Panorama de la literatura catalana contemporánea: teatro y poesía


Poesía catalana actual: características

El auge de premios literarios y editoriales, junto con la normalización del catalán, ha impulsado el surgimiento de nuevas generaciones de poetas desde finales del siglo XX. A pesar de la diversidad de estilos, podemos destacar algunos rasgos de la poesía contemporánea catalana:

  1. Eclecticismo: Integración de todas las tendencias poéticas anteriores, desde los clásicos medievales y la mitología hasta el surrealismo y el onirismo.
  2. Experiencia personal: El poeta expresa sus vivencias y reflexiones, sin pretensiones ideológicas. La poesía como enriquecimiento cultural personal.
  3. Lenguaje rico y sugerente: Uso de metáforas, abstracciones e innovaciones técnicas.

Entre los autores destacados, además de los de la generación anterior que siguen publicando, se encuentran: Joan Valls, Salvador Jàfer, Josep Piera, Lluís Alpera, Ramon Guillem y Marc Granell.

Renovación teatral de la posguerra a los 70

Durante la posguerra, la dictadura controló la actividad teatral e impuso el español. En los años 50 y 60, se autorizaron algunas obras en catalán, sujetas a censura y restricciones publicitarias. En Barcelona, se representaron obras de Salvador Espriu, como Primera història d’Esther, y otros autores contemporáneos. En Valencia, se dio una situación de diglosia: teatro culto en español y teatro popular en valenciano, con el sainete como género principal.

En los 60, surgió un teatro independiente en círculos universitarios, influenciado por las corrientes europeas: vanguardia, surrealismo y absurdo. En los 70, aparecieron grupos con nuevas técnicas dramáticas, como el mimo y la provocación. Destacan compañías como Els Joglars (Albert Boadella), Comediants, Dagoll Dagom y La Fura dels Baus. Entre los dramaturgos más importantes, se encuentran Benet i Jornet, Jordi Teixidor y Rodolf Sirera.

La obra teatral de Manuel de Pedrolo

Manuel de Pedrolo, autor prolífico, cultivó diversos géneros literarios. Su producción teatral, con trece obras, se centra en el tema de la libertad, con influencias del teatro del absurdo de Beckett e Ionesco. Cruma (1957) es la obra más cercana al absurdismo, con situación inicial absurda, estructura circular, nula acción, personajes anónimos, etc. También destacan Hombres y no, Situación bis y Última versió per ara, donde los personajes escapan a un mundo del que pueden entrar y salir, tomando conciencia para actuar contra el determinismo exterior. Al igual que en sus novelas, se manifiesta una estructura opresora que crea una atmósfera simbólica, uno de los grandes aciertos de Pedrolo.

Escritura teatral actual

Compañías como Els Comediants y La Fura dels Baus, exitosas en los 70 y 80, continúan innovando. Han surgido nuevas compañías como Moma Teatre y Albena Teatre, con propuestas de calidad y humor. A la vez, surge una generación de escritores que también son actores y directores, como Carles Alberola (Albena Teatre) y Sergi Belbel, ambos reconocidos por su investigación del lenguaje teatral y la creación de personajes y situaciones del mundo actual.

La poesía de Miquel Martí i Pol

Miquel Martí i Pol es uno de los poetas catalanes más populares. Su obra se divide en dos periodos:

  1. Realista y social: Abarca libros como La fàbrica (1958-1971) y El poble (1966).
  2. Intimista y personal: Refleja su experiencia con la esclerosis múltiple, con obras como Estimada Marta (1978) y Suite de Parlavà. Aborda temas como la vida, la sociedad, la enfermedad y el paso del tiempo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *