Panorama de la Literatura Española desde 1975 hasta Hoy: Poesía, Novela y Teatro


La Poesía Española desde 1975 hasta Nuestros Días

Los Años 70: Los Novísimos

En esta época, destacamos a los Novísimos, denominados así por la obra publicada por José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles.

Características de los Novísimos:

  • Rompen con el realismo de posguerra.
  • Se inspiran en los medios de comunicación y en la cultura de masas.
  • Culturalismo: incorporan a sus obras otras artes como la música, la historia…
  • Temas: los placeres sensoriales, el hedonismo y la belleza, la historia, etc.

Obras y Autores Destacados:

  • Arde el mar, de Pere Gimferrer
  • Tigres en el jardín, de Antonio Carvajal
  • El sueño de Escipión, de Guillermo Carnero
  • Otros autores: Luis Antonio de Villena, Ana Mª Moix…

Evolución Posterior a los Novísimos

A finales de los años setenta, se produce un alejamiento del experimentalismo propio de los poetas novísimos, dando paso a nuevas tendencias poéticas como la poesía de la experiencia, la poesía minimalista y la poesía de la conciencia. En los ochenta, se observa un interés por lo íntimo e individual, buscando un equilibrio entre tradición y novedad, rehumanizando la poesía. En el siglo XXI, la influencia de los medios de comunicación, la música y las redes sociales es notable.

Poesía de la Experiencia

Reivindica la vuelta a la expresión de la sentimentalidad, a la temática cotidiana y a la claridad expresiva. Los poetas conciben la poesía como la narración de la experiencia cotidiana, revelando un escepticismo vital, fruto del sentimiento de incomunicación y soledad. Los temas centrales son el yo poético y su experiencia vital y cotidiana. Autores importantes son Luis García Montero con Habitaciones separadas y Javier Egea con Paseo de los tristes.

Poesía Minimalista

También conocida como poesía del silencio, entronca con la poesía pura. Se trata de una poesía conceptual, que elimina lo anecdótico y circunstancial, eligiendo una expresión concentrada y cargada de resonancias. Autores destacados son Andrés Sánchez Robayna y Olvido García Cortés.

Poesía de la Conciencia, del Compromiso Civil o Social

Esta tendencia surge a finales de los ochenta, agrupando a poetas como Jorge Riechmann. Estos escritores manifiestan su disconformidad con los principios de la sociedad actual, concibiendo la poesía como acción social y política.

Otras Tendencias

  • Experimentalismo: Basado en la utilización de antiguas técnicas vanguardistas, con Joan Brossa y sus Poemas visuales.
  • Culturalismo: Representado por Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia), influenciado por el mundo clásico grecolatino o la Edad Media.
  • Poesía 2.0: Se transmite y difunde por las redes sociales, con relación con la música y las canciones; destacan autores como Elvira Sastres o Marwan.

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

Características Significativas

Se potencia el aspecto lúdico de la literatura, se cultivan subgéneros narrativos como la novela histórica o policíaca, y los personajes reflejan la actitud vital del sujeto contemporáneo.

Rasgos Principales:

  • Mezcla entre realidad y ficción.
  • Alusión a mundos fantásticos, míticos y legendarios.
  • Juegos literarios.
  • Recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias.
  • Individualismo: las novelas tratan la desorientación del individuo moderno y su inseguridad.

Subgéneros Destacados:

  • Novela de intriga: Plantea una intriga criminal con asesinatos y violencia. Autores: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada), Manuel Vázquez Montalbán (saga del detective Carvahlo), Antonio Muñoz Molina (Plenilunio, El invierno en Lisboa), Dolores Redondo (El guardián invisible).
  • Novela histórica: La trama se inscribe en una época del pasado, con importancia de la Guerra Civil. Autores: Dulce Chacón (La voz dormida), Alberto Méndez (Los girasoles ciegos), Pérez Reverte (El capitán Alatriste).
  • Novela metaliteraria: El propio hecho narrativo ocupa un lugar central en la trama. Autores: Enrique Vila-Matas (Historia de una literatura portátil), Luis Landero (Juegos de la edad tardía).
  • Novela poemática o lírica: Recreación lírica de espacios, tiempos y objetos con carga subjetiva en la narración en primera persona y el monólogo interior. Autores: Julio Llamazares (La lluvia amarilla), Juan Benet (Saúl ante Samuel).
  • Novela de memorias: Combinación de vivencias autobiográficas y ficción con introspección en los personajes. Autores: Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás), Javier Pérez Andújar (Paseos con mi madre).
  • Novela de testimonio: Ambientación y recreación de costumbres cuidada, cuestionando conductas y actitudes de la sociedad. Obras: Rosa Montero (Te trataré como a una reina), Rafael Chirbes (Crematorio).
  • Novela gráfica: Heredera del cómic, desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas. Autores: Alfonso Zapico (Dublinés), Paco Roca (Arrugas).
  • Novela reflexiva: Alejada del realismo y del costumbrismo, ofrece una prosa compleja con descripciones minuciosas, digresiones filosóficas o existenciales. Autores: Javier Marías (Corazón tan blanco), Juan José Millás (El desorden de tu nombre).

Finalmente, se destaca una nueva generación de narradores como Fernández Mallo, Germán Sierra o Javier Calvo, influenciados por la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías (blogs, redes sociales…).

El Teatro Español desde 1939 hasta Nuestros Días

1. El Teatro de Consumo

1.1 Los Años Cuarenta: La “Alta” Comedia

En los años cuarenta y cincuenta, se representa un teatro oficial denominado drama burgués. Es una comedia intrascendente con temas propios de la comedia burguesa: honor, celos, infidelidades, conflictos generacionales. Autores representativos son: Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas Alfonso XII?), Joaquín Calvo Sotelo (La muralla).

1.2 La Comedia de Humor

Destacan dos autores: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

  • Enrique Jardiel Poncela: Jugaba con la originalidad y buscaba lo insólito de situaciones y personajes. Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
  • Miguel Mihura: Escribe Tres sombreros de copa en 1932. Con un humor absurdo, se representa el conflicto entre el individuo y las convenciones sociales. Obras: Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia.

2. Intentos Renovadores

2.1 El Teatro Realista de Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera ofrece una versión no idealizada de la realidad, dando entrada a la amargura, la esperanza y las frustraciones de una sociedad inmóvil. En su obra, se pueden señalar tres etapas:

  • Etapa realista: La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico que reproduce lugares concretos: Historia de una escalera.
  • Etapa de reflexión histórica: Obras de tema histórico que utilizan el pasado para reflexionar sobre el presente. Obras: Las meninas, El concierto de San Ovidio. Al final de esta etapa, escribe El tragaluz, introduciendo personajes intermedios entre la historia y el público que interrumpen, narran y comentan los hechos.
  • Última etapa: La acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes: La Fundación.

2.2 El Teatro Realista de los Sesenta

En la década de los sesenta, autores como Rodríguez Méndez, Martín Recuerda, Lauro Olmo, continúan el camino iniciado por Buero. Muestran predilección por temas sociales con un tono de amargura y desesperanza, presentando a sus protagonistas como víctimas, fracasados y destruidos por la sociedad alienada. Obras destacadas son La camisa de Lauro Olmo o Los inocentes de la Moncloa de Rodríguez Méndez.

3. El Teatro de Protesta y Denuncia: Alfonso Sastre

Impulsa la renovación de las formas dramáticas y la búsqueda de métodos hacia el cambio social revolucionario. En su primera época, creó el Teatro de Acción Social, el Grupo de Teatro Realista y fundó la revista Primer acto. Sus obras evolucionan desde el existencialismo hacia el compromiso social.

4. El Teatro No Realista de los Años Sesenta y Setenta

Prevalecen los nombres de Francisco Nieva, Luis Matilla, José Ruibal, etc. Rasgos comunes:

  • Sustitución del personaje-persona por el personaje-signo, con dimensión simbólica.
  • Desarrollo de la acción no lineal.
  • Pérdida de la importancia del texto.

Obras representativas: del teatro furioso de Francisco Nieva, Coronada y el toro; del teatro pánico de Fernando Arrabal, El cementerio de automóviles.

También destaca la aportación de los grupos de teatro independiente y sus directores como Albert Boadella (Els Joglars) o Salvador Távora (La cuadra). Sus montajes son producto colectivo y ejercen constante autocrítica sobre sus espectáculos.

5. Últimas Tendencias (Desde 1975)

Se presentan gran diversidad de tendencias:

  • Obras de técnica vanguardista: Francisco Nieva, Fernando Arrabal, Els Joglars, Els comediants, La fura dels Baus.
  • Obras de técnica y orientación realista: Obras de tema histórico (¡Ay Carmela! de José Sanchís) frente a obras de corte más comercial (Tú estás loco, Briones de Fermín Cabal). José Luis Alonso de Santos es un maestro de la comedia de costumbres: La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro. Es interesante también destacar la labor teatral de Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano.
  • Nuevas obras de autores ya consagrados, como Antonio Gala.
  • Convivencia con los códigos audiovisuales, importancia de los musicales y temas como la defensa de la libertad y la violencia contra los más débiles. Autor representativo: Juan Mayorga con Cartas de amor a Stalin.

En Andalucía, destaca Ricardo Iniesta, fundador de Atalaya Teatro, que ha recibido numerosos premios por su labor de teatro social con grupos de población marginal como las gitanas de El Vacie. Con ellas ha montado una exitosa versión de La casa de Bernarda Alba y actualmente ponen en escena una singular versión de Fuenteovejuna.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *