió una esmerada educación. Estuvo en la universidad de Bolonia y en Roma donde fue secretario de seis Papas a lo largo de su vida. Era poeta, filosofo, organista, tratadista en pintura, teórico en lenguas y entre otras muchas virtudes, teórico de la arquitectura. Escribió un trata llamado “De Re Aedificatoria”, que se trata del primer tratado teórico del Renacimiento cuya relación inició en 1453. Alberti elabora unos proyectos cuidadosos, aportando diseños y otros lo ejecutaban.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE MALATESTA, RÍMIMI (1447)
Aquí le encargan el remolde de una sencilla Iglesia Gótica. Alberti crea un proceso de composición donde establecía proporciones para conseguir la absoluta armonía, la perfección. De este modo, el alto del arco es dos veces su diámetro. La pilastra es varias veces la división de ese círculo. En la fachada Alberti se inspira en el arco del triunfo romano (particularmente el de Constantino). Tiene un triple vano, de los cuales el central es el más ancho. Consta también de unos tondos simulando ese arco del triunfo. Con una gran inscripción en latín que recorre el friso. Utiliza columnas corintias y contrasta luces y sombras a través de la volumetría del arco central. Este arco combina mármoles polícromos típicos de la arquitectura romana. El capitel es un compuesto de corintio y jónico con una cabecilla de ángel. Los arcos son nichos. En el interior se observa una sencilla Iglesia con capillas laterales y una sola nave. Escultores proporcionaran una gran ornamentación con pilastras que envuelven arcos ojivales y góticos.
IGLESIA DE SANTA MARÍA NOVELLA, FLORENCIA (1456)
Se trata de una Iglesia gótica que solo tenía construido la parte inferior. Alberti es el encargado hacer un diseño renacentista. En esta se pueden percibir la elegancia, la belleza y la relación entre todos los elementos. La fachada es de mármoles policromos donde destaca la fuerza del gran entablamento que marca la horizontalidad de la composición inspirada en los arcos triunfales. En el segundo cuerpo, la inspiración tomada es la de un templo romano (con cuatro columnas sosteniendo un frontón). Para disminuir la transición de los tejados y a su vez enlazar los cuerpos más anchos con los más estrechos. Alberti usa una enorme evoluta. La fachada es un telón de mármol aplicado a un edificio de ladrillo. Alberti es el inventor de los detalles ornamentales. en los frisos.
IGLESIA DE SAN ANDRÉS, MANTÚA (1470)
Alberti creará un templo Renacentista inspirándose en las termas romanas. Así, la nave de la Iglesia del proyecto original puede concebirse como un enorme frigidarium. Se usan sólidos pilares para soportar el peso de la bóveda de cañón. Arquitectura robusta donde el ladrillo y el hormigón componen su pesada estructura. Entre los pilares están las capillas alternando las más grandes con las pequeñas. La fachada concebida con un arco de triunfo. El exterior consta de un arco muy profundo con un violento contraste de luces y sombras con entrantes y salientes. Se genera así esa volumetría digna de la arquitectura pagana romana. Utiliza el orden colosal, creando un resultado imponente y abrumador. Tiene un enorme frontón con sus monturas muy marcadas. Alberti quería hacer una fachada independiente de la propia Iglesia. De este modo la altura de la nave no se corresponde con la altura de su fachada, solucionándolo con un gran arco escudo que forma un extraño contraste. De este modo, la fachada sobresale del templo.
PALACIO RUCELLAI, FLORENCIA (1446-1455)
Alberti se inspira en Brunelleschi, pero a una escala mucho menor y en un solar bastante complicado por ser irregular. En la fachada toma ideas de Brunelleschi. Utiliza un almohadillado liso e inducido, es meramente ornamental. Alberti coloca un banco en la parte inferior de la fachada, detalle hacia los viandantes de la gran generosidad de la familia. La superposición de los órdenes que aplica es también novedosa, idea tomada del coliseo de Roma. Alberti cambia el canon de órdenes en este edificio: dórico-jónico-corintio. Las ventanas tienen un parteluz con una columnita en medio. El tímpano de la ventana es una combinación geométrica de círculos. Tiene una fachada menos abrumadora y más elegante.
PIENZA Y LOS EDIFICIOS DE BERNARDO ROSELLINO
El Papa Pío II creará pues el primer modelo de conjunto urbano del Renacimiento. Se construyen cuatro edificios renacentistas en torno a una plaza. Se construye una plaza trapezoidal. Esta forma es elegida intencionadamente partiendo de las leyes de la perspectiva para la sensación de profundidad. Al fondo se ubica la catedral. Al ensancharse parece que la catedral es más grande. A la derecha está el edificio del Papa y el resto son edificios complementarios como el ayuntamiento. La catedral quiere afrontar el reto de tener la grandeza y la cultura de una catedral gótica pero con un lenguaje renacentista. Se usan bóvedas de piedra con planta basilical. Se opta por pilares para sustentar las bóvedas. El lenguaje clásico no permite achatar las columnas, por eso es necesario adaptar las columnas clásicas en este aspecto. La solución adoptada es interesante, el pilar tiene columnas adosadas de un orden mixto. Para ganar la altura se usa: un plinto y se coloca un trozo de entablamento sobre las columnas, con su arquitrabe, su friso y su cornisa, y encima se coloca una pilastra que prolonga el pilar.
LA LOMBARDÍA EN EL QUATTROCENTO
La Lombardía es una región del noroeste de Italia cuya capital es Milán. Algunos ejemplos de esta arquitectura van a tener fuerte influencia en Europa. El Románico y el Gótico han avanzado con una fuerte vitalidad.
GIOVANNI ANTONIO AMADEO (1447-1522)
Combina la obra de Alberti y la de Brunelleschi pero aplicando esa fantasía ornamental que tanto gusta en Lombardía.
CAPILLA COLLEONI DE BÉRGAMO (1470-1475)
Partiendo de los modelos de Brunelleschi usa formas geométricas, muy básicas: gran rectángulo con una cúpula poligonal que da lugar a una estructura muy simple. Dicha estructura consta de una compleja ornamentación. Toda la fachada se recubre de mármoles policromos de modo que se enriquece y supera la arquitectura anterior. Los balaustres son todos diferentes. Las pilastras las forman ornamentos de jarrones, recuadros con escenas mitológicos, etc. el tímpano de la puerta tiene hojas de acanto clavadas. El fondo está ajedrezado con colores blancos y rosas, y consta a su vez con medallones.
LA CARTUJA DE PAVÍA
Los cartujos eran la orden religiosa más rica que existía. La cartuja de Pavía tiene una riqueza absolutamente abrumadora al estilo gótico italiano. En la fachada vemos una composición ornamental deslumbrante con mármoles policromos y formas muy caprichosas. Consta de torrecitas, agujas. Apabullante composición donde todo tipo de piedras, mármoles o serpentinas componen una ornamentación muy densa. El cimborrio cubre el crucero. Edificio de varios pisos de altura. El estilo de Amadeo es lo que más gusta a los reyes españoles y franceses a finales del siglo XV, XVI. Amadeo se pone de moda en Europa.
EL HOSPITAL MAYOR DE MILÁN. ARQUITECTO: FILARETE
Filarete es un arquitecto que escribió también uno de los primeros tratados de arquitectura renacentista. Las epidemias de peste lleva a la necesidad de construir hospitales donde recurrir a los enfermos pobres. El hospital de Milán sirve de modelo a los hospitales reales de España: Granada, Toledo y Santiago de Compostela. Filarete trata de hacer un edificio funcional capaz de asumir todas las funciones propias del edificio creando una nueva tipología: un crucero dentro de un cuadrado. En las crujías se encontraban los enfermos. En el patio se encuentra una iglesia.
El lenguaje Renacentista del hospital de Milán es muy recargado lo que le confiere cierto perfil de arquitectura gótica. Tiene una galería para que los enfermos puedan pasear con una composición de arcos de medio punto con columnas corintias. Las naves son muy sobrias y austeras tan solo separados por una cortina donde se encuentran las camas de los enfermos.
ROMA EN EL QUATTROCENTO
Es una ciudad que empieza a recuperarse después de una atroz decadencia en el S. XV y es a partir de entonces cuando los papas, especialmente Nicolás V, comienzan la revitalización de la capital. Arreglan algunos acueductos y restaura algunas Iglesias. Comienza pues la llamada “renovation urbis”.
PALACIO DE VENECIA EN ROMA (1460)
Es un edificio de grandes dimensiones. En la fachada se observan reminiscencias medievales (almenas y torres) aunque también tiene rasgos renacentistas, como la sobriedad o los arcos de medio punto. Las ventanas constan de pequeñas cornisas clásicas y los maños de las plantas son descomunales. Hay un patio principal donde los pilares constan de una columna adosada, piel adintelada y arcos de medio punto. Esta estructura se toma del coliseo.
PALACIO DE LA CANCILLERÍA (1485)
Sixto IV decide hacer una fachada más próxima a los modelos florentinos (sutil almohadillado, órdenes clásicos superpuestos). El cuerpo inferior actúa de basamento. Alterna los intercolumnios de forma rítmica aliviando la repetición de la fachada. Es un palacio enorme con una esquina muy aguda. El patio es del estilo florentino.
TEMA 2: EL RENACIMIENTO PLENO EN ITALIA
Fin de la civilización bizantina (1453) los turcos conquistan Constantinopla. En esta fecha se sitúa el comienzo de la edad moderna. En 1492 Los Reyes Católicos conquistan Granada y se pone fin a Al-Ándalus. Se descubre América. En 1517 los turcos conquistan Egipto. Terminaba la guerra de los 100 años en 1517.En Italia, Florencia entra en decadencia, mientras que Roma crece extraordinariamente.
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
Es un artista bisagra, está entre el Quattrocento y el Cinquncentto. Nació en la Toscana y empezó a estudiar en el taller de un pintor antes de trasladarse a Milán. Después se trasladó a Roma donde encuentra la protección de la familia de los Borgia para marchar después a Italia y a continuación a Francia donde morirá. Da Vinci es un humanista. En pintura fue revolucionario utilizando contrastes de claro-oscuro con sutiles sombras que restan importancia al dibujo frente al volumen. Ejemplos de sus obras más famosas son:
“La
Gioconda”
Revolucionó la pintura al introducir el sfumato (la atmósfera) los objetos están más alejados y difuminados. Hay una sensación de profundidad más recuperada al añadir la volumetría moldeando cuidadosamente los elementos para darle un carácter tridimensional.Otras obras importantes son:
“Virgen con el niño y Santa Ana” o “Santa Cena”.
Estudió anatomía, circulación de la sangre, mentalidad científica. Inventó máquinas, pero no se hacían por ser muy avanzadas para su tiempo, como submarinos, aviones, etc.En estudios de urbanística inventó calles a nivel.Su aportación teórica es este campo fue el análisis de los edificios religiosos para crear masas imponentes. Especula con los volúmenes y masas para crear edificios más escultóricos. También se interesó en la planta centralizada, al contrario que con Brunelleschi y Alberti. También aporta el estudio de las ruinas romanas, buscando respuestas y novedades a la vez que se inspira en la arquitectura pagana (Brunelleschi se inspira en la paleocristiana) de masas importantes como las termas (Alberti también lo hizo en algunas de sus obras).
DONATO BRAMANTE (mejor arquitecto S. XV – XVI)
Primera gran figura del Pleno Renacimiento. Nació en un pueblo de Italia y se trasladó a Milán, para dedicarse a la pintura, hizo obras como “Cristo de la Columna” ETAPA LOMBARDA
IGLESIA DE SANTA MARÍA PRESSO. SAN SATIRO (1488)
Tenía una planta basilical con crucero, pero en lugar de columnas usa pilares y en lugar de techos de madera usa bóvedas de piedra, lo cual le da un sentido más romano-pagano. La gran sorpresa de este templo es la cabecera, la fachada de la cabecera es plana y la cúpula cae delante del altar porque no hay profundidad para una capilla mayor.Su lenguaje inicial está muy influenciado por Brunelleschi: óculos, moldura sencilla, etc. Aunque en su interior es una arquitectura más maciza. La Capilla Mayor es en realidad un trampantojo. Mediante la perspectiva que domina como pintor hace una decoración de yeso y pintura que da la sensación de tener unos metros de profundidad. La impresión es totalmente engañosa: los efectos de la perspectiva se aplican a esta cabecera dando un carácter totalmente novedoso y espectacular que causó admiración en la época. La cúpula es de casetones con un óculo central. La robustez, el aire romano pagano es notable de modo que usa casetones similares a los que simula en la bóveda de cañón de la capilla mayor.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DELLE GRAZIE
Le encargan una ampliación de una Iglesia gótica con tres naves y sus capillas. Se trata de una planta cuadrangular con ábsides alrededor. En el alzado se ve la gigantesca cúpula. Desde las distintas naves nos permiten ver perspectivas muy buenas. Contrasta la luminosidad extraordinaria de la ampliación del templo. Bramante añade una inmensa mole que constituye la cúpula. Tiene una densa ornamentación de terracota y una hilada de arcos de medio punto con columnitas que responden al gusto lombardo. Al entrar vemos lo bien que se prolonga el templo en la capilla mayor, la cual se integra a la perfección. El lenguaje ornamental se hace a base de molduras, etc. Hay un pie puesto en el Quattrocento y otro en el Cinquecentto.
