Panorama de la Novela Española: Desde los Años 40 hasta la Transición


Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra a los Años 70

1. Introducción

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:

  • a) La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • b) El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta: Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder, etc.
  • c) Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta.
  • d) Esas mismas circunstancias históricas hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista.

Como consecuencia, la novela española debe comenzar de nuevo.

2. La Novela de los Años Cuarenta: Tendencias Existenciales y el Exilio

A. La Novela de los Años Cuarenta Dentro de España (Tendencia Existencial)

En el ambiente de empobrecimiento cultural del país después de la Guerra Civil, los autores del momento buscaron un punto de arranque en la tradición española. En esa tradición del realismo se encuentra el tremendismo; el lirismo, la fantasía, el humor y la poesía; la aventura y la actitud ética. Su máximo afán se centró en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano.

A ello responden las digresiones, reflexiones y meditaciones de los personajes, que se refleja en los siguientes aspectos:

  • a) Presentación amarga de la realidad del momento.
  • b) A esa realidad desoladora responde la presencia de personajes angustiados, marginados y desarraigados.
  • c) Ausencia de crítica social. Las novelas de ese periodo reflejan el malestar social del momento y supuso la ruptura con el mundo convencional y triunfalista de la novela dominante.

B. La Novela de los Años Cuarenta Fuera de España (Novelistas en el Exilio)

En la “España peregrina”, siguen Ramón J. Sénder y los que se dan a conocer por primera vez: Manuel Andújar, José Ramón Arana… El conocimiento de sus obras entre los españoles fue lento y tardío. En buena parte de la obra de los novelistas del exilio coexiste la recreación constante del pasado y la asunción dolorosa del presente, que se manifiesta en:

  • a) Recuerdos de infancia y adolescencia: “Crónica del alba”, de Ramón J. Sénder.
  • b) La trágica experiencia de la guerra, sus antecedentes y consecuencias: “El laberinto mágico”, de Max Aub.
  • c) El descubrimiento del mundo americano: “Muertes de perro”, de Ayala.

3. La Novela Social de los Años 50

El resurgimiento iniciado en la novela española en los años cuarenta se consolida con la novela social durante la década de los cincuenta. En ella conviven dos generaciones sucesivas de narradores.

A. Los Tres Novelistas Más Significativos de la Generación Anterior

Camilo José Cela, que publica en Buenos Aires en 1951 “La colmena”; Miguel Delibes con “El camino” y “Mi idolatrado hijo Sisí”; y Gonzalo Torrente Ballester, con su trilogía “Los gozos y las sombras” y Luis Romero con “La noria”.

B. Una Nueva Generación de Novelistas (Aparición en Torno a 1954)

Ignacio Aldecoa (“El fulgor y la sangre”), Jesús Fernández Santos (“Los bravos”), Rafael Sánchez Ferlosio (“El Jarama”), Carmen Martín Gaite (“Entre visillos”)… La nota más característica de este nuevo grupo es el compromiso ético y social del escritor, la idea de que la literatura, siguiendo la máxima de Sartre, debe servir para transformar el mundo.

Los rasgos distintivos:

  • a) La sociedad española se convierte en el tema central de su narrativa.
  • b) El testimonio adquiere prioridad sobre las técnicas formales y el estilo, de ahí que predominen las obras sencillas y concisas. Es habitual la narración lineal, la concentración de la acción en un tiempo y un espacio reducidos, la abundancia de descripciones, el personaje representativo de un grupo o clase social, la rigurosa documentación de los hechos, la importancia de los diálogos y del habla popular…

Las novelas de esta época suelen ser calificadas de faltas de imaginación, pobres estilísticamente y con una gran carga ideológica. Sin embargo, casi todos los escritores de esta generación contribuyeron al nuevo cambio de rumbo de la narrativa española.

4. La Novela Española Desde 1960 Hasta la Mitad de los 70

El agotamiento de la fórmula realista caracteriza la renovación de la novela española en esos años. Ello va unido además a otros factores:

  • a) El descubrimiento de la novela hispanoamericana, con tres hitos fundamentales: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, Rayuela, de Julio Cortázar; y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
  • b) La influencia de los grandes innovadores de la novela actual: Marcel Proust, Kafka, William Faulkner y James Joyce.
  • c) La aparición de dos obras influidas directamente por el Ulises de Joyce: Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, y Señas de identidad, de Juan Goytisolo.

Tras ellos, a comienzos de los años setenta, el experimentalismo se pondría de moda en la narrativa, declinando progresivamente a comienzos de la década de los ochenta.

La renovación de la novela:

  • a) Ruptura de la linealidad argumental del relato. La acción es escasa y, en ocasiones, la historia se aleja totalmente de la trama. Se incorporan digresiones, secuencias en verso, textos periodísticos, informes…
  • b) Discurso descompuesto. El párrafo deja de ser la unidad textual; aparecen secuencias de una sola frase y espacios en blanco; se usan libremente los signos de puntuación…
  • c) Tiempo y espacio fragmentados mediante retrospecciones (flash-back), anticipaciones, simultaneidad o no progresión de elementos argumentales.
  • d) Polifonía narrativa. Monólogo interior, flujo de conciencia, “tú” narrativo, mezcla de estilos directo e indirecto, perspectivismo.
  • e) La nueva escritura se dirige a unos lectores cómplices, participativos.

La nómina de novelistas que se adhirió a la nueva corriente de renovación es muy larga.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *