Gonzalo de Berceo
Nació a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII.
Temas principales:
- Hagiográficos (sobre la vida de santos)
- Mariológicos (sobre la vida de la Virgen María)
- Litúrgicos (sobre las ceremonias de culto)
Métrica y Propósito del Libro de Buen Amor
Juan Ruiz emplea la cuaderna vía y recurre al verso de arte menor.
Podría referirse tanto al amor humano como al amor divino.
La Prosa Medieval
Las primeras manifestaciones de la prosa romance surgieron bajo el reinado de Fernando III el Santo:
- Textos traducidos del latín
- Dos colecciones de cuentos
La Prosa Alfonsí
Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII) fue el creador de la prosa castellana. Él fijó la ortografía, flexibilizó las estructuras sintácticas y enriqueció el caudal léxico.
La Prosa Literaria en el Siglo XIV
En el siglo XIV nació la prosa literaria con el Canciller Ayala y Don Juan Manuel.
Canciller Ayala
Cultivó el género histórico, enjuició los hechos con sentido crítico y animó el relato con diálogos y epístolas.
Don Juan Manuel
Es el autor de *El Conde Lucanor*, una obra didáctica. Es una colección de 50 cuentos que adopta una actitud práctica ante la vida.
La Novela en el Siglo XIV
Surgió en el siglo XIV y se divide en dos tipos:
- *La novela de aventuras*: Se basa en el sentimiento amoroso y la acción de las leyendas.
- *La novela caballeresca*: Destacan el elemento heroico y lo fantástico, mágico y legendario.
El Teatro Medieval
No tiene ninguna relación con el teatro clásico y está ligado a las celebraciones religiosas que surgen de la dramatización de las ceremonias de culto.
El Auto de los Reyes Magos
Es la muestra más antigua de nuestro teatro medieval y data de la segunda mitad del siglo XII. Se trata de una obra sencilla donde domina el monólogo. Es de carácter religioso y profano.
Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XV
La *sociedad* del siglo XV es conflictiva y se deterioran progresivamente las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas (cristianos, judíos y musulmanes). La crisis *política* se agudiza en el siglo XV. La *cultura* cumple un destacado papel en las cortes literarias, constituidas en centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística.
Los Géneros Literarios en el Siglo XV
En el siglo XV desaparecieron los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía. A cambio, surge el Romancero Viejo.
Romancero Viejo
Son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Menéndez Pidal defendió esta tesis.
Evolución y Transmisión
Los romances surgen a finales del siglo XIV y se transmiten oralmente durante el siglo XV. Cervantes, Góngora, Quevedo y muchos más componen a imitación de los tradicionales, constituyendo el Romancero Nuevo.
Temas del Romancero Viejo
- *Histórico-Nacionales*: Provienen de los cantares de gesta castellanos.
- *Novelescos y Líricos*: Son creados por la imaginación popular.
- *Fronterizos y Moriscos*: Narran episodios bélicos entre los reinos moros y cristianos.
- *Carolingios*: Resaltan la figura de Carlomagno.
- *Bretones*: Inspirados en la leyenda del rey Arturo.
La Prosa Humanística en el Siglo XV
Fue inaugurada por el Canciller Ayala en el siglo XV. Dentro del género histórico, hay crónicas políticas de los reinados y biografías individuales y colectivas. La obra más representativa es *El Corbacho* del Arcipreste de Talavera.
La Novela y el Sentimiento Amoroso
Está impregnada por el ambiente amoroso y se divide en dos géneros:
- La novela histórica: Recrea asuntos de la historia nacional.
- La novela sentimental: La acción discurre con lentitud.
El Teatro en el Siglo XV
Renace la actividad teatral en la segunda mitad del siglo XV. Se trata de cortos poemas líricos dramatizados. Durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un nuevo teatro que cultiva tanto lo religioso como lo profano.
La Celestina (1499)
Fue publicada en Burgos en 1499 y consta de 21 actos. Fue escrita por Fernando de Rojas. El acto 1 es de autor desconocido, debido a las notables diferencias con los 20 restantes actos. Es una obra muy extensa, de acción lenta y trata de un amor prohibido.
Personajes Principales de La Celestina
- *Calisto*: Melancólico y se deja llevar por la furia. Es inseguro, egoísta y amoral.
- *Melibea*: Personaje complicado porque al principio rechaza a Calisto, pero luego se entrega a él.
- *Celestina*: Es la intermediaria entre los amores de Calisto y Melibea. Sabe manipular, seducir, engañar…
- *Sempronio*: Es falso, desleal, cobarde y violento.
- *Pármeno*: Fiel a su señor y le censura su conducta.
- *Elicia y Areúsa*: Tienen envidia y resentimiento hacia la clase dominante.
- *Alisa y Pleberio*: Padres de Melibea.
- *Centurio*: Soldado cobarde que utiliza a Areúsa para vengarse de Melibea.
- *Tristán y Sosia* (criados de Calisto) y *Lucrecia* (criada de Melibea).
Temas Principales de La Celestina
- El *amor* se muestra como una pasión incontrolable que engendra el caos y la muerte.
- La *codicia* nubla el entendimiento de Celestina hasta la muerte.
- La *fortuna* es el azar y no tiene lógica.
- La *magia* son motivaciones literarias.
- El *tiempo* es irreversible y hace que gocen el presente.
- La *muerte* se representa como un dejar de existir.