BRAMANTE EN ROMA
Hay dos Papas obsesionados con la arquitectura y las artes: Julio II y León X. Cuando Julio II llega al poder había inicialmente 8 pintores, 25 años después había 124 pintores.Quieren hacer de Roma una ciudad esplendorosa y para ello se invierten grandes cantidades de dinero. En 1517 el Papa León X impone la “Taxa Camarae” para poder afrontar las grandes obras que se están acometiendo y de las cuales Bramante es el director; estas eran unas tarifas para perdonar los pecados. Esto provocó tensiones muy grandes dentro de la Iglesia, dando lugar a guerras en el S. XVI. La obsesión por la arquitectura provocó la abolición de la Taxa Camarae, produciéndose a su vez la ruptura de la Iglesia
CLAUSTRO DE SANTA MARÍA DELLA PACE, ROMA (1500)
Bramante se traslada de Milán a Roma, aquí le encargan un Claustro para un convento. Este claustro es original por varios conceptos: El primer piso es muy distinto del segundo piso, el 1º es más romano con pilares con arcos (coliseo) y el 2º es adintelado y los arcos tienen una columna parteluz. Bramante introduce los 3 ordenes clásicos en solo dos plantas, en el interior de la pilastra introduce el dórico-toscano (con basa), tenemos un plinto en la cara frontal y sobre él, a mayor altura, el jónico y arriba, en el segundo piso, el corintio. Este es el arte de la composición: juega con ideas sencillas para conseguir ideas muy distintas.
TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTERIO (1502)
Aquí los Reyes Católicos le piden que cree una obra en Roma. Estos eligieron un lugar donde se pensaba que había sido martirizado San Pedro, se trata de una colina donde había un convento edificado en torno a ese lugar. Se quiere hacer un cenotafio (monumento fúnebre) que recuerde el lugar y una especie de capilla. Bramante retoma el tholos. A partir del Tholos romano, elabora el suyo propio, el objetivo era comprimir el tholos dentro de un cuadrado. Tiene un anillo de columnas en torno a una celda con sus triglifos y metopas ya que es de orden dórico. Además perfecciona la idea al añadirle un segundo cuerpo con una cúpula sobre el tambor que le da más elegancia. Se trata de un ejercicio de composición: crea volúmenes, masas y proporciones. Esta característica supone la evolución y madurez de la arquitectura volumétrica de masas de contrastes de luces y sombras, además de la ornamentación de nichos (solución pagana) en lugar de molduras que crean movimiento. En el interior solo cabe el altar del templete y la gente escuchaba misa fuera en el patio. Este tempieto es inspiración de muchos edificios a lo largo de la historia de la arquitectura.
CASA DE RAFAEL, ROMA (NO SE CONSERVA)
En esta casa vivió quien fue su mejor discípulo Rafael Sánchez, esta casa responde a como es una casa al estilo clásico. Hace un edificio de dos alzados de altura donde el inferior lo dedica para tiendas. Este primer cuerpo lo soluciona con un basamento de almohadillado rústico sin órdenes, la solución la da como las tabernas romanas con un arco que transmite las cargas. En el segundo cuerpo donde sería la zona residencial hay pilastras adosadas, adinteladas, con una ornamentación más delicada. La fachada parece muy romana. Ambos pisos se agrupan bajo un único arco compositivamente sobre el basamento del segundo piso, ya que no hay almohadillado sino columnas adosadas con frontones, triglifos y metopas. El Palacio de Carlos V es inspiración de este modelo.
PROYECTO PARA LA BASÍLICA DEL VATICANO (1506)
Se quiere hacer una nueva basílica y derribar la que hay. Se podía haber restaurado pero se demolió. La idea es una Iglesia de planta centralizada (cruz griega), proyecto que emana de los diseños de Da Vinci. El alzado es una inmensa masa de ábsides, al estilo de las termas romanas y una gigantesca cúpula. Capillas con grandes ábsides a los laterales. La Basílica está orientada a los puntos cardinales. El altar se sitúa en el centro y los fieles se disponen a su alrededor recuperando así la idea de rezo con mayor proximidad al oficiante. Era una Iglesia abierta por sus cuatro lados (peregrinación). Cúpula con forma de tholos con un anillo de columnas que en las cuatro esquinas consta de torres más bajas que la cúpula, y por tanto, menos vistosas (4 campanarios). Hay un perfecto equilibrio piramidal de masas, dando al edificio una imagen poderosa de esta habilidad de solidez. La cúpula es de 42 metros de diámetro, similar al Panteón, pero se elevará a una enorme altura. Para esto se necesita una evolución de la técnica de construcción: se recupera la construcción de núcleo de hormigón formado de ladrillo. Sus innovaciones son tan grandes que surgen muchos problemas técnicos, tras la muerte de Bramante y el Papa quedó el proyecto sin acabar y lo continuarán otros maestros.
BELVEDERE, PALACIOS DEL VATICANO (HACIA 1510)
Hace un enorme palacio rectangular unido con un enorme patio. Para hacer el patio, tiene que salvar desniveles y que es además longitudinal, la solución sería: Se divide en 3 terrazas: La primera es la más amplia y se destina para espectáculos que incluye en el extremo más próximo a la basílica un graderío semicircular como los de los circos romanos. Los laterales constituyen unas galerías con balcones miradores. Tiene una escalinata que asciende a la segunda planta estrecha y un gran nicho como punto de fuga que hace la transición a una tercera terraza al final. Todo el enorme conjunto se remata en un edificio con una gran exedra. El aterrazamiento es sutilmente inclinado para no tener puntos en los que el espectador no pueda ver las partes de arriba. En la gran exedra sitúa una gigantesca piña como punto de fuga, y arriba una terraza mirador con columnas, inspirada en el Santuario de Palestrino.Fuerte contraste de luces y sombras y un gran movimiento de masas. La escalera que conduce al mirador es en realidad una rampa que conforme vamos subiendo va cambiando los órdenes clásicos.
RAFAEL SANZIO (1483-1520)
Discípulo de Bramante
Nació en Urbino, se formó con su padre (pintor) Giovanni Sanzio. Rafael tuvo varios maestros, se trasladó a Florencia, conoció a Da Vinci y a Miguel Ángel. Se convierte en uno de los mejores pintores de la historia. Pinto bastante arquitectura, como por ejemplo, un tholos detrás de las figuras de algunas pinturas, domina la perspectiva y la volumetría con las sombras de Da Vinci.“Academia de Atenas en el Vaticano”. Sus ideas arquitectónicas evolucionan hacia Bramante.En 1508, se instala en Roma llamado por el Papa Julio II. Allí conoció a Bramante que lo adopta como discípulo en el campo de la arquitectura y cuando muere Bramante es designado sucesor de las obras del Vaticano, aunque muere con 37 años.
VILLA MADAMA, ROMA (1518)
A las afueras de Roma. La villa que construye era una villa monumental. Era un proyecto ambicioso con una entrada monumental y planta simétrica, hecha para el descanso, el teatro en la parte trasera era antiguo, jardines con terrazas y salones suntuosamente ornamentados. Solo se construyó medio patio con columnas alrededor de orden jónico (enmarcando ventanas). Escalera helicoidal donde juega con las columnas pareadas casi igual a Bramante. Rafael hace su gran aportación en los salones, introduce una suntuosa ornamentación de grutescos y cuadros mitológicos que va a ser muy imitada.
BALDASSARE PERUZZI (1481-1536)
Peruzzi era el discípulo de Rafael. Nació en Siena y se trasladó a Roma donde fue arquitecto, pintor y diseñador teatral. Ahí trabajó, decorando espacios teatrales.
PALACIO MASSIMO ALLE COLNME, ROMA (1535)
Este Palacio nos muestra la virtud de un artista bastante imaginativo y menos preocupado por la arquitectura antigua. Recibe un encargo complicado, un salón irregular, en una calle que describe una curva, salón alargado. La fachada tiene una logia que permite aliviar un poco la estrechez de la calle (amplía la calle). Tiene intercolumnios irregulares y juega con ellos, introduciendo un juego complejo que no era típico de los romanos de la antigüedad. El ritmo de las columnas se continúa en las pilastras adosadas: almohadillado sutil, ventanas apaisadas en la parte alta. La ventana está enmarcada como si fuera un papiro. Un gran nicho, el techo adintelado, con grande vigas dando una pesadez propio romano. En el interior se pretendía un patio claustro. Coloca el patio al fondo, descentralizado respecto de la fachada creando así muchos salones amplios a un lado de la fachada, lo que querían los ricos.El patio utiliza vanos adintelados y ventanas apaisadas dando una geometría muy inusual en su época. Domina bien en algunos sitios el lenguaje antiguo introduciendo soluciones caprichosas. En los laterales pone nichos y fuentes que crean un ambiente acogedor que evoca a los ninfeos (fuentes cerradas).
ANTONIO DA SANGALLO “EL JOVEN” (1483-1546)
Forma parte de una dinastía de arquitectos. Es el más eficaz constructivamente de los 3 discípulos y el que construyó más. Trabajó en el taller de Bramante. Su eficacia lo iba a convertir en el arquitecto más importante desde 1520 hasta su muerte. Su eficacia viene de haber trabajado desde niño con arquitectos y haberse dedicado solo a la arquitectura. Aunque tiene una formación teórica muy limitada. Los pintores aprendía a jugar con las masas y los volúmenes, a jugar con la luz (en el Renacimiento era Belleza). La influencia que dejó fue muy grande. También era muy bien organizador y empresario.
PROYECTO PARA SAN PEDRO DEL VATICANO
Bramante muere, después muere Rafael, se va Peruzzi y por último pasa a Antonio de Sangallo.Este recibió el encargo (introducción de cambios) de modo que convierte la Iglesia en una cruz latina con un diseño enlazado muy complejo.Las 4 torres de Bramante pasan a ser dos grandes torres mientras que la cúpula pasa a tener dos pisos en el tambor con arcos, similar al Coliseo. Quiere hacer un diseño más grande y más suntuoso. La maqueta que se hizo fue muy grande, e incluso se hacían telones dibujados. Miguel Ángel estaba celoso al ver la maqueta de modo que hizo una crítica demoledora: criticaba que las torres tan altas parecían góticas, también que las torres tenían demasiados pisos (demasiada superposición) y que el interior era angosto y oscuro. Los papas no se desanimaron y siguieron adelante. Este arquitecto era el único que podía solucionar los problemas que dejó Bramante. Enorme linterna como Tholos en la cúpula. Murió y Miguel Ángel al final terminó la obra.
PALACIO FARNESE, ROMA (1534-1546) (SANGALLO EL JOVEN Y MIGUEL ÁNGEL)
La obra más importante de Sangallo. Obra de enorme trascendencia (éxito). Lo construye el Cardenal Alejandro Farnesio que se estaba postulando para Papa (Aristócrata). Este compra casas y las derriba para construir en el centro de Roma con jardín detrás y plaza delante. Lo nombraron papa Pablo II y su hijo ilegítimo lo continuó hasta terminarlo. Antonio Sangallo intenta reconstruir el palacio ideal antiguo, con atrio de entrada, patio con pilares muy robustos y logia en la parte trasera. La fachada, que se caracteriza por suprimir el almohadillado quedando restringido a unas cadenas de almohadillado en las esquinas y en la portada, el resto será liso. Las ventanas con regularidad modular y decorado con dinteles de carácter escultórico. Estamos ante un claro discípulo de Bramante donde el tratamiento de los elementos es muy romano. Miguel Ángel introduce dos cambios: una enorme cornisa que pretende comprimir el edificio. El diseño de la cornisa es original de Miguel Ángel (gran diseñador de elementos ornamentales) que crea ménsulas similares a triglifos en tres dimensiones, combinando a su vez en muy poco espacio varias columnas y pilastras, columnas de mármol verde que destacan en todo el edificio. Sangallo hizo ventanas con frontones circulares y triangulares. En el interior tenemos un vestíbulo, basílica pagana con nichos y bastos. El patio se inspira en el Coliseo en las dos primeras plantas, mientras que la parte superior es de M. Ángel con tres pilastras superpuestas y frontón elevado sobre unas ménsulas en lugar de descansar, quedando debajo la ventana.
DIFUSIÓN DEL PLENO RENACIMIENTO
Roma se ha convertido en la capital artística de Europa. Vamos a ver como sale el renacimiento de Italia.
SEBASTIANO SERLIO (1475-1554)
Nació en Bolonia y comenzó su trayectoria como pintor. En 1514 se traslado a Roma y se pone a trabajar bajo la dirección de Peruzzi. Pero el “Sacco” de Roma hace que se marche a Venecia donde comienza a escribir un tratado “La Arquitectura” o “Los 7 libros de la Arquitectura”. Libro de cabecera de todo arquitecto que quisiera ser moderno en aquella época. Libro IV (1537) explica los órdenes arquitectónicos. Las virtudes del libro es que es más gráfico que teórico, ilustrado con todo tipo de láminas (el libro de Alberti es menos gráfico). Libro III ejemplos, libro I y II perspectivas y geometría. Esplendor, riqueza económica en Venecia que compite con Roma, aquí se apuesta por una arquitectura volumétrica.
IACOPO SANSOVINO (C. 1486-1588)
Se cambia el apellido y se vuelve otra vez a Florencia y empieza a trabajar como escultor y arquitecto. Pronto fue nombrado superintendente de las construcciones de la ciudad. Fue un gran escultor.
BIBLIOTECA MARCIANA, VENECIA (1536-1588)
Tenía que albergar la colección de libros de un cardenal y permitir remodelar uno de los lados de la plaza de San Marcos para darle la grandeza de un foro romano. Esta biblioteca es más fachada que almacén de libros: debe diseñar un pórtico o estoa de un ágora griega. Diseña un edificio con la idea del Coliseo con una piel clásica, arcos y columnas. El tratamiento de esta obra es muy elegante y rico, convirtiéndose en una ornamentación sinuosa que talla Iacopo con esculturas, figuras y relieves. Introduce un tipo de ventanas ovaladas y apaisadas. Por otra parte la horizontalidad del conjunto es contrarrestada con elementos verticales (balaustrada y esculturas) que dan una elegancia muy veneciana. Mármol blanco.
CASA DE LA MONEDA, VENECIA (1536)
Banco central de Venecia. Debe de transmitirnos una sensación de estabilidad y arquitectura robusta y austera. No hay esculturas, ni guirnaldas. Primer cuerpo con almohadillado, segundo cuerpo más ornado con columnas de tambores almohadillados que se introducen en el poderoso entablamento y en el tercer cuerpo con tambores menos marcados pero imponentes.
PALACIO CORNER, VENECIA (1532-1537)
Palacio veneciano y patio de poca importancia. Más importante es la fachada. Para hacer la fachada, se inspira en la casa de Rafael (Bramante). Cuerpo almohadillado con grandes vanos, el altillo se ha convertido en ventanas. Cuerpo principal más ornamentado, más elegante, igual le pasa a la segunda planta, aquí también hay ventanas ovaladas.
TEMA 3: EL MANIERISMO/ PRECURSORES DEL MANIERISMO/ GIULIO ROMANO (1499-1546)
Entra a trabajar en el taller de Rafael Sanzio siendo el más brillante discípulo del mismo. Como pintor fue bastante atrevido, al igual que en el ámbito de la arquitectura. Algunas de sus pinturas más destacadas son “La circuncisión de Cristo”o “Madonna”.Fue un artista avanzado que rompe con las reglas de la perfección del Renacimiento. En 1524 el duque de Mantua le llama para trabajar a sus servicios, de modo que este artista debe trasladarse a una pequeña ciudad donde comienza a trabajar como ingeniero, pintor y arquitecto. Gozará de una gran libertad para experimentar y hacer sus extravagancias como arquitecto.
PALACIO DEL TÉ, MANTUA (1527-1534)
Se encuentra en una pequeña isla y es una residencia de descanso, una villa que tenía una estructura pre-existente que Giulio debería integrar. Realizará así tres fachadas, dos principales y una que mira hacia el jardín. Las diseña distintas en cada uno de los lados despegando una fantasía inusitada. Usa el almohadillado en las dos exteriores manejando distintos modos y combinándolo con superficies lisas de pilastras e intercolumnios. En el arco central hay una gran dovela que sobresale al exterior. En la tercera fachada mezcla las dovelas y algunas de las metopas se convierten en ventanas. Detrás de las fachadas que diseña hay unas habitaciones pre-existentes de modo que las ventanas no caen simétricas. Para remediarlo, se recurre a las falsas ventanas que para parecer más reales contaban incluso con personas pintadas simulando que se asomaban a través de ellas. Las fachadas del patio son las cuatro distintas. Se recortan los frontones frente al almohadillado. El patio no tiene pórticos. Combina sillares picados con sillares lisos. Utiliza trampantojos. En la galería de entrada juega con las molduras y las pilastras y con casetones no reales. En la sala de los gigantes aparece una pintura de Sansón cegado derribando las columnas a la vez que las piedras aplastan a sus enemigos. En la parte superior aparece el rompimiento de nubes con santos más un edificio celestial. En el suelo se dibuja una espiral. En el jardín hay columnas de fuste rústico rugoso que le dota de un carácter radicalmente distinto a los demás. Utiliza el orden dórico adornándolo con florecitas y serlianas. Al final del jardín hay una exedra que evoca las termas romanas.
PALACIO DUCAL, MANTUA
Se encargan varias reformas. Lo más destacado del palacio es el patio en el cual juega con los almohadillados y con los colores rosa, blanco o gris, incorpora también la columna salomónica. El patio tiene un diseño complejo sin galerías con una sucesión de arcos y dinteles. Se presentan bloques que sobresalen o se hunden. Las ventanas tienen un dintel y sobre él un arco rebajado. El patio consta de una gruta rústica, almohadillado rústico, una compleja cúpula y un suelo de chinas, se crea un ambiente muy peculiar. La logia permite asomarse al lago y además consta de una elaborada composición y diversidad. Se trata pues de un arquitecto peculiar con una gran capacidad de inmersión adelantado a su tiempo favorecido por una libertad absoluta en Mantua.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564)
Nació en un pueblecito y se trasladó pronto a Florencia. Inicia su trayectoria en un taller de pintor y pronto se ve atraído por las esculturas. Visto su precoz talento, Lorenzo de Medicis lo tomó bajo su protección y le proporcionó una formación teórica a la vez que trabajaba. En 1495 hace su primer viaje a Roma y realiza varias esculturas como por ejemplo “La Piedad” en el Vaticano. Vuelve a Florencia para seguir trabajando para los Medicis. Será entonces cuando realice la escultura de “el David” (1501-1504). Finalmente vuelve a Roma ya que los Papas le encargan que haga una pintura al fresco en la bóveda capilla Sixtina. Será un ejemplo de bóveda Renacentista ya que utiliza una serie de cuadros con falsas cornisas, y dentro de cada compartimento hay una pintura. Hace una figura de Moisés en 1515. Mientras hace estas obras M. Ángel pide al Papa que le dejen diseñar la iglesia de San Pedro del Vaticano, pero sin embargo sus primeros encargos de arquitectura vendrán desde Florencia.
CAPILLA MEDICIS (DESDE 1519)
Hay una capilla pre-existente en la cual va a tratar los muros de forma compleja. M. Ángel complica intencionadamente lo simple, buscando efectos dramáticos, moldeando los muros, trabajando la arquitectura de la misma forma que la escultura. Crea efectos de masas y de luces de modo que cuando tiene clara la idea la dibuja sobre el papel para posteriormente realizar una maqueta que facilite la construcción. En su complicado diseño coloca unas pilastras adosadas de orden colosal (agrupando dos o más pisos) que da una sensación de grandeza. Entre las pilastras coloca a su vez complejísimos vanos, salvo algunas puertas, que enmarcan vanos ciegos. Además, los elementos se comprimen dando una sensación de peso, de aplastamiento de los elementos. Su forma de actuar anuncia el Barroco. M. Ángel transforma el espacio de Brunelleschi con una sucesión de ventanas y pilastras con una compleja estructura interior. El frontón es semicircular con realces en el interior del nicho, las pilastras son de un extraño dórico que busca siempre la originalidad.
BIBLIOTECA LAURENTIANA, FLORENCIA (1524)
Lo más importante es la gran escalera que diseña con grandeza De la puerta parece derramarse una escalinata que se abre en tres rampas. En los escalones utiliza la forma del óvalo. El tratamiento de los muros es una caja simple en la que coloca columnas rehundidas en ellos. Crea también unas falsas ventanas con elementos muy elaborados. Las columnas tienen un estilo inventado por Miguel Ángel a modo de un extraño dórico. La biblioteca es una sala rectangular sencilla con techo de madera. El tratamiento de los muros es muy denso con falsos vanos que dan sensación de peso. En el fondo de la sala, sobre el dintel, hay un doble frontón, idea que tendrá un gran éxito en el Barroco.
PALACIOS DEL CAPITOLIO, ROMA (1538)
Será uno de los primeros proyectos urbanos del Renacimiento. El aspecto que presentaba la plaza era irregular y los edificios presentaban distintas fachadas y esculturas. A M. Ángel le encargan que reforme la plaza: hará una gran escalinata que se va ensanchando para dar la sensación de ser menos profunda. Al fondo llegamos a la plaza de Pienza, más ancha y con forma trapezoidal. Los edificios pre-existentes les hace nuevas fachadas. El zócalo de la plaza tiene un diseño original con forma geométrica. La plaza está presidida por una estatua de bronce de Marco Aurelio. La fachada de un palacio consta de un almohadillado solo en el basamento, utiliza el orden colosal dando claridad y grandeza, articula la fachada destacando los volúmenes en los extremos. El muro es un telón, una máscara. Tiene un nicho en el centro con esculturas y una comprensión de los elementos en el pórtico dando dramatismo. El museo del capitolio tiene también el orden colosal y ventanas rebajadas, el resultado de la composición es una ventana muy extraña
PROYECTO PARA SAN PEDRO DEL VATICANO (DESDE 1546)
Cuando M. Ángel recibe este encargo las obras ya se habían avanzado hasta tener realizada la estructura base, es decir, los pilares, los arcos e incluso se ha arrancado la bóveda. M. Ángel diseña una cúpula sobre tambor de medio círculo. Como muere antes de terminarla, un discípulo suyo continúa la cúpula peraltándola, siendo este el único detalle que modifica del diseño original del artista. Concibe los brazos de los ábsides en orden colosal y crea esa imponente piel donde grandes pilastras sostienen un gran entablamento. Entre las pilastras están comprimidos las ventanas y los nichos, y además, hay rehundimientos y quiebros en las molduras, creando sensación de poder; un juego de masas que anuncia que la obra está hecha por un gran escultor. La cúpula se trata de una forma muy especial, abandona la idea de tolos de Bramante y la del coliseo de Sangallo poniendo así columnas pareadas adosadas a poderosos estribos que reciben el peso de los nervios del cascarón. Estas columnas pareadas sobresalen y entre ellas quedan hundidas las ventanas. La cúpula mayor está acompañada de otras más pequeñas para iluminar las esquinas. Muchas cúpulas tomarán como modelo de inspiración a esta, usando pequeñas ventanas y el remate de una gran esfera dorada. En el cascarón abre algunas ventanas y coloca una linterna en la parte superior rematada con una esfera dorada. De noche se concibe como una gran cueva excavada en la montaña (a la luz de las velas). La cúpula es doble y los cascarones interior y exterior están conectados.
CAPILLA SFORZA EN SANTA MARÍA MAGGIORE (DESPUÉS DE 1559)
Se ve cómo concibe M. Ángel los espacios siendo la capilla más original del autor. Tiene un complejo diseño geométrico con dos capillas laterales, donde todo es movimiento. El diseño es una planta difícil de definir. En la capilla mayor hay una compresión de los elementos. Las pilastras sobresalen quedando oblicuas al espectador. Concibe el espacio de forma muy original.
PUERTA PÍA, ROMA (1561)
Le encargan que haga una entrada monumental y una vía recta que conduzca a la ciudad con palacetes a modo de telón para ocultar lo que hay a los lados (campos y ruinas). Para diseñar la portada M. Ángel diseña una puerta totalmente distinta a los arcos de triunfo romanos. En este caso la puerta mira hacia el interior de la ciudad. La puerta es alta y alargada para ser así vista desde lejos. Utiliza muros lisos con ventanas escultóricas y como remate coloca almenas de su invención buscando la complejidad. La portada es una superposición de elementos en diferentes planos. La parte inferior del frontón es algo intermedio entre el arco y el dintel. El orden es una especie de dórico donde todo es una superposición de elementos compleja que da volumen. En las ventanas en lugar de pilastras utiliza ménsulas. Detrás de la puerta hay un gran jardín.
EL RENACIMIENTO TARDÍO
En el plano arquitectónico, los protestantes no utilizan imágenes religiosas (iconofobia) mientras que los católicos reafirman el valor de las imágenes de modo que el esplendor de culto se profundiza (pinturas al fresco, retablos, lienzos pintados, vidrieras, música…) Se abandona la planta centralizada que enlazaba con el mundo antiguo, el tolos, y que buscaba la proximidad de los fieles al sacerdote. Se opta por la vista central, una misa donde la gente se ubicaba a cierta distancia de un escenario elevado. De este modo se imponen las iglesias longitudinales que permiten una gran presencia de personas, además de una buena visibilidad. Se da la espalda al mundo pagano de forma pública: se han de guardar las apariencias ya que esas referencias a la antigüedad ya no están bien vistas; se va reforzando así la iconografía puramente cristiana. Si miramos al mundo de la pintura, en esta época los valores del Renacimiento se pierden. Por ejemplo, se empieza a ignorar la perspectiva. Los valores clásicos se abandonan a favor de un arte más libre y caprichoso que busca la originalidad: es lo que se llama pintar a la maniería.
VIGNOLA (1507-1573)
Se trata de un arquitecto que adopta el nombre de una pequeña ciudad italiana donde nació. Fue protegido por la familia Farnesio. Esta era su garantía para dedicarse al arte y al estudio. Se trasladó a Roma después de una época como esultor y cuando Antonio Da Sangalo el Joven murió fue nombrado arquitecto de las obras papales. Es el autor de un tratado muy importante llamado “tratado de los cinco órdenes arquitectónicos”, publicado en 1562. Analizó así los órdenes estableciendo cinco: dórico, toscano, jónico, corintio y compuesto. A su vez establece reglas compositivas entre la columna, el pedestal y el entablamento.
VILLA GIULIA (DESDE 1552)
Vignola será un arquitecto que domine la arquitectura clásica incluso mejor que Bramante, añadiendo la originalidad. La villa Giulia es encargada por el papa Julio III y se sitúa cerca de Roma. La villa es de una planta compleja, rasgo propio del Renacimiento Tardío. Consta de un patio semicircular por un lado y rectangular por el otro combinando pues dos formas distintas. Una parte está cerrada y la otra fortificada, y además tienen distintas alturas. Encontramos una fachada monumental tras la cual observamos un ninfeo y además, detrás de este espacio hay un jardín cerrado a la italiana. Se trata pues de una planta longitudinal con una sucesión de elementos. La fachada se inspira en el palacio Farnesio: muros lisos, fachadas escultóricas, almohadillado, portada flanqueada por nichos, balcón con constantes claro-oscuros. En el patio comienza a observarse la originalidad: complejidad del diseño. Se trata de una composición con un triple vano en el centro del círculo del patio, con pilastras adinteladas a los lados. La pintura al fresco es muy importante en este palacio. La galería interior consta de una bóveda de cañón decorada como si fuese una pérgola. La fachada rectangular conforma un espacio muy distinto al del círculo: composición más alta y articulada. Se usa el orden jónico y telamones cuya cabeza sostiene un entablamento. En los muros hay relieves romanos que decoran las paredes, enmarcados con grotescos. Las escaleras para bajar al ninfeo tras los vanos describen curvas a ambos lados con una perfección inigualable, buscando la creación de espacios originales. En el ninfeo cuatro cariátides dan paso a esta fuente subterránea. Nada recuerda al cristianismo: todo es pura mitología.
VILLA FARNESIO (HACIA 1559)
Da Sangallo el Joven hizo tan solo el basamento de esta villa por lo que Vignola debe reconstruir el palacio. Para conseguir un resultado que brille con esplendor trata delante de él una calle que parte en dos mitades al pueblo y que a su vez permite observar el palacio de frente. Es pues una operación urbanística, idea típica del urbanismo barroco. Se construye una espectacular escalera curva donde surge la forma ovalada, con jardines a la italiana que dan lugar a espacios aislados con parterres geométricos. Pasamos del rústico basamento a la delicadeza de las columnas. En el friso podemos percibir la originalidad con emblemas jeroglíficos. El patio se compone de pilastras este hace una serliana. Sobre el pequeño vano adintelado se compone el nicho. Abajo juega con el almohadillado y arriba con un vano adintelado. Todo está pintado al fresco con gran riqueza
IGLESIA DE IL GESÚ, ROMA (1568)
Primera parte: se construyó como tumba de Ignacio de Loyda (fundador de la orden de los jesuitas). Esta orden, mano derecha del Papa, se convierte en la orden religiosa más importante; y se construye por Vignola como una iglesia panteón de Roma. Es la catedral más inmensa de los jesuitas, además es una iglesia teatral pensada para dar misas espectaculares. Tiene una planta de cruz latina acabada en un gran ábside pero que en los laterales adopta una información novedosa, ya que no son naves aisladas si no capillas intercomunicadas. Todo se sacrifica en una gran nave central que permite una visión perfecta de la celebración religiosa. Es un espacio unitario y jerarquizado a la vez que diáfano. Segunda parte: la fachada de la iglesia la realiza Giacomo della Porta, discípulo de M. Ángel. –
Fachada de Il Gesú, último tercio del s. XVI:
tiene un trazado muy romano y muy típico de Miguel Ángel. Consta de dos cuerpos sin torres con una jerarquía desde lo menos importante hacia el centro. Conforme nos vamos acercando al centro se realiza la ornamentación. En las pilastras también se observa el cambio: de lisas a semicirculares. Se produce una superposición de frontones. La columna pegada al pórtico no es una pilastra, sino que está excavada en el propio muro dando relieve, plasticidad y por tanto volumetría.
PIRRO LIGORIO (1510-1583)
Es un arquitecto napolitano que se dedicó de manera apasionada a coleccionar antigüedades y estudiar todas las ruinas antiguas debido a una mentalidad erudita y curiosa que busca las rarezas, lo original. Todos sus estudios los publica en un libro llamado “el libro de la antigüedad de Roma”.
CASINO PÍO IV EN EL VATICANO (DESDE 1558)
Se trata de un quiosco entre jardines, un lugar para descansar y charlar. Consta de un patio semicircular a modo de pequeño pabellón de recreo en medio de los jardines. el capricho no está solo en la planta del conjunto, sino que también lo encontramos en la fachada y en el mobiliario, como las fuentes, bancos o nichos formando un lenguaje intencionadamente arqueológico. La fachada tiene una ornamentación muy densa de modo que se convierte en un despliegue de fantasía e ilusión con cariátides comprimidas entre las ventanas, figuras, medallones, escenas mitológicas… Es por tanto una fachada hecha para ser contemplada por alguien que ame el mundo clásico: la cultura es conocer la antigüedad grecolatina. La ornamentación es densa, caprichosa y aparentemente sin sentido. Tiene dos jardines que convierten a Ligorio en el primer gran arquitecto paisajista
VILLA D’ESTE, TIVOLI (DESDE 1560)
Se hace a un cardenal llamado Hipólico D’Este. Se sitúa cerca de una montaña muy escarpada desde la que hay unas vistas espectaculares. Hace el mejor jardín más espectacular de esta época. Para hacerlo se derriban muchas casas de parte del pueblo para poder abarcar un inmenso rectángulo. No es un jardín cerrado, al contrario, se deja abierto a un lado del paisaje escarpado de modo que los de dentro pueden ver pero desde fuera la visión es inaccesible. En el interior encontramos un despliegue único de fantasía.Se realizan parterres geométricos con distintos diseños, como laberintos o quioscos vegetales. Todo se decora con esculturas mitológicas, unas originales y otras copias de antiguas. Hay fuentes fantásticas con saltos de agua y despliegues escultóricos muy notables. Hay una gruta artificial, una gran terraza mirador y también una reconstrucción de la Roma antigua con maquetas de algunos de los edificios más famosos, como por ejemplo, el Coliseo. Un ejemplo de fuente es una gran concha con aspecto fantástico, o fuentes con cascadas rematadas con una gran exedra con caprichosas esculturas.
ANDREA PALLADIO
Es el arquitecto que más ha influido en el Renacimiento. Nació en el Véneto, en Padua, fuera del seno de la arquitectura. Su nombre original era Pietro de La Góndola. Su padre era molinero y él comenzó a formarse como cantero. Se trataba de una carrera poco prometedora en sus cimientos, pero demostró su actitud por el estudio y por el dibujo de modo que se perfeccionó en todos los terrenos encontrando a un hombre que le protegiera, Giangiorgio Trissino. Se trata de una persona acomodada que pidió la ayuda de Palladio para resolver un libro sobre las ruinas de Roma, contratándolo asó como dibujante a la vez que hacía reconstrucciones hipotéticas. Conoce posteriormente a Daniele Barbaro, segundo protector que le abre las puertas a los círculos aristocráticos de Venecia. Hace una recomposición ilustrada y erudita de Vitrubio a petición de Barbaro. Los dos protectores le permiten convertirse en un prestigioso arquitecto que se rodea con la alta sociedad, sin dejar de ser un buen trabajador. Palladio es un artista tardío cuya trayectoria fue lenta pero constante. Escribió además un tratado: “Los cuatro libros en la arquitectura” el cual va a tener una notable influencia posteriormente. Se trata de un tratado como “Catálogo de la propia obra”. Es un libro donde recoge sus proyectos y resume su trayectoria. Palladio tenía una inmensa obra de forma idealizada. Además de estos cuatro libros tiene otros muchos dibujos de construcciones de Roma: “Guía de Roma de la antigüedad” (1554). Esta guía hacía unas reconstrucciones muy interesantes de los edificios. También hace sus hipótesis sobre cómo era una casa romana o una vida romana partiendo de las teorías de Vitrubio. El conocimiento de Roma ejerció una gran influencia sobre su propia obra. Una de las características más destacadas de la obra de Palladio es el perfecto conocimiento de la obra de la antigüedad, y además está marcado por ella (de ahí que su arquitectura parezca siempre muy clásica). Por otra parte pertenece al Renacimiento tardío y juega con los elementos (juegos intelectuales, cambios en el lenguaje clásico…). Palladio no es como M. Ángel: es sutil en sus cambios, lo cual hace que su arquitectura resulte clásica. La obra de Palladio es tardía, pero fue tan intensa y activa que es enorme.
ARQUITECTURA DE LAS VILLAS
Trabaja en Venecia en el Véneto en un momento de esplendor. Se trata de una ciudad esencialmente marina que se expande por tierra mediante conquistas militares. Muchos ricos propietarios compran extensas superficies de tierra firme. En estas propiedades se construyen villas para pasar una parte del año en ellas. En estas villas se reúne todo el refinamiento de la ciudad: villas sinuosas, pinturas al freso… formando auténticos palacios.Los encargos que recibe son tantos que, finalmente, va a desarrollar un método único de composición, debía de ser un método práctico, sencillo, funcional y con posibilidades de diversidad. El esquema fundamental del estudio de palladio juega con un salón rectangular, circular, con forma de cruz… este esquema también se aplica a la flexibilidad al resto de los elementos. A esta forma de arquitectura se le llamará el ciclo tipológico de Palladio: punto de partido común sobre el que realizará numerosas villas (pero no todas pertenecen siempre a esta tipología, también hace villas diferentes).
Uno de los valores fundamentales de la villa es la jerarquía: el centro es lo principal por eso el salón siempre tiene formas geométricas puntuales en el centro. Los laterales serán los ámbitos secundarios de las villas (jerarquía decreciente hacia los lados). Estos valores se aplican también en el alzado: en el centro de la obra hay más volumen frontal y más altura que en los laterales; de este modo el centro de la composición queda completamente jerarquizado. Todas las necesidades complementarias de una villa se colocan en los laterales de la misma. Las composiciones de Palladio siguen una rígida simetría: fuente de belleza del lenguaje clásico. Por otra parte, el edificio quiere expresar en su fachada lo que vamos a encontrarnos dentro. Así pues la fachada nos habla de lo que vamos a encontrar después
VILLA POIANA, CERCA DE VICENZA (1548-1549)
Se trata de un edificio más bien austero. Las alas laterales se eliminaron y solo se hizo el cuerpo central. La fachada principal es un tratamiento, como ya hemos dicho anteriormente, austero: sin columnas de mármoles, con un juego de masas solucionado con espléndida elegancia y diversidad. Hace una serliana y sobre ella un frontón extraño que produce equilibrio y armonía. Hay un sutil retranqueo para separar el núcleo central de los laterales y, además, el frontón sirve como una cornisa para alcanzar la altura deseada. En las villas se usarán pinturas al fresco. En la fachada trasera observamos que se diferencia de la principal sutilmente: las serliana pasa a ser tres vanos adintelados. La diversidad y la imaginación tienen aún así un orden: no vale todo, pero tampoco vale repetirse. La luz entra por los óculos produciendo efectos muy bonitos. El salón principal es amplio y está decorado de una forma muy sinuosa.
VILLA BARBARO, TREVISO (1557-1558)
Encargada por Daniel Barbaro. El salón se convierte en una cruz que ocupa los vestíbulos y además tiene unas alas retranqueadas. El replanteamiento de estas villas se hace inspirado en las termas romanas, la ventana de medio círculo partida en tres es una ventana termal. Palladio recupera este tipo de ventana y además crea un diseño marcado por un eje, disposición, simetría jerarquizada y también grandes exedras. La arquitectura contrasta con las masas verdosas, el juego de las diferentes tonalidades y las texturas amarillentas. Los laterales tienen un diseño geométrico más abstracto. En el cuerpo central Palladio usa el pórtico del templo pagano y lo pone como entrada de las villas (cuatro columnas sosteniendo un frontón). Las columnas son siempre rectad. Los balcones rompen el frontón, detalle anti clásico, pero dentro del conjunto queda perfectamente encajado. El frontón choca a su vez con la cornisa. Otro detalle peculiar será la combinación de almohadillado con fustes lisos. Los salones son extraordinariamente sinuosos al gusto veneciano con multitud de trampantojos.
VILLA LA ROTONDA, VICENZA (1556-1591)
Es probablemente su villa más famosa y una de las últimas que hizo. Se la encargó un clérigo. Tiene una planta que se basa en los cuatro puntos cardinales de modo que los cuatro vestíbulos forman una cruz griega. Las cuatro caras son idénticas como templos romanos. El alzado tiene una jerarquización piramidal. La cúpula de la villa no la acabó en vida. También vemos la jerarquización en altura: como basamentos hay unas cámaras abovedadas que aíslan de la humedad. Por tanto la villa no tiene edificios complementarios. El primer piso tiene una gran altura en sus dependencias y el piso superior tiene habitaciones más pequeñas, para el servicio doméstico o invitados menos importantes. Palladio remata sus edificios con esculturas y da un rasgo de verticalidad. Los salones son decorados con trampantojos.
ARQUITECTURA CIVIL
Construye casi todos los edificios urbanos en Vicenza, pequeña ciudad del Véneto que había sido romana. La ciudad se enriqueció gracias a la agricultura y el comercio, además se construía mucho y en poco tiempo.
BASÍLICA VICENZA (DESDE 1546)
Es su primera obra en esta ciudad y produce su consolidación como arquitecto. Para esta remodelación de la basílica, se hace un concurso al que acuden Giulio Romano, Serlio, Giargiovino, etc. Ganará Palladio debido a la brillantez de su diseño. Se encuentra con un gran edificio gótico al que se le quiere dar una fachada clásica. Es un reto difícil porque hay que procurar robarle la menos luz posible. Con un simple pórtico la solución había sido poco satisfactoria, además las aperturas están a intervalos distintos. Para solucionar este problema, Palladio produjo una sucesión de Serlianas. Esta sucesión permite iluminar muy bien el edificio. Composición armoniosa, práctica y sobre todo original. La sucesión de serlianas experimenta una variación sutil en las esquinas: el intercolumnio se reduce quedando los vanos simplificados; el óculo se transforma en un medallón (idea típicamente Renacentista). El gran salón gótico está recubierto con una bóveda de madera. Es una obra que tardó toda la vida en hacer y que además fue muy cara. Lo que importaba era hacerlo bien, no rápido. Rompe el friso haciéndolo sobresalir con medias metopas de manera sutil y perfecta.
PALACIO CHIRICATI, VICENZA
Opta por una composición que en este caso nos recuerda a sus villas y que en su fachada es una doble columnata (dos pisos) a modo de un foro romano. Es una solución peculiar que adopta Palladio. Se trata pues de un pórtico muy complejo con una variación en el centro que lo hace resaltar. Obtiene por tanto una solución muy original y de apariencia muy clásica. Fantasía de los remates que es típica de Vicenza. Dentro tiene pinturas al fresco.
PALACIO THIENE, VICENZA (1546-1560)
Es totalmente distinto: en este caso se delatan dos influencias distintas, Bramante y Giulio Romano. El palacio se encuentra en torno a un patio-claustro donde las fachadas no dan a la calle. En este palacio se inspira en:- Bramante: gran basamento almohadillado rústico y austero, y un cuerpo principal con columnas y frontones. – G. Romano: diversidad de almohadillados y heterodoxia con la cual los trata (en el segundo cuerpo introduce otro tipo de almohadillado de podo resalte. En el patio de entrada hay una columna rústica, inspirada en el palacio del té y Ducal de Mantua. El patio lo resuelve además de forma original: el patio combina arcos (parte central del patio) y dinteles (en las esquinas), con un primer cuerpo almohadillado al estilo de la fachada y un segundo cuerpo de orden colosal.
PALACIO MALVARANA, VICENZA (1565)
A Palladio, que conoce muy bien la arquitectura de la Italia de su época. Sin embargo en este palacio no se deja influir por los palacios del capitolio con ecos de M. Ángel. Consta de un alto basamento con un orden colosal corintio (del gusto de M. Ángel). Todo es muy complicado: la densidad de los elementos. Hay unas columnas comprimidas en el piso bajo, entablamento que sobresale sobre la pilastra… la sucesión de órdenes colosales rompe en la esquina donde la columna es sustituida por dos cuerpo de altura (el primero con pilastras de orden normal y el segundo con un atlante (figura que sostiene con el brazo el dintel).
TEATRO OLÍMPICO, VICENZA (1580)
Es su obra civil más famosa. Al final de su vida, por encargo de la academia Olímpica de Vicenza. Palladio debe hacer un teatro que reproduzca los teatros de la antigüedad. Para ello reproduce con apariencia de la antigüedad pero siendo todo distinto. El teatro de Palladio es un teatro donde el graderío se eleva sobre una estructura de madera. Cuando estamos dentro parece que nos encontramos ante un teatro del mundo antiguo, ya que hay una fachada tras el escenario y, además, la cavea es semicircular. El graderío, de madera, es pequeño y está rematado por una columnata. Se encuentra techado con un cielo pintado en la madera. La fachada tras el escenario usa la madera, el estuco, mármoles polícromos, etc. es una recreación deslumbrante y además consta tras los arcos de una perspectivas en trampantojo (da la sensación de que hay una ciudad romana tras la escena). Se ven unos pasillos que se van estrechando con la perspectiva y parece tener mucha más profundidad. Se trata de un teatro pensado para tener muchos efectos luminosos, según donde coloques las luces todo el espacio se ve con diversos efectos. Estas perspectivas de calles fantástica provienen del tratado de Serlio, es decir, es un decorado teatral permanente.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Habla de Venecia, siendo esta una república comercial y burguesa donde la Iglesia tenía poca influencia. No obstante, Palladio hizo importantes Iglesias. Para empezar, Palladio fue a Venecia solo para construir Iglesias, no palacios o edificios civiles.
IGLESIA DE SAN GIORGIO MAGGIORE, VENECIA (1565)
Se encuentra en una isla ubicada frente al gran canal. La iglesia se concibe inspirándose en las termas romana: los grandiosos frigidarium. Los enormes ábsides nos recuerdan a las exedras y los ábsides de las termas. La gran bóveda de cañón de la nave central y del crucero es pesada; salas monumentales y una concepción general de estructura de iluminación también recuerdan a las termas. Todas las ventanas son a su vez ventanas termales. Solo que la cruz latina y la cúpula son, obviamente, de una Iglesia. La fachada no puede ser más palladiana: un pórtico de templo romano con su frontón más cuatro columnas; pero en este caso, superpuesto a su vez a otro pórtico romano. De esta manera el resultado da una composición de apariencia muy clásica que no deja de ser una sofisticada superposición de elementos.De forma distinta a M- Ángel, Palladio crea dos pórticos perfectamente clásicos. El tejado es un tejado de chapa metálica, como los tejados bizantinos. Es un edificio deslumbrante con sus pilastras que continúan lo ya visto antes en la fachada: en la nave central hay columnas colosales, en las naves laterales hay columnas con una escala más reducida (perfecta conexión entre fachada e interior). Es un monasterio en el cual los monjes se sitúan detrás del altar, por eso el cierre es translúcido que deja pasar la luz. Hay poca ornamentación, dando lugar a un aspecto muy luminoso y sobrio.
TEMA 4: ARQUITECTURA DEL PRIMER RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Los españoles llevan el Renacimiento a América. Distribución bastante desigual en la península.Geografía también producto de esta situación
Panorama político fragmentado y complejo.El Renacimiento será fuerte en las zonas donde hay grandes carencias de arquitectura de la Iglesia, de la realeza y de la nobleza (las zonas que se han reconquistado más tarde). Es notable el caso de Granada, conquistada en 1492, época en la que no había Iglesias, palacios, capillas…El gótico está muy asentado en las zonas cristianoviejas, mientras que las cristianonuevas están más abiertas a nuevas experiencias. Será muy importante también para el Renacimiento aquellas ciudades vinculadas al poder real; como Granada, Sevilla. También las cristianoviejas como Salamanca, Burgos o Toledo.El gótico goza de prestigio: es un estilo versátil, capaz de adaptarse a nuevas tipologías de plantas. Además es un estilo muy sólido y eficaz constructivamente hablando. Es por ello por lo que coexiste con el Renacimiento durante largo tiempo en España. Por ejemplo, la catedral de Segovia (gótica) y la de Granada (Renacentista) se empiezan en la misma época. El Renacimiento en España lo introduce un sector minoritario de la nobleza, descontento por la pérdida de poder que sufre a manos de un estado cada vez más absolutista. Así pues hay nobles que buscan una personalidad propia frente a la arquitectura oficial: el gótico isabelino. Estos nobles han estado en Italia y han quedado fascinados por el arte Renacentista. La cronología va a ser:
Primer Renacimiento que arranca en el año 1488 débilmente y concluye su trayectoria progresivamente a partir de 1525.
En 1525 empieza el pleno Renacimiento, que se va fundiendo con el tardío Renacimiento a partir de 1550, dependiendo de cada zona. El Renacimiento se desarrolla en España mezclándose con el Barroco hasta 1640, fechas muy tardías. Entrará en España como un proceso de imitación de lo que se está haciendo en la prestigiosa Italia. Los italianos son la vanguardia artística de Europa. Italia empieza a ser imitada a través de imágenes fragmentadas: muebles, grabados de edificios… son pocos los que viajan a Italia y conocen de primera mano lo que allí ocurre. La portada es el principal reto al que se enfrenta el artista español. Hay otro tercer lenguaje arquitectónico: el mudéjar, derivado del arte musulmán. Este arte se aplica mucho en los techos de madera, en el uso de elementos ornamentales como los azulejos. En España no es incompatible el mudéjar con otros estilos arquitectónicos. El término Plateresco define el Renacimiento muy ornamental. Es un Renacimiento de personalidad española del siglo XIX: un estilo propio y racional. El pleno Renacimiento procederá de la comprensión de los modelos italianos y barrerá este primer Renacimiento.
LORENZO VÁZQUEZ Y LOS MENDOZA
Lorenzo Vázquez trabajó al servicio de los Mendoza. Algunos de los miembros de esta familia han residido en Italia de modo que deciden construir unos edificios basándose en esa influencia
CONVENTO DE SAN ANTONIO, MONDÉJAR (1488)
Lo encarga Íñigo López de Mendoza que ha sido embajador en Roma y queda fascinado por la belleza del Renacimiento. El arquitecto que hace los encargos hace los encargos de esta familia, Lorenzo Vázquez, es un maestro de obras que se adapta a lo que logra averiguar del Quattrocento florentino. Este convento es quizás el primer edificio donde aparece el Renacimiento en España, donde hay una típica iglesia de cajón (planta rectangular sin naves) gótica. La portada de este edificio es Renacentista con capiteles corintios. La ornamentación es muy densa pero manipulando todo de manera más gótica. Todos los adornos tienen un tratamiento un tanto tosco desde el punto de vista del mundo clásico. Al entrar en el templo encontramos un edificio donde el arco ojival está presente. La multiplicidad de elementos mobiliarios, como los escudos, está en consonancia con la moda isabelina de la época. Pero se ponen pilastras clásicas muy estiradas, como si fuesen baquetones góticos.
COLEGIO DE SANTA CRUZ, VALLADOLID (1488) ATRIBUIDO A LORENZO VÁZQUEZ
Pedro Gómez de Mendoza (cardenal) encarga una obra piadosa. Este edificio empieza a ser un estilo gótico y más tárdele da un giro clásico a la obra. En el edificio se ven los contrafuertes en la fachada con pináculos. La portada es, sin embargo, Renacentista (lenguaje de frontones, arcos de medio punto, almohadillado, pilastras…). Se trata de una portada muy vertical entre contrafuertes, con numerosos escudos. La forma de pensar en la portada es la misma, lo único que cambia es el lenguaje. El frontón es semicircular y hay grutescos en las pilastras. El almohadillado es epidérmico: se trata de placas que se colocan de la misma manera que en los edificios góticos, poniendo además otros adornos como rosetones o conchas. El almohadillado es una piel que se superpone al muro. En las paredes interiores se hace un almohadillado entre los escudos que recuerda más al estilo gótico que al renacentista. La espalera tiene un techo mudéjar con almohadillado en los laterales. En los patios se usan arcos de medio punto, pero seguirán siendo muy góticos.
PALACIO DE COGOLLUDO, GUADALAJARA (HACIA 1490)
Un noble quiere un palacio al estilo florentino. Lorenzo usa líneas horizontales muy mareadas, almohadillado (placas epidérmicas), frontón semicircular; todo resulta algo tosco desde el punto de vista clásico. Hay una extraña mezcla que choca con el Renacimiento Italiano. El arco lobulado y la longitud del fuste evocan a una columna gótica.
CASTILLO DE LA CALAHORRA (1509-1512) ATRIBUIDO A LORENZO VÁZQUEZ Y MICHELE CARLONE
Se construye en una zona donde la población es morisca: por eso se permite construir castillos (que estaba prohibido). El castillo es para un marqués y tiene más estructura de palacio con un gran patio-claustro en el centro y una gran escalera monumental. Es un palacio fortificado con torres. En el patio las columnas y los arcos de medio punto están bien proporcionados. El uso de los mármoles tiene un buen acabado. Pero este patio es un palacio italiano ya que se trae desmontado desde Italia (Génova). Michele Carlone se encarga de terminar los últimos toques renacentistas.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (1520)
La fachada es plateresca, se trata pues de una fachada retablo dividida en pisos y calles (estructura de madera típica de las Iglesias españolas). Esta idea gusta y también se aplica en el gótico en fachadas. Es por tanto una estructura propia de España. Los arcos son rebajados y abocinados. Al acercarnos observamos la extraordinaria precisión de la ornamentación. Es uno de los ejemplos más representativos de este estilo.
Casa Castril, Granada (1539)
Es un gótico inicial tardío. Tiene muchas conchas. La composición es muy confusa. El patio tiene unas columnas muy delgadas de mármol aunque el capitel es compuesto clásico. El alfiz nos remite al arco musulmán: rasgo mudéjar. La escalera se remata por esa armadura mudéjar de lazo y polígonos (fusión y compatibilidad entre el Renacimiento y el arte mudéjar).
PABELLÓN DE CARLOS V, ALCÁZAR DE SEVILLA (1543)
Es un edificio pequeño entre jardines, protegido del sol, la lluvia, etc. este pabellón se inspira en una qubba musulmana (tipología del arte almohade usado en la Alhambra). Esta estructura se compone de una sala cuadrada por la que cae el agua y llega por un canal al jardín y a la fuente. Tiene un techo alto para que suba el aire caliente y el ambiente quede totalmente refrescado. Un rasgo característicamente mudéjar son los azulejos vidriados adaptados al lenguaje ornamental clásico. Está porticado por sus cuatro caras (típico del Renacimiento). Al entrar en este espacio vemos que se busca crear un ambiente acogedor y fresco con luz tramitada donde todo influye al confort. La ventana es grande y típica castellana.
PLENO RENACIMIENTO
Entra en España de la mano del emperador Carlos V de Alemania y primero de España. Carlos V quiere adoptar el lenguaje del Imperio Romano con la máxima pureza posible, de donde él consigue el título. Se produce pues un cambio importante: toda la arquitectura imperial adopta el lenguaje clásico romano con toda su pureza. La iglesia también lo irá adoptando, pero de manera más irregular debido a que sigue habiendo mucho apego al gótico. El Renacimiento pleno, en estos momentos, se ve influenciado por el libro “medidas del romano” por Diego Sagredo en 1525. Este libro es una recopilación de ideas e imágenes de tratados italianos. Les permite comprender por fin la gramática clásica de modo que da lugar a una arquitectura correcta. Paralelamente se crean una escultura y una pintura próximas al Renacimiento Italiano.
DIEGO DE SILOE (1495-1563)
Hijo del escultor y retratista gótico Oil de Siloe en Burgos. Oil de Siloe mandó a su hijo a Italia, donde empezó a trabajar en Nápoles. Allí trabaja como escultor. Realizó también viajes a Roma donde aprendió el lenguaje clásico. Al volver a España recibe numerosos encargos no solo como escultor, también como arquitecto.
ESCALERA DORADA, BURGOS (1519)
Se construye para salvar un fuerte desnivel entre una calle y el interior de la iglesia (la catedral se alza pegada a la ladera). Esta escalera no debe ser solo eficaz sino que no debe envadir el brazo del crucero en su gran rampa. Se resuelve como una escalera imperial romana: de doble rampa convergente. El vestíbulo es una meseta volada para ganar espacio. Se trata de una solución muy clásica y buena este autor hace unos elegantes adornos clásicos al ser el encargado de la escultura. Además tienen originalidad los balaustres con forma lisa cuidadosamente clásicos. El hueco que queda entre las rampas lo resuelve con un pequeño nicho, los de la parte inferior están tratados como tumbas. La densidad ornamental es alta. La parte inferior nos recuerda a las escaleras de la biblioteca de Miguel Ángel.
TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CAMPO, BURGOS
A una iglesia gótica se le va a añadir una torre portada que algunos historiadores consideran como la más bella torre renacentista española. Es una torre en pisos que tiene relación con las torres que Antonio Da Sangalo El Joven proyecta para San Pedro del Vaticano a principios del XVI. Superposición elegante de cuerpos con una gran colección del lenguaje que se observa también en la gran bóveda de cañón con casetones. Es una torre de una elegancia muy notable, pero no tiene el carácter de las obras más tardías de M. Ángel, Palladio, etc.
MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO, GRANADA
Granada es la ciudad más poblada de España junto con Sevilla en estos momentos. Es una ciudad donde está todo por hacer, favorecida por los reyes católicos y Carlos V. Se convierte en la capital y vanguardia del Renacimiento en España. Es una obra patrocinada por el Gran Capitán, militar más importante del Imperio Español. La iglesia se inicia al estilo gótico con sillarejo. En un momento determinado se pasa al Renacimiento y contrata a un escultor italiano llamado Jacobo Florentino. Diego de Siloe continúa la obra ya iniciada en un lenguaje renacentista. Él hace sobretodo la cabecera gótica del templo, donde encontramos un lenguaje perfectamente clásico: pilastras sobre plintos que se inspira en la iglesia de Pienza pero con una madurez estilística extraordinaria, además consta de un entablamento. Todo está muy decorado al gusto que se pedía en el momento con un programa iconográfico muy denso. Una de las características de Diego de Siloe es su habilidad constructiva para inventar bóvedas: destaca sobre todo el cimborrio sobre trampas en el crucero. Las trompas (recurso constructivo de origen Iraní) son tratadas para dar lugar a un cimborrio Renacentista.
CATEDRAL DE GRANADA (IGLESIA DE SAN FRANCISCO CASA GRANDE)
Se empieza a construir en el antiguo emplazamiento en 1523 al estilo gótico. Consta de cinco naves. Carlos V ordenó que se construyeran un palacio en la Alhambra y una catedral renacentista que sería panteón real. España no tenía capital fija sino que esta se encontraba donde estaban el rey y su corte.Se destituye al arquitecto Enrique Egas y se nombra a Diego de Siloe, el cual consigue la grandeza de una catedral gótica pero con estilo clásico. La planta consta de dos partes: una cabecera circular inspirada en un martirio paleocristiano, y una basílica de cinco naves con planta paleocristiana, además, en su estructura de bóvedas forma una cruz griega. Estas dos partes quedan ensambladas con una nave transversal que forma un crucero. Será por tanto un gran arquitecto al combinar perfectamente una planta gótica a través de un tratamiento clásico. Tenía una cúpula en la cruz griega que se hundió décadas después de haberse construido. Se reconstruyó en bóveda simple acentuándose la longitudinalidad. El suelo estaba previsto para ser blanco por los laterales y negro en la zona de la cruz griega, pero se construyó después de morir Siloe y por tanto se puso ajedrezado. El culto se desarrollaría en torno al altar que se situaba en el centro. La gente se ponía radialmente alrededor de él. La catedral constaba de un coro frente al altar, lugar pensado para que se sienten los canónigos. En granada el coro existió hasta los años 20 o 30 del siglo pasado, pero en otras ciudades no.La fachada no traducía las cinco naves, solo mostraba tres. Tenía dos gigantescas torres a cada lado más un muro liso. Se superponían los órdenes clásicos en el modelo inicial, pero sin embargo no se llegó a ejecutar. La fachada se inspiraba en un arco de triunfo y en la torre solo se hizo el primer cuerpo del diseño de Siloe.
Cabecera y torre: la cabecera es lo primero que se construyó ya que se podía utilizar de iglesia mientras se construía lo demás. Tiene su girola (espacio que rodea el altar). La altura es imponente y en el exterior se manifiesta con poderosos contrafuertes que no se intentan disimular. No se trata de una cúpula del estilo italiano, ya que el tratamiento estructural es más gótico que renacentista y además en España lo más importante era el interior (al contrario que en Italia). Los contrafuertes se remarcan con pináculos renacentistas. La cúpula se estructura en varios pisos con un programa iconográfico muy bien estudiado. CONTINUA 14
En las vidrieras en la parte superior se cuenta la vida de Cristo, debajo la vida de la virgen, después los nichos de los emperadores y finalmente Adán y Eva.Llama la atención el arco toral, que sirve de transición entre la cúpula y la nave es un arco muy difícil y con grandes problemas estructurales. Siloe lo soluciona estrechándolo en su centro para adaptarse a la transición ya mencionada y así conseguir un efecto elástico. Una enorme cúpula con nervios y nódulos con grandes ventanales culmina la estructura dando sensación de estar flotando. El peso cae sobre pilares con pilastras. Siloe sacrificó el exterior por el interior de modo que cada enorme contrafuerte del exterior se corresponde con una pilastra del interior. El espacio tan alto lo soluciona con pilastras de orden colosal en dos pisos. En la cabecera se utiliza abundantemente el dorado para hacer parecer mágico al espacio. Las bóvedas del anillo de la girola son de varios tipos de casetones, dignos de un arco de triunfo romano.Las torres, en principio, eran dos, pero los recortes presupuestarios hicieron que solo se construyera una de ellas. Solo se corresponde con el diseño de Siloe el primer cuerpo, mientras que el segundo y el tercer cuerpo son más clásicos. El cuarto cuerpo empezó a construirse pero debido a grietas hubo que desmontarlo de nuevo de modo que en estos momentos consta de 55 metros de altura. Diseñó unos pilares inspirados en la catedral de Pienza, pero mucho más elegantes y armoniosos. Usó el orden corintio y un monumental entablamento encima, consiguiendo altura gótica pero al estilo clásico. En la parte central, donde las bóvedas son más altas sobre el entablamento, hay pilastras para conseguir más altura. Los pilares están hechos de piedra caliza encalados en blanco consiguiendo así un contraste entre naves blancas y cabecera dorada (produce un efecto más luminoso). Además, las ventanas fueron tapadas por orden de los obispos porque parecía demasiado luminosa, pero no tienen escenas religiosas. La catedral de Granada es la catedral renacentista más grande del mundo y la más interesante. Puerta del perdón: Diego de Siloe hizo esta portada lateral en el crucero y era la segunda puerta en importancia de la catedral. Es una portada pues de gran valor. La portada queda enmarcada entre dos enormes contrafuertes. Tiene varios pisos, de los cuales Diego de Siloe hizo el primero. El primer piso forma un arco de triunfo (arco central, nichos a los lados y columnas exentas). Descansando sobre el arco hay dos figuras que representan la fe y la justicia. Todo está decorado con una densa decoración renacentista con grutescos y nichos. Los cuerpos siguientes se construyen posteriormente
CATEDRAL DE MÁLAGA (DESDE 1527)
Se la encargan a Diego de Siloe al siguiente año de hacer la catedral de Granada. Es una catedral de tres naves con girola sensiblemente distinta a la de Granada (no tiene martiria). Todas las naves tienen más o menos la misma altura, incluida la cabecera. La catedral es muy alta y consta de inmensas pilastras. Se trata pues de una catedral muy elegante con bóvedas barrocas donde la luz entra por el altar y atraviesa los pilares. En la girola encontramos vanos entre los muros para dejar entrar esa luz. Al terminarse en estilo barroco la ornamentación será a su vez barroca.
CATEDRAL DE GUADIX
Es la que empieza más tarde. Tiene tres naves y la girola consta de menos altura que la capilla mayor. La torre es similar a la de Granada. En el interior encontramos pilastras que siguen el modelo de la catedral de Granada y Málaga, pero más pequeñas (sin segundo cuerpo). En el eje del crucero hay una cúpula.
PALACIO DE CARLOS V
El emperador decidió construirse en la Alhambra una de sus residencias imperiales. Los elementos del proyecto del palacio imperial para la alhambra son: se crea un acceso triunfal que sustituye a la puerta musulmana mirando hacia la ciudad. Se trata de una puerta ornamental. Se crea también un gran pilar y posteriormente, al entrar en la Alhambra, vemos dos grandes plazas porticadas que no se llegaron a terminar. Tras ellas hay un gran edificio con un patio circular que sería la parte más servicial del palacio imperial. También crea una serie de nuevas dependencias de estilo castellano, como por ejemplo el peinador de la reina o el patio de Lindaraja. Puerta de las Granadas: tiene un almohadillado rústico atravesado por molduras lisas. Es robusta, a modo de un proyecto muy romano, con influencias quizás de Giulio Romano. El Pilar de Carlos V se construye en una meseta que es fin de una empinada cuesta que conduce hacia la Alhambra. Está adosado a un cubo cristiano. Desde la puerta vemos tres caminos: el de la izquierda continúa hacia una zona de descanso. El pilar tiene tres mascarones que representan ancianos, la abundancia. También hay unos ángeles con cántaros que echan agua, un gran escudo imperial con las dos cabezas, una inscripción que habla de Carlos V como emperador césar. Además de cuatro fondos con escenas mitológicas. El pilar fue una gran novedad en España. El palacio de Carlos V estaba precedido por dos plazas comunicadas con un arco triunfal. Una hacia el sur y otra hacia el oeste. Se cree que el palacio fue diseñado en un principio por Giulio Romano. A partir de ahí las obras se encargarán a un arquitecto llamado Pedro Machuca. Giulio Romano proporcionó unas ideas a partir de las cuales se empezó a trabajar en España. Machuca intervino en la evolución del palacio durante su construcción. Será aconsejado también por Diego de Siloe, aunque no aparece en los documentos.Al introducir un patio circular en un cuadrado se presenta el problema de las esquinas. A lo que se proponen distintos diseños para solucionar estos espacios (por ejemplo, introducir escaleras). En una de las esquinas se aprecia el arranque del arco del triunfo que nunca se llegó a construir. Hay una crisis en la construcción del palacio debido a la guerra de los moriscos y el edificio queda inacabado sin techos. La fachada va evolucionando en sus diseños, de modo que el primero de ellos parte de Bramante. Se hacen unas portadas en los ejes de cada una de las fachadas de las portadas con piedra distinta. En la fachada oeste hay tres puertas entre las cuales encontramos dos pilastras a cada lado; el eje central está hecho con mármoles de gran grandeza con programas iconográficos. También posee relieves que representan la justicia además de otros relieves que cuentan las batallas de Carlos V.El palacio de Carlos V es un trozo italiano. Se trata de una obra maestra del Renacimiento absolutamente impecable. En la portada superior hay una serliana. El palacio no deja de evolucionar a lo largo de su construcción. Como adorno se pusieron unas argollas de bronce que se usaban para atar a los caballos, pero en este caso estaban demasiado altas para servir solo como decoración. El patio es circular. En un principio se iban a usar columnas de mármol blanco pero al traerse una columna de prueba no gustó el efecto que producía. Finalmente las columnas del primer y el segundo cuerpo se harán de piedra caliza. En perfecto diálogo entre las columnas y la bóveda se sitúan las pilastras planas que forman el segundo anillo. CONTINUA 15
Las escaleras resuelven las dificilísimas esquinas, además otra de las esquinas se resuelve con un polígono que ahora está en la sala de exposiciones. Las habitaciones que no daban al patio y los patios nazaríes eran la zona íntima del palacio.
ANDRÉS DE VANDELVIRA (1509-1575)
Fue discípulo de Diego de Siloe y continuó una obra diseñada y empezada por él.
IGLESIA DE SAN SALVADOR (1536)
En Úbeda, encargada por Francisco de los Cabos, secretario de Carlos V; será una capilla de enterramiento familiar. Consta de un cuerpo rectangular más un ábside (martiria) similar a la capilla mayor de la catedral de Granada. El cuerpo rectangular consta de tres naves y además, en el ábside encontramos columnas adosadas. Encontramos una bóveda de nervios que en la nave central serán nervios renacentistas mientras que en las laterales habrá casetones. La fachada no tiene torres sino dos candelabros funerarios. Entre los contrafuertes encontramos la portada. En el interior de la iglesia observamos la martiria con casetones ligeros. Entre las naves y la martiria hay una reja para separar la misa y el lugar fúnebre. Las bóvedas de la nave central es una bóveda baída (cúpula de media naranja por los cuatro lados). Vandelvira la decora de una manera más moderna que Siloe (bajo la influencia de M. Ángel). Hoy en día tiene decoración barroca y rococó.Vandelvira se encarga de añadir la sacristía (lugar donde los sacerdotes se visten), se añade sutilmente para que no moleste en la planta. En la portada en esquina la perspectiva se deforma de modo que se disimula el gran ángulo formado. Se trata pues de un diseño muy complicado que necesita un completo dominio del Renacimiento. Se usan cariátides. La sacristía es una sala muy sencilla con planta de rectángulo, pero sin embargo, utilizando el modo de pensar de M. Ángel, Valdelvira complica las cosas. Coloca así tres bóvedas vaídas más una bóveda de cañón en la entrada y una vaída de cabecera. Queda así dividida en tres tramos la sala con los nichos, medallón y cariátides. Una cornisa interrumpe además la conexión entre las bóvedas como ya hemos mencionado anteriormente.
CATEDRAL DE JAÉN (DESDE 1553)
Se empieza en una fecha tardía y se acaba en el barroco. Tiene una planta de salón con cabecera plana y un aspecto bastante civil en el interior. Se abren balcones que miran al interior de la catedral como si fuera un salón para celebrar fiestas religiosas. Dentro de la iglesia se celebraban procesiones por lo que la gente se disponía en capillas y tribunas. Valdelvira hace unos pilares muy separados entre sí por lo que resulta más ligera en su interior. Hay dos capillas por cada tramo de nave. En el interior se aprecia una catedral diáfana los pilares se inspiran en los de Diego de Siloe, pero tienen sección cuadrada. Entre pilar y pilar de los laterales se crean dos pisos. La fachada de la parte de atrás es muy sobria mientras que el interior es diáfano y espacioso. Las pilastras son similares a las de la catedral de Granada pero con diferentes plintos. Fue completada por varios elementos: sacristía y sala capitular. A esta última se accede por una escalera ya que hay un gran desnivel. En la escalera hay un tripe arco calado para aportar luz. El tratamiento de los muros de la sala capitular nos recuerda a M. Ángel porque lo hace de manera muy compleja.la composición es además de una extraordinaria elegancia. Su obra maestra es la sacristía. Las columnas sobresalen y tras ellas hay otras columnas nuevas. Comienza a jugar y a manipular los elementos clásicos. Introduce una alternancia rítmica de arcos grandes y pequeños que se traduce después en la bóveda, que queda muy alta pero consta de un gran dinamismo.
HOSPITAL DE SANTIAGO, ÚBEDA (1562-1575)
Lo promueve la familia de los Cobos. Se trata de una obra de calidad pero también una obra para mostrar la generosidad y el poder de esta familia. Es una creación original porque no se parece a las anteriores. La fachada es enorme, mucho más grande que la que hay detrás. Esta rematada en los extremos por dos grandes torres. Detrás de la fachada hay un patio-claustro y en uno de los laterales hay una grandiosa escalera. Detrás del patio hay una iglesia.La fachada del hospital quedó inconclusa. El patio-claustro es muy característico de Valdelvira. Consta de unas columnitas muy delgadas con unos grandes arcos entre ellas que la obliga en ocasiones a poner tirantes para sujetar las bóvedas. Aparece además la decoración geométrica. La escalera grandiosa está rematada por una enorme bóveda pintada (muy propia de Italia). La iglesia solamente tiene visible su parte superior, carece de fachada. Se accede por el claustro y en el interior el templo queda dividido en tres tramos. En el primero de ellos hay un sotocoro; en el segundo tramo vemos como en las torres se abren unas tribunas. Y en el tercer tramo está la cabecera. Hay tres ámbitos perfectamente separados según el público de feligreses: normales, enfermos y la familia Cobos. Las bóvedas son muy elegantes con pinturas a la italiana, el interior es a su vez muy plástico. Se trata de una iglesia articulada con grandes contrastes de menos a más luminosidad.
PALACIO DE JUAN VÁZQUEZ DE MOLINA O DE “LAS CADENAS”, ÚBEDA (1560-1566)
Es uno de los más grandes palacios construidos en España en el Renacimiento. Tiene como entrada un enorme zaguán que con una gran escalera sube al patio.La fachada tiene un tratamiento totalmente distinto al palacio de Carlos V. la enorme fachada carece de almohadillado. Las pilastras están muy separadas e invierte la superposición de los órdenes clásicos (corintio-jónico-cariátide-telamones). Abajo hay ventanas cuadradas con curiosas ornamentaciones, mientras que arriba encontramos una extravagancia con ventanas ovaladas (novedad en España). Utiliza decoración con guirnaldas y en las esquinas coloca caprichosos tholos.
HERNÁN RUIZ II “EL JOVEN” (1508-1569)
Era hijo de un maestro cantero pero a su vez crecerá en una amplia escuela de arquitectos entre los que destaca Hernán Ruiz III. Nació en Córdoba y empezó a formarse junto a su padre. Dominará desde el principio los aspectos técnicos. En 1552 conoce a Diego de Siloe. Además estudia los tratados de Alberti, Servio y el tratado Romano de Vitrubio. Inicia una traducción de este último al español e inicia a su vez un tratado que se queda en un manuscrito que no sale a la luz, llamado “Libro de Arquitectura”.
HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS, SEVILLA
Sevilla se está convirtiendo en la ciudad más poblada de España siendo a su vez puerto de las Américas. Se convierte pus en una ciudad enormemente rica (terriblemente repartida). El hospital lo empezó a construir un arquitecto llamado Martín de Gainza pero murió antes de terminarla. El hospital sigue el esquema cuatripartito de los hospitales reales, pero a una escala más grande. En él la iglesia adquiere una gran monumentalidad que no tienen los otros hospitales. Se trata pues de una iglesia que ocupa un patio con planta de cruz latina totalmente exenta donde la sacristía la integra de una manera bastante airosa. Por cada tramo de bóveda hay una doble capilla, el alzado resulta bastante original. El cuerpo superior es más alto que el que hay debajo. CONTINUA 16
Enfermos y feligreses están separados para no contagiarse. Otro rasgo es el uso de las ventanas termales. En el tratamiento de las portadas, de manera muy arquitectónica, desaparece la decoración plateresca con una ornamentación más geométrica
LA GIRALDA, CATEDRAL DE SEVILLA (INICIADA EN 1558)
Se trata de prolongar en altura y añadir un cuerpo de campanas a un Alminar Almohade. Se trata de una torre muy imitada posteriormente siendo a su vez la torre más alta e histórica de España (tiene 111 metros de altura). El remate se compone de una serliana donde se alojan las campanas. Después hay un cuerpo muy estrecho y alto dividido en varios pisos. Para encajar el añadido renacentista con una torre almohade utiliza dos recursos: la profusión ornamental (muchos adornos) y el uso del ladrillo (material con el que estaba construido el alminar). El ladrillo aparece combinado con piedra y encontramos la presencia de azulejos vidriados. Finalmente, como remate, tenemos un tholos al que se superpone un segundo tholos más pequeño y austero.
TEMA 5: EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA II/CASTILLA Y ANDALUCÍA /EL RENACIMIENTO EN CASTILLA
Gran desarrollo, pero le costó despegarse de las influencias góticas y resabios platerescos, de manera que resultaban en la mayoría de las cosas un tanto menos italiano que el de Andalucía.En la segunda mitad S. XVI Cambio importante se aproxima la llegada al trono de Felipe II. Los Países Bajos fueron para Felipe II la manzana envenenada siempre luchando por la independencia. Este estaba influido por la estética de los Países Bajos, así que pedirá que sus palacios muestre el estilo de esas tierras, este no saldrá de España cuando le ceden el Poder.Entra un moda distinta de la arquitectura de la mano del Rey esta moda proviene de los Países Bajos. Felipe II va a preocuparse por su imagen y va a ser coleccionista de arte que compraba a los Países Bajos. Este tenía una idea de belleza vinculada a las artes.
LUIS DE VEGA Y GASPAR DE VEGA
Palacios campestres muy marcados por la influencia de los Países Bajos (estética diferente a la de Italia).
PALACIO DEL PARDO
Este tendría tejados de pizarra, chapiteles, frontoncitos y tejados escalonados. Una moda totalmente distinta.
EL ESCORIAL
Felipe II muy interesado por el arte manda a construir el Escorial en 1558, cuando murió su padre como lugar de enterramiento de los Austrias. Este nunca iba a pisar Granada por tanto, el palacio de Carlos V quedaría abandonado. Sus obras se ubican en Madrid y alrededores
El edificio era en homenaje a San Lorenzo (martirizado en una parrilla) El edificio tiene forma de parrilla y símbolos de parrillas. Gran unidad estilística, se convirtió en un modelo que será imitado en Brasil, etc. Fue una autentica escuela de formación. Se empieza a construir en 1561. Los arquitectos que participan en el Escorial serán varios: Juan Bautista de Toledo (1567), Juan de Herrera, Gaspar de Vega, Francisco de Mora (Discípulo de Juan de Herrera, que terminará las obras). Además se enviaron proyectos de Andrea Palladio. Se da lugar al estilo escorialense o herreriano que tendrá gran influencia.
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO
Trabajó en Italia, conocían lo mejor de su tiempo y cuando vuelve a Castilla trae una arquitectura muy diferente: 1. Perfecto uso de los ordenes clásicos
. 2
Desaparecen las ornamentaciones grutescos
. 3
Apuesta por un lenguaje más geométrico
. 4
Unidad compositiva (tendencia a usar el orden colosal)
. 5
Introducción de las cúpulas sobre tambor (típicas de Italia pero no de España).Este camino lo seguirá Juan de Herrera, que también estuvo en Italia y en otros países europeos, aunque como militar. Cuando murió Carlos V decidió dedicarse a la arquitectura y trabajó bajo las órdenes de Juan Bautista de Toledo. Cuando este muere Juan de Herrera continúa las obras durante 30 años. El gran proceso constructivo lo hace Juan de Herrera acentuando los rasgos abstractos e introducirá otros rasgos como los chapiteles y buhardillas de pizarra.Puesto que es una obra inmensa, necesita muchos colaboradores. J. De Herrera es un estudioso y un Buen maestro. Hay unos edificios complementarios, que servían para alojar a los acompañantes de los reyes.
Dependencias monacales: El monasterio es llamado patio de los evangelistas, un inmenso claustro inspirado en los claustros romanos, que nos recuerda al coliseo. El lenguaje abstracto se vale de esferas, obeliscos, cubas…Se trata de un patio muy italiano. En cuyo centro Juan de Herrera diseñó la fuente de los evangelistas que nos recuerda al templete de San Pietro y Montorio, también posee eseras y tendencia a decorar con formas geométricas básicas. El material de la fuente es granito (con lo que está construido todo el escorial). El granito gris da austeridad y solemnidad al edificio.
Colegio: Compuesto por cuatro patios que giran en torno a un patio-eje cubierto de una extraordinaria modernidad. Todo es pura geometría, estilo que JB de Toledo inventa y J. De Herrera perfecciona. Las habitaciones y dependencias de los estudiantes dan a este patio cubierto.
Dependencias reales: Son también bastante austera en comparación con los palacios italianos. Nos encontramos un edificio que tiene zócalos de azulejos, decoraciones de obeliscos, el interior es más confortable y decorativo y menos solemne. Los muros no estaba desnudos, cuando llegaba el rey se cubrían con tapices. Desde las dependencias reales se podía escuchar música.
Galería de los convalecientes: Es anexa a la zona monacal, y es una logia abierta al paisaje. Busca el reposo de los enfermos. Su diseño muestra el dominio del orden Clásico (Combina Arco y Dintel). Así evita la monotonía (Utiliza Dórico y Jónico).
Iglesia: (más importante) Para acceder a ella se nace a través del patio de los evangelistas donde nos encontramos una inmensa fachada. De orden colosal, composición simple. Las torres quedan al lado, muy sobrias también, no se ve su basa rematadas con un tholos con obelisco. La parte trasera tiene tambor a la Italiana. Las ventanas que se abren a la Iglesia son ventanas termales.En el Interior encontramos una planta polémica pero eficaz. Es aparentemente una cruz latina pero funciona más como una cruz griega porque una parte del templo es un Sotocoro (muy bajo y oscuro). (sotocoro= bóvedas planas).En el sotocoro están los monjes, aquí cantan y asisten a la misa de forma privilegiada). Tras esta transición encontramos una Iglesia grandiosa. Capilla mayor hay unos peldaños que elevan sensiblemente al altar, para poder ser contemplados desde el coro y las tribunas. Bajo esta, está la Cripta Real.Los lados de la Capilla Mayor, hay unos sencillos retablos de mármoles policromos que acogen grupos escultóricos de la familia.El altar es la fachada de vanos adintelados con pinturas al fresco.
Fachada: Conservamos diseños de cómo Juan Bautista de Toledo la fue pensando. Concentra la ornamentación en el centro la portada central es donde se concentra el lenguaje ornamental. Evolucionan los vanos horizontal y verticalmente en líneas. Superposición de pilastras sobre basamento.
Al final: las torres laterales no las hace, composición piramidal II jónico, mantiene el mate de Dórico, obeliscos más esferas. Orden colosal. Parrillas que representan al Santo. Torres laterales Alarde de chapiteles de escultura abstracta.
Biblioteca: Bóveda pintada a la italiana. Pintada por seguidores de M. Ángel.
Galería de las batallas: Paredes llenas de batallas.
Otros edificios del escorial.
INFLUENCIA DE EL ESCORIAL
El escorial se construye de forma rápida. En unos 50 años (1560-1610). El estilo del escorial se difundirá con una larga vida y una amplísima geografía.
CATEDRAL DE VALLADOLID
Se suprime la cabecera curva y se sustituye por una planta de salón. Es una planta muy compacta y sobria. Grandes torres en las esquinas, gran cúpula central, portadas realzadas en el centro.No tiene entrada principal, puede entrar por todas partes. El edificio se acabará en el Barroco y se recortará en la planta. Es un proyecto fallido.Los pilares cuadrados, sobriedad en la capilla.
LOJA, SEVILLA
Diseñado también por Juan de Herrera. Edificio encargado por Felipe II. Esta junto a la catedral, era un edificio de comercio. Diseño romano, racionalista, arquitectura modular. Su exterior es una muestra del lenguaje abstracto herriano. Se combina piedra y ladrillo, aportando un cambio de texturas que hacen más acorde con el gusto de Sevilla y menos sobrio. El patio nos recuerda al patio de los evangelistas del Escorial.
LA PERVIVENCIA DE LA ARQTUIECTURA HERRERIANA
Felipe II se casa con la reina de Portugal (1580-1640), independencia de Portugal. De esta forma el estilo del Escorial se difunde en una amplia zona geográfica.Una vez atravesado el sotocoro nos encontramos ante la iglesia. La austeridad de su lenguaje acentúa su grandeza. Todo hecho de granito gris. En la cúpula encontramos un lenguaje abstracto y estructural (nervios, ventanas y pequeñas pilastras).En el sotocoro podemos encontrar bóvedas planas, sostenidas sobre pechinas que sutilmente se curvan para sostener la cúpula plana. En la capilla mayor unos peldaños elevan sensiblemente el altar. Hay tres lugares desde donde contemplar la misa. Bajo el altar está la cripta, donde se enterraban los reyes. A los lados de la capilla mayor unos sencillos retablos de mármoles policromos (carísimos) acogen unos grupos escultóricos que representan a Carlos v y Felipe II y sus respectivas familias. La pintura del coro es bastante mediocre. Se rechazó al Greco y se contrataron a artistas italianos más convencionales y mediocres.En la fachada conservamos diseños tanto de J.B. de Toledo como de J. Herrero. Se concentra la ornamentación y la grandeza en el centro, dejando los lados más sencillos. La portada central es donde se concentra el lenguaje ornamental. En el proyecto de J.B. de Toledo se demuestra como éste inventa el lenguaje escorialense. J.B. de Toledo es el que inventa el estilo este. Pero J. de Herrero lo mejora, apuesta por una portada vertical de composición piramidal, utiliza el orden dórico y jónico. Continúa con los obeliscos y aparecen también esferas. La composición de J. de Herrera es más clara. La biblioteca tiene pintada la bóveda a la italiana. La galería de las batallas es otra sala a la italiana, con pintura al fresco. Otros edificios del escorial: El escorial necesita de complementos que constituyen el conjunto urbano. Hay una sucesión de plazas y jardines que rodena el monasterio. Ejemplo de otros edificios son: edificio de los oficios, iglesia…
VILLA DE LERMA, POR FRANCISCO DE MORA
El duque de Berma es la mano derecha del Rey, pero llega a acumular mucho poder y fue extremadamente corrupto. Con sus aires de grandeza remodelará la villa de Lerma.Construido por F. De Mora que terminó el escorial, siendo este un pequeño Escorial.También hace un convento, bastante grande, el diseño de la portada es muy interesante: serliana, imagen titular, escudos de los nobles. Como remate ventanas apaisadas.También remodela la Iglesia parroquial.
IGLESIA DEL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN (1611-1616) POR FRAN ALBERTO DE LA MADRE DE DIOS
Está en la línea de F. De Mora. Hace variantes. Esta Iglesia será muy imitada por esta orden religiosa. Era una arqutiectura práctica, eficaz y geométrica.
AYUNTAMIENTO DE TOLEDO, POR JORGE MANUEL THEOTOCÓPULI (HACIA 1618)
El estilo escorialense comienza a hacerse más rico y variado. Introduce el almohadillado. El estilo se va complicando porque nos vamos acercando al barroco.
COLEGIO CARDENAL, MONFORTE DE LEMOS
Promocionado por un cardenal, el arquitecto no se conoce. Variante enriquecida del escorial. La s torres están un poco retranqueadas. Se enriquece con la presencia de galerías altas. En la portada hay un despliegue ornamental, que indica que la austeridad escorialense va siendo abandonada.
IGLESIA DE SAN VICENTE DE FORA, LISOA
Planta austera, nave central, capillas comunicadas. Los laterales. Esta idea procede Viñola.El exterior tiene un lenguaje escorialense pero un poco más decorativo. En el interior hay una bóveda de caón bastante sobria.
ARQUITECTURA HERRIANA EN BRASIL:
Brasil fue conquistado por Portugal superficialmente . Solo se establecía en la consta. MONASTERIO DE SANTA TERESA, SALVADOR DE BAHÍA (1697)Nos recuerda a la Iglesia de la Encarnación de Madrid. Se combina el color de la pidera con el menú blanco pintando. En el interior es todo liso.
EL RENACIMEINTO TARDÍO EN ANDALUCÍA
Es bastante indiferente a las experiencias de Castilla y escorial. Dominan la continuidad del rico renacimiento de Diego de Siloe, Hernán Ruiz y Vandelvira.
FRANCISCO DEL CASTILLO “EL MOZO” (1528-1586)
Pertenece a una familia de arquitectos. Su padre era arqutiecto y se preocuó por la formación de su hijo y lo envía a Roma, donde entra bajo las ordenes de Vignda . Pasó 9 años en Italia.
REAL CHANCILLERÍA, GRANADA
Fue uno de los pilares económicos de España. Se inserta en plaza Nueva. Se aboveda el río.La arquitectura civil renacentista en España era bastante pobre, pero la Real chancillería será un ejemplo de obra civil grandiosa. Castillo “el mozo” hace una fachada que es la traslación que hace Antonio De Sangallo “el joven” enriquecida por el filtro.En plaza nueva había un pilar que ya no está, era enorme. Fue dañado por una riada del río Darro. Y se eliminó para ampliar plaza nueva.Se aplica la idea de Villa Giulia en esta obra, cadenas de almohadillado en las esquinas, portada central resaltada, ventanas escultóricas. Tiene una cornisa horizontal que le da un aire más italiano. El diseño de las ventanas procede de Vila Giulia, pero también de Miguel Ángel.La ornamentación se multiplica, lo que demuestra que está en una etapa posterior. Hay muchas ventanas con sus ornamentos.Se utilizan distintas piedras, hay un colorido que no era típico de España, pero si lo era de Italia. Encontramos piedra caliza, piedra Elvira, mármol blanco y serpentina verde. La portada central tiene una densa ornamentación: columnas corintias, frontón roto, leones y ménsulas, escudo, etc.Las ventanas y las portadas laterales nos recuerdan a un dibujo de Miguel Ángel y también al nínfeo de Villa Giulia. Encontramos unos telamones. La cadena de almohadillado no se limita a las esquinas, introduce una novedad, con estas cadenas se insinúa un volumen y da más densidad a la fachada.
JUAN DE OVIEDO Y DE LA BANDERA (1565-1625)
Este arquitecto es la bisagra entre el renacimiento y el barroco.
CONVENTO DE LA MERCED, SEVILLA (desde 1602)
Es hoy el museo de bellas artes de Sevilla. Aquí en el claustro nos encontramos las ligeras gradas con molduras que dan un carácter muy delicado. Este arquitecto complica y domina los elementos de una forma bastante personal. Se anuncia ideas que tendrán bastante éxito en el barroco. Las órdenes clásicas se manipulan delicadamente y se va generando un el lenguaje distinto. Las proporciones se mantienen.. Una de las bóvedas tiene un diseño totalmente geométrico