1. El Modernismo
Movimiento artístico de finales del siglo XX que llega a España desde Hispanoamérica. Se propuso renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza en el arte.
1.1. Lírica Modernista
La belleza se convierte en el principal objetivo del modernismo.
- Métrica: Se persigue la musicalidad y el ritmo. Se utilizan estrofas de versos decasílabos y alejandrinos; también se emplea la rima aguda.
- Estilo: Elevado y refinado.
- Temas:
- La sensualidad
- El exotismo
- El universalismo
- El intimismo y la melancolía
2. La Generación del 98
Está formada por un grupo de autores de la misma edad que sufrieron el desastre del 98. Estos autores proponen soluciones para salir de la crisis.
- Temas:
- Aprecio por la literatura del pasado.
- El estudio de la historia para buscar la esencia del país.
- Descripción del paisaje castellano.
- El existencialismo: sentido de la vida y de la muerte.
- Estilo:
- Vocabulario sencillo con gran poder significativo.
- Estilo antirretórico.
- Escasez de recursos y sobriedad.
2.1. Lírica
- Predomina el contenido sobre la forma.
- Sencillez:
- Vocabulario sobrio.
- El léxico quiere transmitir la autenticidad y la pobreza de España.
- Decadencia:
- Temas relacionados con la crisis del país.
- El autor critica la decadencia española.
2.2. Narrativa
- Estilo: Sencillo y gusto por las palabras tradicionales.
- Temas:
- La preocupación por la situación de España.
- Evocación al pasado y descripción de la meseta castellana.
3. La Generación del 27
El grupo literario más importante de la España de principios del siglo XX, estaba compuesto por poetas. Estos son sus rasgos comunes:
- Atracción por las vanguardias.
- Aprecio de la tradición literaria, tanto culta como popular.
- Deseo de originalidad, innovación y renovación poética.
- Pureza del arte, búsqueda de la perfección.
- Presencia de elementos surrealistas y oníricos.
- Supremacía de la metáfora.
Temas
- La muerte: a veces se acepta o en otras, el poeta expresa su dolor.
- El amor: dos líneas: una es la poesía tradicional, ya sea culta o popular, y otra, las innovaciones vanguardistas.
- El paisaje español.
- Preocupaciones sociales.
Estilo
- Poesía pura: pierde la obsesión por las formas y pone su interés en los problemas humanos.
- Uso de la métrica popular con la influencia del Siglo de Oro.
- Lenguaje poético en el que predominan las metáforas e imágenes.
- Métricas innovadoras.
3.1. Teatro Tradicional
Características:
- Temas cómicos o dramáticos.
- Su finalidad era entretener al público.
- Dos tipos:
- La comedia burguesa: leves sátiras sociales.
- El teatro costumbrista: en él se daba una visión pintoresca y cómica de una región y su clase popular.
3.2. Teatro Innovador
- Carácter antiburgués, ensoñación poética y lirismo.
- Temas:
- Grandes asuntos del ser humano.
- Personajes:
- Componente dramático conmovedor.
- Los protagonistas son mujeres frustradas por la imposibilidad de conseguir sus deseos.
- Estilo:
- Sencillez formal.
- Plasticidad.
- Vocabulario del mundo rural.
- Uso de metáforas y símbolos.
- Lirismo:
- Gran carga lírica en los diálogos, dramas universales.
4. La Posguerra
- Etapa de aislamiento (1939-1950):
- Autarquía → Pobreza.
- Fuerte represión → Miedo.
- Ruptura del bloqueo (1951-1959):
- Alianza con EE. UU. en la Guerra Fría.
- Tecnócratas en el gobierno.
- Incipiente recuperación económica.
- Industrialización.
- Periodo de apertura (1960-1975):
- Inversiones extranjeras.
- Desarrollo del turismo.
- Emigración de trabajadores españoles a países europeos.
- Apertura cultural y de las costumbres.
- Rechazo a la dictadura.
- Aspecto cultural:
- Ruptura con la tradición innovadora de los años 20-30: muerte o exilio de los principales intelectuales.
- Censura: afecta a aspectos políticos, sociales y morales.
4.1. La Lírica
- Lírica existencial (años 40): Habla de sentimientos que afectan a las personas de la época: angustia, desolación, Dios…
- Poesía arraigada:
- Temas: amor, familia, Dios, la patria.
- Estilo: se caracteriza por el clasicismo, métrica tradicional.
- Poesía desarraigada:
- Temas: angustia, miseria, hambre.
- Estilo: importa más el contenido que la forma; aparición del verso libre; ritmo interno en el poema; lenguaje sencillo; metáforas e imágenes impactantes que hagan patente el sufrimiento.
- Autores: Dámaso Alonso → Hijos de la ira.
- Poesía arraigada:
- Poesía social (años 50):
- Descontento con la situación política. Denuncia de las injusticias, defensa de los oprimidos. Se prima el contenido sobre la forma.
- Estilo directo, léxico sencillo, verso libre.
- Autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero.
- Poesía existencial (años 60-75):
- Poesía = modo de conocimiento.
- Búsqueda de la innovación:
- Temas: vuelta a lo personal; infancia, paso del tiempo, preocupaciones amorosas.
- Estilo: mayor preocupación formal; vuelta a la métrica tradicional; uso de un lenguaje innovador; metáforas heredadas del surrealismo.
- Autores: Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente.
4.2. La Narrativa
- Novela existencial (años 40):
- Realidad desolada.
- Nada (1944), Carmen Laforet: visión pesimista de la Barcelona de la época a través de los ojos de una protagonista.
- Tremendismo: lenguaje descarnado que muestra la violencia en toda su crudeza.
- La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: violencia, crimen, brutalidad.
- Novela social (años 50):
- Visión crítica de la sociedad española de la época → denuncia las injusticias.
- Temas: realidad española, tanto rural como urbana; desigualdades sociales.
- Estilo: importa más el contenido que la forma; estilo sencillo; estructura lineal; importancia del diálogo.
- Obras y autores: La colmena, Camilo José Cela → a través de diversos personajes, da una visión cruda del Madrid de la época, miseria; El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio; Entre visillos, Carmen Martín Gaite.
- Renovación de los 60:
- Estancamiento de la novela social → intento de renovación de las técnicas narrativas.
- Complejidad formal: mayor preocupación por el estilo. Nuevas técnicas: flashback, multiplicidad de puntos de vista y monólogo interior.
- Temática variada: subjetivismo.
- Autores y obras: Tiempo de silencio, Luis Martín Santos; Miguel Delibes.
4.3. El Teatro
- Género más afectado por la censura.
- División clara entre el teatro comercial y el universitario; exilio de los grandes renovadores del género.
- Predomina un teatro tradicional.
- Teatro de Juguetes:
- Teatro comercial de tono amable.
- Dirigido a la burguesía.
- Comedia con temas sentimentales.
- Función de entretenimiento.
- Humor absurdo e ingenio verbal.
- Autores: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura.
- Teatro social:
- Su intención es que el público reflexione acerca de la sociedad en la que vive.
- Temas: desigualdades sociales, miseria.
- Personajes humildes y ambientación en barrios populares.
- Teatro realista de lenguaje directo.
- Autores: Antonio Buero Vallejo y Lauro Olmo.
- Teatro experimental:
- Búsqueda de nuevas formas de expresión.
- Humor absurdo.
- Presencia de lo onírico.
- Lenguaje más elaborado con presencia de metáforas y símbolos.
- Autores: Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
5. La Literatura en el Exilio
- Género muy heterogéneo; incluye escritores de distintos géneros.
- Principal problema: ¿a qué público dirigirse? ¿Al español o al extranjero?
- Temas: muy variados.
- Estilo: depende de cada autor.
- Autores: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Ramón J. Sender, Max Aub y Alejandro Casona.
6. Géneros Periodísticos
- Informativos.
- De opinión.
- Mixtos.
- Artículo: opinión acerca de un tema de actualidad, escrito por un autor de prestigio; estructura expositivo-argumentativa; se encuentra en las páginas de opinión.
- Columna personal: ocupa un lugar fijo en el periódico; son textos breves; tienen carácter literario; los autores son escritores o expertos en el tema.
- Editorial: ocupa un lugar permanente en la sección de opinión; no aparece firmado; refleja la postura oficial del periódico.
- Cartas al director: son cartas escritas por los lectores del periódico; se escriben sobre temas de interés de los lectores.
7. Otros Conceptos Literarios
- Neologismos: son palabras nuevas que se introducen en el vocabulario de una lengua.
- Préstamos: palabras cogidas de otros idiomas.
- Sinonimia: son dos o más palabras con el mismo significado.
- Antonimia: son palabras contrarias en su significado.
- Homonimia: palabras que se escriben igual, pero su significado es diferente.